Secciones

Bajas en el valor de los combustibles totalizan $39 en siete semanas

TENDENCIA. Precios seguirían bajando al menos hasta fines de enero próximo.
E-mail Compartir

Por séptima semana consecutiva el valor de los combustibles experimentaron ayer un descenso en sus valores, tal como lo había anticipado la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). Baja de $5,8, que sumada a las seis anteriores totaliza cerca de $39.

La buena noticia es que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el presidente del Banco Central, Mario Marcel, pronostican que las bajas se extenderían entre uno e incluso dos meses (8 semanas).

"Vamos a partir el año 2019 con precios de los combustibles más baratos. Cuatro semanas de caída mínimo, en el tope que permite el sistema de suavizamiento del precio de combustibles que es el Mepco (Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles), esta es una buena noticia", aseguró el secretario de Estado, sobre cómo se comportará el valor de los combustibles en las próximas semanas.

Valores locales

En las estaciones de servicio de la ciudad el valor promedio de la bencina de 93 octanos quedó en $851 el litro; la de 95 en $885; y la de 97 en $912; mientras que el petróleo diésel bajó hasta $673 el litro.

Los precios más bajos, como ha sido históricamente, los tiene la bencinera Copec de Diego de Almagro y avenida Grecia. En esta estación la gasolina de 93 octanos quedó en $848 el litro; la de 95 en $882; y la de 97 en $909; mientras que el litro de diésel bajó a $669.

En la comuna de San Pedro de Atacama, en tanto, cuya única estación de servicio está ubicada en la calle Toconao, el valor de la bencina de 93 octanos bajó a $851; la de 95 a $882; y la de 97 a $913. El Petróleo, en tanto, quedó en $670.

El primer trimestre anunciarán el cronograma de descarbonización

EN 2019. En la región hay 15 termoeléctricas, 8 en Mejillones y 7 en Tocopilla, que operan con carbón y gas natural, las que deberán ser retiradas o reconvertidas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El cuarto eje de la Ruta Energética 2018-2022 que impulsa el Gobierno, se refiere a la descarbonización de la matriz energética que hoy es generada en un 40% por carbón. Al respecto, la ministra de Energía, Susana Jiménez, dijo que en enero de este año las empresas anunciaron un acuerdo con el ministerio, para cerrar las centrales termoeléctricas que operan con combustibles fósiles.

Matriz regional

La secretaria de Estado detalló que si se analiza la matriz de generación eléctrica de la región de Antofagasta, primero se destaca su potencia (cerca de 6.200 MW), basada fundamentalmente en combustibles fósiles como carbón y gas natural.

Mientras que en los últimos años ha penetrado la generación de renovables, particularmente la solar y eólica, sin mencionar que será la primera región en contar con una planta solar de concentración, y tener el único proyecto geotérmico a nivel latinoamericano.

Descarbonizar

Jiménez detalló que el Gobierno se comprometió a hacer un cronograma de retiro y reconversión de centrales a carbón, al alero de lo que fue un acuerdo voluntario entre el ministerio de Energía y las empresas generadoras a carbón y construir de esa manera a la reducción de emisiones a nivel país y de contaminantes en las localidades donde se emplazan.

"Eso nos ha llevado en los últimos meses a trabajar en mesas de conversación en las cuales hemos querido poner a la vista, no solo las aristas ambientales sino también las sociales, laborales y por supuesto cómo este proceso podría impactar la seguridad y la eficiencia del sistema eléctrico", matriz que en la región de Antofagasta posee 15 centrales, 7 en Tocopilla y 8 en Mejillones.

Hasta el momento, agregó, se han desarrollado siete sesiones de trabajo y queda una más en diciembre. "Esperamos que a partir de toda esta información recopilada podamos ya hacia el primer trimestre del próximo año, anunciar un cronograma que evidentemente va a ser paulatino, en vista que nuestra matriz eléctrica todavía depende en 40% de la generación a carbón, pero que progresivamente se está viendo sustituida por las energías renovables", dijo.

centrales termoeléctricas, de 26 que hay en Chile, están en la región, 7 en Tocopilla y 8 en Mejillones. 15

En enero fue anunciado un acuerdo entre el Gobierno y las empresas, para el cierre de las centrales a carbón. 2018

la Ruta Energética del Gobierno 2018-2022, tiene 7 ejes centrales y entre ellos 10 mega compromisos. 2022

Supervisores de RT no dejarán la Federación pero sí piden cambios

FESUC. La toma de la ruta que une la división con la ciudad, los molestó.
E-mail Compartir

Mediante una carta dirigida al Consejo Directivo de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), el Sindicato de Radomiro Tomic expresó su molestia por el bloqueo del camino que une Calama con la minera, del lunes 3 de diciembre.

Movilización -que se extendió por cinco horas- en demanda por la contratación de trabajadores en la mina subterránea de Chuquicamata, y por la resolución del conflicto laboral entre la administración y la vicepresidenta de la Fesuc.

Herman Aros, presidente del gremio, explicó que si bien la carta plantea la posibilidad de abandonar la Federación, lo concreto es que no se retirarán, "pero sí esperamos aclarar esto, porque nos ha generado bastantes inconvenientes, ha dañado nuestra credibilidad y además hay un tema de confianzas, porque de la noche a la mañana se cuestiona al sindicato, porque no se nos cree que no teníamos conocimiento de esto (bloqueo)", dijo.

Trabajadores de Gabriela Mistral firman el convenio colectivo y reciben $6,2 millones

CODELCO. Acuerdo considera el mejoramiento de beneficios nobles, un incentivo por la renovación de jornada y otros incentivos variables, con una vigencia de 36 meses.
E-mail Compartir

La administración de la división Gabriela Mistral de Codelco informó que ayer, luego de llevar a cabo el proceso de votación, los socios del Sindicato de Trabajadores de la minera aceptaron la oferta de la empresa como parte de la negociación colectiva anticipada que llevaron a cabo, tras una aprobación del 91,7%.

El convenio colectivo tendrá una vigencia de 36 meses y considera un 1,1% de reajuste del sueldo base, un monto líquido por término de negociación de $ 4.200.000, un bono por negociación anticipada por $ 2.000.000, además del mejoramiento de beneficios nobles, un incentivo por la renovación de jornada y otros incentivos variables.

Al respecto, el gerente general (s) de la división estatal, Gustavo Córdova destacó que haber alcanzado este acuerdo anticipado "es una clara muestra del compromiso que tienen los trabajadores con nuestra empresa. Así también reconocer a la dirigencia sindical por el espíritu constructivo, basado en la confianza, el respeto y la disposición a contribuir de manera eficaz al desarrollo estratégico y productivo de la división, lo que permitirá que este negocio siga siendo una fuente de trabajo para miles de personas y de generación de excedentes para el país".

Los trabajadores

Por su parte, la presidenta del gremio que aglutina a 265 trabajadores del nivel operativo, Carmen Zuleta, consideró que "el resultado de este proceso constituye un importante reconocimiento a los trabajadores y su aporte a la división", dijo.

"Esto, agregó, es fruto de las relaciones colaborativas que tenemos con la administración, en las que cada uno cumple y reconoce su rol".

Sobre los puntos más importantes acordados con la empresa, la dirigente destacó "los bonos de incentivo, los menús de beneficios, además de otros bonos y las becas escolares y universitarias".