Secciones

Cumbre en Katowice intenta encauzar el Acuerdo de París

FORO. Desde hoy comenzarán a llegar a esa ciudad de Polonia ministros y jefes de gobierno para la reunión de la ONU, COP24, sobre cambio climático.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

Con el espaldarazo recibido este fin de semana al cierre de la Cumbre del G20, cuando 19 de las 20 naciones que integran el grupo -con excepción de Estados Unidos- se comprometieron a mantener los principios del Acuerdo de París, comenzará hoy en Polonia la Cumbre del Clima de Katowice (COP24).

La principal tarea de la 24 cumbre climática de la ONU, que reunirá a ministros y jefes de Gobierno a partir de hoy en la ciudad polaca de Katowice, será llenar de contenido el Acuerdo Climático de París alcanzado 2015.

Así lo explicó ayer el presidente de la COP24, Michal Kurtyka, quien llamó a la comunidad internacional a "imbuir de vida y contenido" del pacto que hace tres años fijó la meta de mantener por debajo de los dos grados Celsius el calentamiento global.

En una conferencia de prensa previo al inicio del foro, Kurtyka argumentó que esta cita, que reúne a unas 30 mil personas de 197 países, es una cumbre "muy importante" porque tiene que definir y articular lo acordado en el "hito" de París.

"No debemos olvidar las razones por las que estamos aquí. Estamos aquí para articular la acción global contra el cambio climático. Ningún gobierno sólo puede resolver este problema. Es hora de imbuir de vida y contenido el Acuerdo de París", sostuvo.

El libro de reglas

El Acuerdo de París establece que hay una responsabilidad común en la lucha contra el cambio climático, pero que cada país debe contribuir en esta tarea en la medida de su responsabilidad y sus capacidades, atendiendo a un criterio de diferenciación.

Este equilibrio debe detallarse en el "libro de reglas" del Acuerdo de París, uno de los grandes objetivos de la COP24 y objeto de intensas negociaciones durante estos días en Katowice.

Las conversaciones, afirmó la secretaria ejecutiva de la ONU para el Cambio Climático, Patricia Espinosa, serán "intensas, largas y difíciles" porque la agenda de la cita es "enorme". No obstante, se mostró esperanzada de que se pueda lograr un "resultado exitoso" con la contribución de todos los países.

En la instancia se acordarán normas para elaborar los informes nacionales, con el fin de que sean fiables y comparables entre sí. Otro de los puntos que deben acordarse es la forma de computar la existencia y protección de los bosques, que absorben el CO2 de la atmósfera.

La COP24, que se prolongará hasta el 14 de diciembre, es el lugar donde se debe acordar la letra chica en cuestiones muy sensibles como el financiamiento, que enfrenta a países industrializados y economías en vías de desarrollo. El objetivo dos es presentar planes de protección climática nacionales más ambiciosos en 2020.

Difícil punto de partida

La cumbre partirá con muchas tareas pendientes y un difícil punto de partida, luego de que el Presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara la salida de su país del acuerdo de París. Pese a esto, varios estados, ciudades y empresas del país redoblaron su compromiso. Pero sigue sin estar claro quién llenará el vacío que deja el aporte monetario de EE.UU. Otra de las dudas es Brasil, que alberga el "pulmón del mundo", el Amazonas. El Presidente electo, Jair Bolsonaro, quiere permitir que se siga talando la selva y ha amenazado con abandonar el acuerdo.

Francia no descarta estado de excepción tras disturbios de los "chalecos amarillos"

PROTESTAS. Macron, visitó el Arco del Triunfo para ver los daños causados.
E-mail Compartir

Tras los violentos disturbios registrados el sábado en París durante las manifestaciones de los llamados "chalecos amarillos", miembros del Gobierno francés no descartaron ayer la imposición del estado de excepción.

"Hay que pensar en todas las medidas que podamos tomar para evitar que este tipo de gravísimas manifestaciones de violencia en la vía pública no se reproduzcan", dijo el portavoz del Gobierno, Benjamín Griveaux, al ser consultado sobre la posibilidad de decretar el estado de emergencia en entrevista con la radio Europe 1.

El ministro del Interior, Christophe Castaner, tampoco descartó el estado de excepción. "Todo lo que aporte más seguridad. No hay tabúes. Estoy dispuesto a a considerarlo todo", dijo Castaner la noche del sábado en declaraciones a la televisión.

