Secciones

Acuerdan modificar ordenanza de Feploa para evitar entrega de cupos irregulares

SOLICITUD. La idea es que quede establecido que ni el alcalde ni los concejales deben favorecer a familiares en la obtención de lugares para la dicha feria.
E-mail Compartir

Durante el concejo municipal que se realizó ayer, el departamento Andino de la municipalidad de Calama, llevó para análisis y votación la ordenanza que regirá en la Feria de la Provincia El Loa, Feploa que se realiza cada marzo en el marco del aniversario de la comuna.

Sin embargo, esta votación fue pospuesta para una próxima sesión, debido a que los concejales solicitaron que se ingresara un acápite especial.

Se trata de una cláusula en la que se impide que tanto el alcalde de Calama, como los concejales entreguen cupos de manera irregular a familiares de ellos.

Esto con el fin de evitar situaciones como las ocurridas este año en las que se comprobó que hubo entrega irregulares de cupos, lo que fue ratificado por la Contraloría Regional.

La inclusión de esta cláusula fue aprobada por el pleno del concejo, sin embargo la ordenanza no pudo ser votada, puesto que el procedimiento indica que se debe primero incluir la solicitud en la ordenanza y volver a presentarla en una sesión de concejo.

Fechas

Durante la exposición que se realizó ayer, el director del departamento Andino del municipio, José Albarracín informó que en 2019 la Feploa se realizará entre el 14 y el 24 de marzo en el Parque El Loa.

También se modificará el horario de apertura y cierre, estableciendo que de lunes a jueves el horario será de 11 a 22 horas y de viernes a domingo de 10 a 23.30 horas.

También informó que en diciembre debería iniciarse la postulación de los artesanos para obtener alguno de los cupos que se dispondrán para esta versión.

Los interesados deberán llenar una ficha de postulación.

Aprueban recursos para renovar flota de vehículos municipales

PROYECTO. Se comprarán 20 camionetas 4x2 y dos minibuses. Dineros fueron obtenidos con recursos de la Subdere y también del municipio de Calama.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Según el jefe de adquisiciones de la municipalidad de Calama, Jorge Ayma Anza, la última renovación de vehículos en esta organización se realizó en 1997.

Hoy, casi 22 años después, el concejo municipal aprobó la licitación que permitirá renovar dos tercios de esta flota. Se trata de la compra de 20 camionetas 4x2 y dos minibuses.

En la actualidad, el municipio cuenta con 30 vehículos, muchos de los cuales serán dados de baja una vez que se adquieran los modelos nuevos.

De acuerdo a lo que se detalló durante el concejo de ayer, el costo total de inversión es de $205 millones. Ayma dijo que de ese monto total, se usarán fondos entregados por la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere) y que equivalen a $139 millones. El resto, $71 millones, será aportado por el municipio en 18 cuotas.

"Este es un beneficio para todos los funcionarios municipales, quienes estamos precarios y nos faltan vehículos para nuestras labores diarias", explicó el jefe de adquisiciones.

Durante el concejo también se detalló que los autos serán distribuidos de acuerdo a las necesidades que manifiesten los distintos departamentos municipales, en los que están incluidos, el departamento de Seguridad Pública y también la oficina de Tenencia Responsable de Mascotas.

Se dijo que la idea era que cada departamento tuviera, al menos un nuevo vehículo.

Ayma dijo que tras la aprobación del concejo, ahora el trámite pasa a la alcaldía para que se firme el decreto y que luego de ello, hay un plazo de 20 días hábiles para que se entreguen las nuevas camionetas.

De seguir el curso normal, el municipio ya podría contar con el 67% de su flota nueva a partir de los primeros meses de 2019.

En cuanto al destino de los autos que serán dados de baja, se informó que se someterán a una revisión mecánica para establecer cuáles pueden ser rematados y los fondos obtenidos poder ocuparlos en la compra de más vehículos.

