Secciones

Causas por violencia contra la mujer llegan a 4.042 en los últimos tres años

EN FISCALÍA. A septiembre de este 2018 ya hay 1 mil 75 causas. Se insiste en tomar conciencia tanto las víctimas como amigos y conocidos de ella, a no callar estos hechos y denunciarlos. Red de Mujeres dice que para cambiar esta situación debe haber una ley que, efectivamente, proteja a la víctima que decide denunciar su caso.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

El pasado 25 de noviembre se conmemoró en todo el país, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una fecha que busca crear consciencia en la comunidad y más que nada, llamar la atención de un flagelo que, lamentablemente pese a las diversas campañas, aún no logra ser erradicado.

En Chile esta es una situación que preocupa a las organizaciones y también a las autoridades, sobre todo por el alto número de femicidios que ocurren cada año.

Según los datos del ministerio de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), al 23 de noviembre de 2018, en Chile se registran 35 femicidios consumados y 105 femicidios frustrados.

"Este delito es la forma más extrema de violencia contra las mujeres y es una muestra de que en nuestras sociedades todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres. Las penas para quienes cometen femicidio en Chile van desde los quince años y un día de cárcel hasta la cadena perpetua", explica el Sernameg.

La mayoría de estas mujeres, que fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, vivieron episodios previos de violencia intrafamiliar, muchas de ellas hicieron la denuncia correspondiente y otro tanto prefirió callar.

Muchos familiares, amigos, compañeros de trabajos, vecinos, entre otros sabían que dicha mujer era agredida, pero decidieron no involucrarse.

Esto último es lo que se busca erradicar a través de la campaña impulsada por el ministerio de la Mujer y que se denomina #NOLODEJESPASAR, que busca tolerancia cero a contra la violencia hacia la mujer.

Cifras

Según datos de la "Encuesta nacional de victimización por violencia intrafamiliar y delitos sexuales", aplicada por la empresa Adimark GFK, Una de cada tres mujeres en Chile dice haber vivido o vivir violencia.

En la región de Antofagasta, el índice de prevalencia general (sicológica, física y sexual) es del 22,4%, segregado de la siguiente forma: 21,9% en violencia sicológica, 9,9% violencia física y 0,8% violencia sexual.

En cuanto a cifras de denuncias y según los datos aportados desde la secretaria regional de la Mujer, en Calama las causas ingresadas al ministerio público en los últimos tres años suman los 4 mil 042.

Al desagregarlos tenemos que a septiembre de 2018, se registra 1 mil 075 y las causas ingresadas al juzgado de familia de la ciudad suman 625.

Durante 2017, las causas en el ministerio público local fueron de 1 mil 512 y en el año 2016 llegaron a las 1 mil 455.

Este año no se registran femicidios, pero sí cuatro casos de femicidios frustrados y uno de ello fue a una mujer de Calama.

"No es un número que nos enorgullece", comentó al respecto la seremi del Sernameg, Katherine Veas.

Otra cifra alarmante es que se estima que una mujer se demora siete años en denunciar que es víctima de violencia.

Sernameg

La seremi Veas participó de varias actividades relacionadas con la conmemoración aquí en Calama y además difundió la campaña #NOLODEJES PASAR, no sólo el la ciudad sino que también entre las mujeres rurales.

La autoridad hizo hincapié en la importancia que tenemos todos, no solos las víctimas, en el trabajo de erradicación de este tipo de violencia.

"Estamos haciendo un llamado de atención a toda la comunidad para invitarlos a que nos sean solamente observadores de la violencia, sino que además, sean actores. Estamos llamando a las mujeres que están viviendo algún tipo de violencia que puedan también denunciar y que puedan conocer nuestra oferta programática como son los centros de la mujer y la casa de acogida con la que contamos aquí en Calama", dijo la seremi.

El centro de la mujer aquí en Calama se ubica en avenida Central Norte N°2012, Villa Ayquina y según comentó la coordinadora, Jenny Carrasco, este año son 190 las mujeres intervenidas por este centro en la ciudad.

Apoyo

Si bien el gobierno, a través del ministerio de la Mujer, elabora planes y programas tendientes a la prevención de la violencia intrafamiliar, son decenas las instituciones que trabajan y luchan para orientar a las mujeres, sobre todo de aquellas que sufren en distintos ámbitos.

El objetivo es también empoderarlas, darles herramientas para que puedan valerse por sí mismas y también prestarles ayuda y contención.

En Calama una de las agrupaciones que es pionera y desde hace 14 años alza la voz en contra de la violencia hacia la mujer es la Red de Mujeres de El Loa.

Su presidenta, María Robles, ha sido por años la cara visible de esta agrupación, pero aclara que detrás de ella hay un grupo humano que sólo busca la igualdad de la mujer.

Respecto a que las víctimas tardan tanto tiempo en denunciar, Robles explica que para una mujer no es fácil estar inserto en el círculo de la violencia.

