Secciones

Chuquicamata vivió una intensa jornada de movilización sindical

CODELCO. A las 06.30 de la mañana los dirigentes se tomaron la dirección del Hospital del Cobre y desde el mediodía los principales accesos de la minera estatal, hasta ahora de manera indefinida.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proceso de transformación que atraviesa Chuquicamata continúa dividiendo a los sindicatos de trabajadores y a la administración, como quedó graficado ayer desde las 06.30 horas cuando la dirigencia se tomó la dirección del Hospital del Cobre con la finalidad de reunirse con el gerente; y desde el mediodía, cuando los trabajadores, tras el fallido encuentro con Juan Pablo Duclos, se trasladaron a Chuqui y se tomaron las puertas de la división, las que seguían bloqueadas al cierre de esta edición.

Principales demandas

Entre los temas que los Sindicatos de Trabajadores Nº1, 2 y 3 cifraron como los más urgentes, están los rediseños de las distintas gerencias, las que aseguran se implementan de manera unilateral y sin la participación de la dirigencia sindical, incumpliendo así el convenio colectivo vigente entre las partes, y pese a que hay experiencias exitosas de trabajo colaborativo, como el empalme de las fases 46/49, y el traslado del campamento a Calama.

La dirigencia asegura además que la administración se niega sistemáticamente a revisar el plan de salud posegreso e imponen un modelo de egreso especial diseñado unilateralmente, amenazando a los trabajadores y desestabilizando a las familias.

Otro punto importante que critican los trabajadores, es que no se ha cumplido la promesa del gerente general con la transición de los trabajadores a la Mina Subterránea, que se concretaría "sin desmedro económico y negándoles la oportunidad de acceder a la subterránea a quienes ya la habían iniciado y certificado con éxito y a quienes en el futuro han cifrado sus expectativas laborales y familiares en esta gerencia que pertenece a nuestra división".

Mejoras en Fundición

Igualmente clave, para los dirigentes, es el proceso de mantenimiento y repotenciamiento del horno Flash que "mantendrá a la Fundición de Concentrados sin fundir durante, a lo menos tres meses, dada la tardía inversión necesaria para el cumplimiento de la nueva normativa ambiental (Decreto Supremo N°28), de la que estaban informados desde el año 2005", además, agregaron, "no informan al dueño de la empresa de las graves consecuencias que tendrá este proceso para Codelco y el país".

Mantención, subrayaron, en la que "no permiten nuestra participación y opinión respecto de los timings y dotaciones asociadas a estas mantenciones, sabiendo que el año pasado cuando intentaron retirar la acreción de la base del Horno Flash solos, fracasaron y nuestra gente terminó haciendo esa labor, con el consiguiente costo económico y pérdidas asociadas. Al mes de octubre, la Fundición registra millones de dólares de pérdida, sin que nadie cuestione la gestión de la administración en este 2018".

Prácticas antisindicales

Un quinto punto (el Servicio Médico se analizará en la nota del costado) que la DDSS posicionó entre sus demandas, está la persecución y prácticas antisindicales que afectan a la dirigencia, a la que se le niega el ingreso a las áreas laborales, "obligándonos a judicializar materias que son de fácil solución, para desconocer después los informes de la Dirección del Trabajo y dictámenes judiciales".

Sobre este mismo punto, los dirigentes agregaron que Codelco, bajo esta dinámica, "desembolsa dinero de todos los chilenos, pagando multas y contratando abogados externos para apelaciones que saben están perdidas. Mantienen funcionando mesas de trabajo en las que no hay avances concretos ni se atienden nuestros proyectos en beneficio de la productividad, continuidad y empleabilidad, actuando de manera autoritaria".

Los 21 dirigentes de los principales sindicatos de Chuquicamata, que en conjunto representan a 4.500 personas, añadieron, en un extenso comunicado, que "podríamos mencionar cientos de temas más; sin embargo, creemos que llegó el tiempo de reaccionar; ya no más maltratos y humillaciones. somos una parte fundamental de esta empresa, hemos permanecido más tiempo aportando al país que cualquier ejecutivo de la Corporación y merecemos ser oídos y respetados", adviertieron.

La administración

Respecto de los hechos que afectaron a la división a partir del mediodía de ayer retrasando el ingreso del Turno B, la gerencia general, que lidera Mauricio Barraza, comunicó que "la administración divisional lamenta profundamente y rechaza las manifestaciones que están llevando a cabo un grupo de dirigentes rol B que se iniciaron en el Hospital del Cobre y que hicieron extensivas con un bloqueo de las puertas de acceso al área industrial de la División Chuquicamata".