El concejal Jorge Olivares fue el único que votó en contra de la licitación, argumentando que se hubiese ocupado sólo el monto de la Subdere, comprando menos autos y que el dinero del municipio se hubiese gastado en insumos como materiales de oficina.

vehículos es la flota actual del municipio de Calama. Su última renovación fue en 1996. 30

millones pertenecientes a fondos de la Subdere, serán destinados para la compra de los autos. $139

Comenzó la Etapa Complementaria del proceso SAE

EDUCACIÓN. Esta se extenderá hasta el próximo viernes 7 de diciembre.
E-mail Compartir

Desde ayer y hasta el próximo viernes 7 del presente mes se efectuará la Etapa Complementaria de postulaciones y matrículas establecidas por el ministerio de Educación para aquellos alumnos que no aceptaron en primera instancia el resultado del Sistema de Admisión Escolar (SAE), y que contará con este proceso para continuar con ello.

Este segundo proceso es válido también para aquellos alumnos que no quedaron inscritos en las primeras opciones a las cuales postularon y que les abre otra instancia para quedar matriculados en otro establecimiento de educación básica o media.

Casos

En la Etapa Complementaria, no se atenderán los casos bordes en el Liceo Eleuterio Ramírez. Estos serán atendidos directamente en dependencias del departamento provincial de Educación El Loa. Se denomina bajo este nombre a aquellos casos en que la declaración de apoderados que no cuenten con Rol Único Nacional (Run); rectificación de establecimiento educacional del estudiante; corrección de establecimiento educacional del padre o la madre, cambiar curso sugerido y apoderados que sean tutor legal o simple del alumno postulante.

A partir del miércoles 19 de diciembre de 2018, es la entrega de resultados de este periodo complementario, por parte del ministerio de Educación a los establecimientos educacionales y a los apoderados.

Los resultados en tanto estarán disponibles en www.sistemadeadmisiónescolar.cl; donde los padres, madres y apoderados podrán conocer sus resultados ingresando su Rut y contraseña. En caso de no seleccionar ninguna de las alternativas, el sistema asume que se acepta el establecimiento donde fue asignado.

Desde el miércoles 19 al 28 de diciembre, es el periodo de matrícula en los Establecimientos Educacionales, según los resultados asignados los postulantes. En este caso el apoderado deberá concurrir al proceso presencial de matrícula en el propio establecimiento.

Los padres y apoderados que deseen postular y necesiten de apoyo y orientación, podrán presentarse a partir del lunes 3 hasta el viernes 7 de diciembre, en el departamento provincial de Educación El Loa, directamente en la oficina de Ayuda del ministerio de Educación, ubicada en Bañados Espinoza 1854, en horario de atención de 9 de la mañana a 13 de la tarde. Luego lo pueden hacer a contar de las y 14:30 y hasta 17 horas respectivamente.

Desde ayer hubo bastante interés de padres y apoderados por suscribirse a esta Etapa Complementaria, por aclarar dudas y también algunos problemas no contemplados y que serán evaluados caso a caso por los profesionales encargados de llevar esta tarea de matrículas para el 2019.

diciembre se darán a conocer los resultados de la denominada Etapa Complementaria del Sistema de Admisión Escolar para el próximo año y que busca entregar matrículas en educación Media y Básica. 19

Construcción de condominio social Gustavo Le Paige se iniciará en 2019

SITUACIÓN. Reformulación del proyecto inicial permitirá concretar esta obra, además permitirá aumentar el número de departamentos de 256 a 286 y la superficie de ellos de 60 a 64 m². Familias beneficiadas pertenecen a once comités de vivienda.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

En 2015, con la licitación de la ejecución del diseño, se inició el proceso para poder construir un condominio social en el sector de la población Gustavo Le Paige, ubicada al poniente de Calama.

Un proyecto que vendría a paliar, en parte, el déficit habitacional que existe en Calama y que beneficiaría a 256 familias inscritas en diversos comités de viviendas.

Con el correr de los años este proyecto presentó algunas falencias. En 2017, los futuros vecinos beneficiados con estas casas, llegaron hasta el concejo municipal aduciendo que había problemas con los permisos de edificación y exigiendo una respuesta respecto a qué era lo que pasaba con esta obra.

En ese mismo momento se conoció que el proyecto original duplicaba el monto promedio de un subsidio, es decir el costo era muy elevado para ser financiado a través de la política del Fondo Solidario de Vivienda.

Esto mantuvo en vilo a las familias, quienes incluso temieron que el proyecto se iba a tener que hacer de nuevo y volver a fojas cero, retrasando en a lo menos, dos años más el inicio de las obras.