Enfatiza que además, "el país ha sido testigo, la ciudadanía ha sido testigo que no hay mucho resguardo o protección a las mujeres que se atreven a denunciar. Muchas de las mujeres que han sido asesinadas y que están en estos momentos en fotografías, han hecho la denuncia como corresponde, pero igual han sido asesinadas", dijo.

En este sentido agregó que, "la institucionalidad no tiene los mecanismos suficientes como para proteger la vida de las mujeres y ese es un factor y el otro factor son los prejuicios que aún están enquistados en esta sociedad", complementó la presidenta de la Red.

Para ella el machismo es un mal endémico que cuesta erradicar. "Son hábitos, son construcciones sociales que permanecen enquistados en esta sociedad esencialmente machista, entonces es muy difícil estas transformaciones culturales y si las sanciones, la ley es endeble, la ley es permisiva con mayor razón no se van a producir avances en el tema", puntualizó María Robles.

Otra de las agrupaciones que hay en Calama y que busca convertirse en referente es Fuerza de Mujer, la que es liderada por la excandidata a alcalde de Calama, Angelique Araya.

Esta agrupación reúne a mujeres sin distinción política, de religión, trabajos u otros. "Es una agrupación transversal", explica Araya.

Respecto a los casos de violencia, la presidenta de Fuerza Mujer comenta que, "no podemos permitirlo y los femicidios son hechos que no se pueden volver a repetir en nuestro país y nuestra agrupación es una manera de alzar la voz y exigir que las políticas sean mucho mas fuertes y que de verdad nos defiendan, que de verdad nos cuide y nos proteja", precisó.

"Estamos haciendo un llamado de atención a toda la comunidad para invitarlos a que nos sean solamente observadores de la violencia, sino que además, sean actores".

Katherine Veas, Seremi Sernameg"

"Los femicidios son hechos que no se pueden volver a repetir en nuestro país y nuestra agrupación es una manera de alzar la voz y exigir que las políticas sean mucho mas fuertes".

Angelique Araya, Fuerza Mujer"

"El país ha sido testigo, la ciudadanía ha sido testigo que no hay mucho resguardo o protección a las mujeres que se atreven a denunciar".

María Robles, Red de Mujeres de El Loa"

Profesionales del agro se capacitan en desarrollo rural

PDTI. Iniciativa favorecerá a Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Wildo López es un cultor de las tradiciones y costumbres del pueblo Lickan Antay en San Pedro de Atacama, preservando junto a su familia en el Ayllu de Coyo, lo más propio y característico del origen agrario de los primeros habitantes del desierto.

Una demostración de la variedad de semillas de choclo y sus diferentes usos, además de la cona para moler y hacer harina de chañar y algarrobo, fue lo primero con que se encontró el equipo nacional del programa de desarrollo territorial indígena (PDTI), quienes organizaron el taller de socialización de éste importante instrumento con las entidades ejecutoras y equipos de extensión.

Con posterioridad apreciaron la preparación, elaboración, fabricación y envasado del vino criollo que se produce en Toconao y allí fue tarea de Anjel Puca el mostrar las instalaciones y tradiciones viníferas de altura de los toconares.

Experiencias que se suman a la artesanía textil tradicional de la cultura Lickan Antay como los emprendimientos visitados por los integrantes del taller que buscó dialogar con los equipos técnicos en pro de la modernización de la institución.

Desarrollo rural

Un tema relevante del desarrollo agrario es poder mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de las personas que están en situación de mayor vulnerabilidad. Para esto, Gonzalo Cerda -profesional de Indap- se reunió en San Pedro de Atacama con los equipos del PDTI de las comunas de Ollagüe, Calama y San Pedro de Atacama para presentarles los lineamientos estratégicos y el plan nacional de desarrollo rural.

Cerda, expresó "como Indap somos parte relevante de este proceso, porque finalmente son nuestros usuarios los que se ven privilegiados con el fomento productivo y el desarrollo social. Es por eso que como institución debemos hacer articulación con otros ministerios y saber cómo seguir ayudando de diferentes formas al desarrollo rural del país".

Informatización

Por otro lado, en la ocasión se "inició la socialización del proceso de informatización del PDTI enmarcado en los lineamientos estratégicos de modernización institucional" explicó la encargada nacional de dicha unidad de Indap-Conadi, Claudia Vargas. Esto significa, precisó la profesional del nivel central que, entre otras cosas "las estrategias de desarrollo elaboradas en forma participativa durante este año, pasarán al sistema único de la plataforma de Indap".

También agregó que "estamos trabajando directamente en las estrategias, revisándolas técnicamente con los equipos de extensión, para definir la mejor manera de subirlas al sistema".

Asimismo, añadió "y también cómo desde acá nos pueden colaborar con todas esas líneas de pertinencia cultural propias de la región para incorporarlas en el sistema y poder visibilizar el trabajo que se realiza al respecto".

Un trabajo que la región de Antofagasta valora enormemente, además que se ha escogido a esta zona para comenzar a nivel nacional, lo que permitirá el avanzar y mejor las plataformas con las cuales se realiza el trabajo institucional.