Secciones

"Falta crear mayor compromiso laboral con los migrantes"

LABOR. Palabras de la hermana Ana Mendoza refiriéndose al panorama que enfrentan tras regularizar su permanencia.
E-mail Compartir

Esta situación se está haciendo cada vez más evidente, "porque si ya cuesta estar dentro de Chile, y mantenerse, más complejo es el poder encontrar trabajo estable y en igualdad de condiciones que un chileno, porque se nos ofrecen trabajos temporarios y de mala paga", explica Margarita Bermúdez, colombiana que busca hacerse de un espacio laboral en Calama.

Mismo caso que Enrique Suárez quien explicó a una situación parecida, pero que vive en plena incertidumbre, "porque quiero estar de forma legal en el país, pero sin trabajo las cosas se complican, se vuelven muy difíciles, no sólo porque cuesta encontrar trabajo, sino porque no hay ofertas importantes para ciudadanos extranjeros como nosotros", dijo el ciudadano boliviano que espera el poder concretar una residencia temporal con visa de trabajo.

Posibilidades

La religiosa perteneciente a la congregación de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia, Ana Mendoza, quien trabaja en la Pastoral de Movilidad Humana de la Diócesis de Calama, tuvo una especial reflexión acerca de este contexto, el que muchas veces no se observa entendiendo que el fenómeno de la migración se antepone a otras dificultades que deben enfrentar los extranjeros.

"La migración ya es un tema complejo. Lo vemos todos los días. Acá llegan muchas personas que necesitan orientación, el saber cómo se regularizan las situaciones de cada uno. Qué papeles deben traer para lograrlo, como también les apoyamos en la interiorización de temas relevantes para su futuro en el país, para lograr quedare y optar a posibilidades de desarrollo personal en Chile", explicó la religiosa.

Ana Mendoza prosigue con su reflexión y entrega su visión acerca de las complejidades que tienen los extranjeros al llegar a suelo nacional. "En muchos casos no cuentan con información necesaria. Distinto sería si supiesen qué documentos y papeles deben traer, porque es sólo el departamento de Extranjería el encargado de efectuar esta tramitación. Lo nuestro en tanto es orientarlo de forma práctica".

Prosiguió diciendo que "hoy falta crear mayor compromiso labora con los migrantes. Abrirles las puertas del país es algo muy importante para ellos porque acá buscan un futuro mejor, pero eso no se va a producir si no hay trabajos en igualdad de condiciones. Digo, una cosa es regularizarse, otra es poder desempeñarse en algún trabajo que les garanticen los mismos derechos que a los chilenos, y que se les respeten de igual forma".

A diario Ana Mendoza atiende a más de veinte personas que buscan apoyo, información y soporte para efectuar de buena forma los papeleos para optar a algún tipo de visa, lo cual la convierte en una privilegiada testigo de estos fenómenos que se producen en esta zona del país, Y donde hace falta mayor información para los solicitantes, la que ojalá pudiesen adelantar en sus países de origen, y con ello evitar un proceso que no siempre es corto o abreviado", explicó la religiosa mientras hizo un alto en las atenciones para reflexionar sobre este tema.

Aún cuando no hay datos oficiales acerca de las tareas puntuales a las que se dedican los extranjeros radicados en Calama se estima que son los colombianos los que más desarrollan facetas de emprendimiento, mientras que los venezolanos cumplen roles asociados a tareas relacionadas con profesiones específicas, y siendo los ciudadanos bolivianos quienes más trabajan en la informalidad, efectuando labores sin contratos y en oficios relacionados con la albañilería y construcción.

Celebrarán Navidad del Niño Migrante

Una actividad para acercar a las comunidades de ciudadanos extranjeros y a los calameños es la que el próximo domingo 9 de diciembre desarrollará la Pastoral de Movilidad Humana en el Parque del Adulto Mayor para celebrar la Navidad del Niño Migrante. A contar de las 11 de la mañana se efectuará una liturgia y también actividades para que todos se sumen a esta cita "y que pretende acercarnos, conocernos y celebrar el verdadero sentido que tienen esta fechas. Todos están invitados participar", dijo la religiosa Ana Mendoza.

Uno de los principales problemas que enfrentan los ciudadanos extranjeros al llegar a Chile no es solamente el poder regularizar su situación migratoria. Otro, uno grave, tiene directa relación con las oportunidades laborales a las que deben hacer frente.

Pobladores molestos se tomaron por más de una hora la oficina del Serviu en Calama

MANIFESTACIÓN. Fue en señal de protesta contra las autoridades por el nulo avance que presentan sus proyectos.
E-mail Compartir

De forma pacífica, pero alterando la normalidad de atenciones y trabajo en la oficina Serviu de Calama, los pobladores exigieron que sus proyectos comiencen a ser recibidos y puestos dentro de las gestiones que esa cartera efectúa en la comuna, "y con ello agilizar trámites que de otra forma o estando en comités no se lograrían", dijo el vocero Sergio Chamorro.

"El actual Registro Nacional de Hogares es otra de las problemáticas, porque nos recalifica y es esa variable la que también dificulta que al proceso d postulación se puedan integrar familias que lo necesitan, y que incluso llevan más de cinco años en comités que no funcionan ni avanzan en nada", agregó Chamorro al respecto.

La situación logró destrabarse luego que los pobladores recibieran el llamado del titular regional ministerial de Vivienda y Urbanismo Julio Santander, con quien se comunicaron acordando una reunión para el próximo jueves 13 del presente para analizar el trabajo, exponer dudas y trabajar en lo que serían posibles soluciones a las demandas dentro del marco institucional que rige a esa cartera en el país y que serán abordados en lugar a confirmar.

"Esperamos que nuestras inquietudes sean escuchadas. Pero también reclamaremos menos y escucharemos más, con ello esperamos que las autoridades también asuman compromisos, sobre todo porque estamos presentando un proyecto que beneficiaría a 300 personas", comentó al respecto Sergio Chamorro.

sitios aseguran ha sido catastrados por Fenapo para la construcción de viviendas sociales. 5

soluciones habitacionales asegura Fenapo son posibles de construir en Calama con su proyecto. 300

Casi un centenar de pobladores pertenecientes a la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo), mantuvieron ocupada por más de una hora la oficina comunal del Servicio Nacional de Vivienda y Urbanismo, en protesta a los pocos avances que presentan sus proyectos habitacionales, autogenerados a través de una 'inmobiliaria social'.