El ministerio del Interior francés actualizó ayer las cifras de detenidos durante toda la jornada de manifestaciones de los "chalecos amarillos", que terminó con 412 detenciones a nivel nacional y 133 heridos de los cuales 23 eran miembros de las fuerzas del orden.

El movimiento de los "chalecos amarillos" surgió hace aproximadamente un mes de forma espontánea, sin pertenencia a ningún grupo político y se organizó en redes sociales para protestar contra un nuevo alza de los impuestos al carburante, que el Gobierno aplicará a partir de enero.

Las demandas se han extendido posteriormente desde la subida del salario mínimo hasta la dimisión de Macron.

Por su parte, tras regresar después de participar de la Cumbre del G20 en Argentina, el Presidente francés, Emmanuel Macron, fue al Arco de Triunfo a visitar el escenario de los violentos disturbios. El mandatario acudió a ese lugar acompañado de Castaner para visitar Arco de Triunfo y se detuvo en el monumento al soldado desconocido, dos de los lugares que fueron objeto del vandalismo.

Laboristas impulsarán moción de censura a May si pierde voto del "Brexit"

EUROPA. El Parlamento votará el próximo 11 de diciembre el acuerdo.
E-mail Compartir

El Partido Laborista británico incrementó la presión sobre la primera ministra Theresa May al asegurar impulsará una moción de censura contra el Gobierno de la conservadora si el Parlamento rechaza su acuerdo de "Brexit" el próximo 11 de diciembre.

May ha liderado una campaña para que el Poder Legislativo respalde el acuerdo alcanzado por su Gobierno con la Unión Europea el mes pasado. El rechazo significaría para el Reino Unido un Brexit "sin acuerdo", con todo el daño económico que ello implicaría.

Moción de censura

El portavoz de los laboristas para la salida de la Unión Europea (UE), Keir Starmer, dijo en entrevista con Sky News que "si la primera ministra pierde un voto de esa relevancia, entonces se plantea una cuestión de confianza en el Gobierno".

"Si (May) pierde una votación tan importante después de dos años de negociaciones, corresponde que haya una elección general", afirmó.

"Creo que sería inevitable que promoviéramos eso. Obviamente, depende de lo que ocurra en estos nueve días, de la respuesta, pero si perdiera una votación de esa relevancia después de dos años de negociaciones, sería correcto que hubiera unas elecciones generales", agregó Starmer.

Si triunfa la moción de censura, May tendría dos semanas para llamar a una nueva votación, y de fracasar nuevamente habría elecciones generales.

Las próximas elecciones británicas están previstas para 2022, después de que May, que accedió al poder en 2016 sin pasar por las urnas, convocara en junio de 2017 a comicios anticipados, en los que perdió la mayoría absoluta conservadora.

Tanto partidarios como adversarios del Brexit se oponen al acuerdo de May, los primeros porque mantiene vínculos estrechos con la UE y los segundos porque erige barreras entre Gran Bretaña y su principal socio comercial. Dado el número de parlamentarios conservadores que se oponen al acuerdo, May parece tener escasas probabilidades de ganar el voto.

Rusia quiere encuentro Putin-Trump antes de próxima Cumbre del G20

PODER. El estadounidense canceló la cita en Argentina por la tensión con Ucrania.
E-mail Compartir

Rusia no quiere esperar hasta la próxima Cumbre del G20, prevista para junio del próximo año en Japón, para celebrar una reunión bilateral entre su Presidente, Vladimir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump. Esto después de que éste último cancelara a última hora el encuentro previsto en Buenos Aires.

"Me parece importante tanto a mí como a nuestros colegas encontrar una variante para reunirse antes", dijo ayer el asesor de política exterior del jefe de Estado ruso, Juri Ushakov, en declaraciones a la emisora Rossiya 1.

La reunión entre ambos líderes prevista en la Cumbre del G20 en Buenos Aires estaba totalmente preparada, pero fue cancelada por Trump a raíz de la escalda de la tensión entre Rusia y Ucrania durante los días anteriores.

Trump explicó la cancelación por la violenta actuación de Rusia contra los barcos de la Marina ucraniana, después de que las fuerzas rusas incautaran de tres buques y detuvieran a 24 marineros ucranianos el domingo pasado, acusándolos de violar su soberanía en el estrecho de Kerch, frente a las costas de la disputada península de Crimea. Rusia anexó Crimea en 2014, en el marco del conflicto que estalló en Ucrania.