Secciones

Bloquean por cinco horas el acceso a RT y al proyecto Mina Chuquicamata Subterránea

CODELCO. Dirigentes del Frente de Trabajadores Mineros y la Unión Minera de Chile se movilizaron en demanda del término de la persecución laboral y la contratación de los trabajadores -sin desmedro económico ni de beneficios- en la subterránea.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Entre las 04.00 y las 09.00 de la mañana de ayer dirigentes de los distintos sindicatos de la minería estatal y privada adheridos al Frente de Trabajadores Mineros y la Unión Minera, se tomaron la ruta 50 que une Calama con Radomiro Tomic, Chuquicamata Subterránea y Ecometales; en protesta contra la persecución a dirigentes sindicales y en defensa de las condiciones remuneracionales y de beneficios de los trabajadores que desean sumarse a la mina subterránea.

Demandas de los gremios

La movilización, que retrasó el ingreso de los turnos y ocasionó un taco de varios kilómetros de extensión, se realizó, según explicaron los dirigentes, "tras agotar todas las instancias por obtener un diálogo fructífero que resuelva el actual escenario de amenazas de muerte y persecución hacia dirigentes sindicales".

"En particular, añadieron, el caso de la vicepresidenta de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc) y fundadora del Sindicato de la Vicepresidencia de Proyectos, Carolina Zumarán, quien ha demando a Codelco por discriminación y vulneración tras el incumplimiento de su contrato, por el no pago de horas de trabajo sindical y la suspensión de sus remuneraciones desde julio".

Amenazas que no son las únicas, precisaron los trabajadores, pues "los dirigentes Ana Catalán, presidenta del Sindicato de Profesionales y Analistas de la división Gabriela Mistral, y Miguel Véliz, secretario del Sindicato N°3 de Chuquicamata, recibieron en agosto amenazas de muerte anónimas por vía telefónica y un atentado contra su vehículo, respectivamente.

Los trabajadores exigieron, además, "que Codelco contrate para su proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, a los trabajadores de la mina a rajo sin precarizar sus remuneraciones y beneficios ganados con años de lucha".

No afectó la producción

Desde Codelco rechazaron, a través de un comunicado, el bloqueo de la ruta a Radomiro Tomic e informaron que la movilización fue liderada por un grupo de dirigentes y trabajadores que aproximadamente a las 04:00 AM instaló barricadas en el camino principal a la faena, ruta que fue despejada cerca de las 09:00 horas, tras la salida voluntaria por parte de los manifestantes.

"Distintos sindicatos adheridos al Frente de Trabajadores Mineros (FTM) y la Unión Minera de Chile usaron esta manera de movilizarse para protestar, alegando entre otras materias, que algunos de ellos han recibido amenazas de muerte y persecución", explicaron desde la estatal.

"Codelco rechaza todo acto ilegal que impida que los trabajadores lleguen a sus puestos de trabajo. Con igual fuerza, desaprueba cualquier acto de violencia o amenazas que atente contra la integridad de dirigentes sindicales, considerando además que para ello existen los respectivos mecanismos de denuncia", complementó la empresa.

Respecto del impacto en la productividad de RT, la cuprífera estatal detalló, pese a las cinco horas de corte, que "la división Radomiro Tomic confirma que la producción de cobre fino no se verá afectada por estos incidentes".

No hubo detenidos

Por su parte, la gobernadora provincial de El Loa, María Bernarda Jopia informó que "de acuerdo a lo que nos informó Carabineros, hoy (ayer) a las 06.45 horas recibieron un llamado anónimo a la central de comunicaciones que los alertó sobre neumáticos que estaban siendo quemados en la ruta B-50, a unos 200 metros de la 21 CH (camino a Chiu Chiu). Los uniformados concurrieron al lugar, donde verificaron la denuncia y se entrevistaron con 16 personas, tres de estas eran mujeres, quienes les manifestaron que eran trabajadores de Codelco y contratistas que se estaban manifestando por el despido de trabajadores".

"Este accionar, añadió la autoridad, dificultó el ingreso de los trabajadores a la división Radomiro Tomic y minera El Abra (por el extenso taco que provocó el bloqueo) hasta cerca de las 09:00 horas, cuando decidieron retirarse del sector de manera pacífica. Este hecho fue informado al tribunal para generar las acciones debidas y no hubo detenidos".

Desde julio que la vicepresidenta de la Fesuc, Carolina Zumarán, no recibe el pago de su remuneración. 07/18

Trabajadores tomaron parte en la pasantía en El Teniente para integrarse a la subterránea de Chuqui. 100

Comisiones de Minería de la Cámara y del Senado sesionarán con dirigentes de Chuqui

CONGRESO. Los directorios de los sindicatos N° 1, 2 y 3 fueron invitados para el 19 de diciembre por la diputada Marcela Hernando y el senador Alejandro Guillier.
E-mail Compartir

El próximo miércoles 19 de diciembre los directorios de los sindicatos N°1, 2 y 3 de Chuquicamata participarán en las sesiones de las comisiones de Minería de la Cámara de Diputados y del Senado. Ocasión en que los trabajadores podrán interiorizar a los parlamentarios de ambas cámaras sobre la actualidad de la división, que atraviesa un proceso de transformación, y de Codelco en general.

La diputada Marcela Hernando, quien se reunió con los dirigentes en Calama, dijo que "en la Comisión permanentemente estamos recibiendo información de parte de la empresa y de cómo avanza o no avanzan los proyectos. Sin embargo, la visión de los sindicatos respecto de lo que está pasando con los trabajadores (y los turnos 7x7 de la subterránea) y cómo esto impacta en la economía local y el desarrollo de la ciudad, es necesaria".

Para la sesión, adelantó la congresista, se extenderá la invitación a expertos de la Universidad Católica del Norte que han investigado este tipo de intervenciones, para tratar, de alguna manera, de incidir, porque finalmente es el Ejecutivo el que toma estas decisiones".

Temas clave

Durante la reunión con Hernando, la presidenta del Sindicato de trabajadores N°2, Liliana Ugarte explicó que como dirigencia sindical "queremos llamar la atención de los organismos fiscalizadores de Codelco, respecto de lo que está ocurriendo con la Mina Chuquicamata Subterránea, como la detención de la Fundición por espacio de tres meses".

"Hemos pedido que se puedan oficiar algunas gestiones para que se revise qué es lo que está ocurriendo con estos dos proyectos. En el caso de la subterránea el que la gerencia de Codelco haya desechado la participación de nuestra gente, producto que el gerente fue incapaz de gestionar la promesa que había hecho a los trabajadores y a la dirigencia sindical, de mantenerle sus remuneraciones. En el caso de la Fundición, las pérdidas que significará la detención por la norma ambiental N°28", precisó.

Bien acogidos

Respecto de su invitación, el senador Alejandro Guillier dijo que "me parece relevante que el Senado pueda conocer directamente la voz de los trabajadores de Codelco, expresada a través de sus sindicatos, no sólo la voz de los ejecutivos. Hay materias relativas a la política laboral, los despidos que han ocurrido y las complejidades de un proyecto tan relevante como Chuquicamata Subterránea, en la cual la visión de los trabajadores, los aspectos ambientales y los impactos para la población requieren que el Parlamento pueda estar bien informado. Los dirigentes me pidieron apoyo para concretar una exposición ante los senadores y esto fue muy bien y rápidamente acogido", detalló.