"Esta medida por parte de la dirigencia, agregaron desde la división de Codelco a través de un comunicado, es contraria al espíritu de diálogo que promueve esta administración y ejemplo de ello es que hoy (ayer) el gerente general tenía programada una reunión con los presidentes de los sindicatos 1, 2 y 3, a las 15:00 horas".

En este contexto, continúa el documento, "resulta incomprensible la actitud y las conductas de la dirigencia sindical, puesto que todas las materias siempre han sido respondidas en la forma y desde el rol que a cada parte le corresponde (…) Tal como se indicó en comunicado interno emitido hoy (ayer), el cambio tecnológico del servicio del Hospital del Cobre es un requerimiento de la autoridad tendiente, justamente, a mejorar la calidad en la atención de salud, y cuyo proceso de implementación -como bien se sabe en estos casos- no está exento de dificultades. No obstante ello, tenemos la plena convicción que las personas del Servicio Médico están trabajando con su habitual compromiso para brindar una atención de calidad".

Finalmente, la minera estatal recalcó que "esta administración no logra comprender las causas de esta movilización y bloqueo de ingreso al área industrial, que lo único que hace es perjudicar la continuidad de las operaciones, los bonos y a los propios trabajadores al impedir su libre desplazamiento desde y a sus puestos de trabajo".

El Servicio Médico es uno de los principales focos de conflicto

CHUQUICAMATA. Plataforma Genomi Web del Hospital del Cobre es muy criticada.
E-mail Compartir

Los Sindicatos de Trabajadores N°1, 2 y 3 de Codelco Chuquicamata, a partir de las 06.30 horas de ayer, se hizo presente en las dependencias del Hospital del Cobre, en protesta a las vulneraciones al convenio colectivo vigente en que ha incurrido la administración y que está llevando, a su juicio, "a la destrucción del recinto y, con ello, el perjuicio de la calidad del Servicio Médico, además de poner en riesgo la empleabilidad del personal hospitalario".

Parar el genomi

La acción que se extendió hasta el mediodía, explicaron, tiene como objetivo que la administración divisional y del Servicio Médico, encabezada por el gerente Juan Pablo Duclos y su equipo directivo, "detenga en forma inmediata la implementación fallida, errónea, dañina y mal intencionada del sistema informático Genomi Web, entre otras vulneraciones e incumplimientos del convenio colectivo, que no solo perjudica a los trabajadores del hospital, sino que daña directamente a los trabajadores y sobre todo a sus familias".

Entre los otros puntos que demandan los trabajadores están: Terminar con la contratación de personal de terceros en funciones propias; resolver la falta de médicos y el grave problema del arsenal farmacológico; terminar con el maltrato laboral, amenazas y persecución a los funcionarios hospitalarios, e implementar a la brevedad la mesa de la Comisión Técnica Bipartita de Salud".

Es necesario

Desde la administración, en tanto, lamentaron las manifestaciones llevadas a cabo por "un grupo" de dirigentes rol B en el Hospital del Cobre y en ese contexto, agregaron, y "con el objetivo de mantener informada a la organización y a los usuarios del servicio", comunicaron entre varios puntos, que "el Hospital del Cobre venía presentando progresivamente un deterioro en su gestión. Para enfrentar esta situación, se diseñó un plan orientado a mejorar la calidad del servicio".

En 2017, añadieron, "una auditoría interna determinó que el sistema informático no se adecuaba a los nuevos requerimientos de la Ley de Derechos de Deberes establecidos por el ministerio de Salud. Ante ello, se establece -para mantener la continuidad del servicio- la urgencia de implementar el sistema Genomi Web, el que junto con cumplir los estándares, entregará un mejor servicio a los usuarios en cuanto a la comodidad de toma de horas médicas, acceso remoto a exámenes, disposición de información en línea, entre otras prestaciones".

"El proceso de migración, a esta nueva plataforma, tal como se informó a todos los estamentos, no ha estado exento de problemas propios de esta fase, puesto que en forma transitoria se deberán realizar algunas actividades en forma manual".

La empresa aseguró que "a través de la TICA, se realizó un proceso de capacitación a los líderes funcionales del hospital. Asimismo, se contó con un equipo de capacitación y soporte en terreno disponible para las personas. Durante este período, los funcionarios capacitados y quienes principalmente utilizan la herramienta web, se encuentran en el denominado ciclo de puesta en marcha del sistema, lo que eventualmente podría provocar algunas dificultades".