Fue en mayo de este año que la actual administración de la secretaría regional ministerial de Vivienda, encabezada por el seremi Julio Santander se reunieron con los concejales de la municipalidad de Calama, a fin de comprometerse a analizar esta situación y así poder reformular el actual proyecto para poder comenzar ya a construir este condominio social.

Pasaron seis meses y ayer, en la sesión del concejo municipal, Santander entregó los resultados del trabajo comprometido en mayo, presentando una reformulación al proyecto inicial, el que de seguir la planificación podría comenzar a construirse en el tercer trimestre de 2019, según lo estimó el seremi de Vivienda.

"Estamos muy contentos porque finalmente el trabajo que habíamos comprometido cuando estuvimos acá la vez anterior. Lo hemos conversado largamente con el ministro (de Vivienda) Nicolás Monckeberg con el propósito de poder viabilizar uno de los proyectos más emblemáticos de Calama, la gente ha visto cómo han ido avanzado los otros proyectos y éste se había quedado atrás", comentó al respecto Santander.

Modificaciones

De acuerdo a la exposición que presentó el seremi al concejo municipal en la jornada de ayer, se informó que inicialmente el proyecto, "fue concebido como un gran espacio público al que le pusiste viviendas. Distinto es diseñar un proyecto de viviendas al cual lo complementas con espacio público", explicó Julio Santander.

Fue eso precisamente en lo que se trabajó durante estos meses, logrando modificar el proyecto, el que también considera espacios públicos como multicanchas o áreas verdes y que además permitirá buscar opciones de financiamiento para que, en el futuro, el entorno se pueda dotar de más áreas y otras infraestructuras. "Hoy día, lo que más importaba, era garantizar que podíamos construir un bloque habitacional para las familias".

La autoridad regional detalló que "lo que hemos hecho es optimizar el proyecto dejar afuera todas las cosas que en el fondo están encareciéndolo y poder mantener el espacio público, la cancha, las áreas verdes, las sedes y optimizando el bloque habitacional".

Aún cuando se logró rebajar de 2 mil 160 UF a 1.694 UF por unidad, el seremi señaló que queda un monto que faltaría por financiar y que llega a los $866 millones 300 mil.

En este sentido, Santander comentó que para lograr subsanar ese monto, "podemos tener el concurso de la empresa privada para que puedan hacer un aporte en la pavimentación, contar con el auspicio del municipio que pueda hacer un enlace con las empresas privadas o las empresas mineras que puedan hacer un aporte y todo eso va a ayudar para poder lograr el financiamiento".

Recalcó que ello no impedirá que el proyecto se concrete. "Hemos hecho un trabajo que aglutina proyecto, empresa, comité, municipio, gobierno regional, ministerio y podemos decir que Gustavo Le Paige todavía vive y respira bastante fuerte.

Aumentos

La reformulación del proyecto original también permitió aumentar el número de departamentos a construir y también los metros cuadrados de superficie de cada uno de ellos.

En el proyecto inicial se contemplaba la construcción de 16 bloques de departamentos distribuidos en cuatro condominios. Con la reformulación del diseño los departamentos aumentarán a 286.

En cuanto a la superficie de cada departamento, se aumentará de 60 a 64 metros cuadrados. "Así lo había pedido el intendente (Marco Antonio Díaz) que todo lo que se hiciera y todo lo que se modificara que fuera, siempre, en servicio de mejorar el proyecto, por lo tanto si el proyecto ya tenía 60 metros cuadrados lo que nosotros no podíamos hacer era bajarlo para beneficiar otras cosas", explicó el seremi.

Beneficiados

En este proyecto habitacional son 11 los comités que serán beneficiados, divididos en cuatro agrupaciones.

Se trata de "Mi sueño ideal", que integra a 32 familias, "El hogar de Jesús", con 48 familias; "Por un futuro mejor", integrado por 48 familias e "Igualdad y oportunidad", que congrega a 128 familias.

Durante el concejo, Johanna Rivera vocera de las familias manifestó estar de acuerdo con los resultados obtenidos tras la reformulación del proyecto y recalcó que espera que todo avance rápido pues, han esperado mucho tiempo para obtener su casa propia.

Los integrantes del concejo pleno, en tanto, también validaron la reformulación que presentó ayer el seremi de Vivienda, Julio Santander.

"Hoy día, lo que más importaba, era garantizar que podíamos construir un bloque habitacional para las familias".

Julio Santander, Seremi de Vivienda"