Secciones

Agricultores cifran en 300 hectáreas perdidas producto de la mostaza negra

PREOCUPACIÓN. Asociación de Agricultores de Calama advierte un progresivo avance de la maleza que pone en peligro la actividad. El sector poniente es el más afectado por un problema que dicen ya lleva cerca de ocho años.
E-mail Compartir

La preocupación quedó de manifiesto luego que el presidente de ASAC, Von Castro, explicara que "son cerca de 300 las hectáreas de producción agrícola que se han perdido producto del avance de la mostaza negra, principalmente en sectores como Cerro Negro, Chunchuri y parcelas de Aconcagua, al poniente de la ciudad", explicó el dirigente de los agricultores locales.

Expansión

Según Castro, "desde el año 2010 a la fecha, esta maleza ha avanzado con total fuerza, y es precisamente en esta época cuando florece y sus semillas se propagan con facilidad debido a las oscilaciones del viento, las altas temperaturas y lo fácil de su propagación, lo que ha hecho una tarea extremadamente compleja de contener, y ni pensar de erradicar de los cultivos".

Otra de las preocupaciones que el titular de la Asociación de Agricultores manifestó es que "desde que el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), iniciara una serie de estudios relativos a esta plaga, se nos recomendó el uso de dos químicos: Glifosato y Finese, pero por lo que hemos podido averiguar estos herbicidas, con el tiempo y su uso constante son altamente cancerígenos, por lo que mantenemos otra importante preocupación en su uso".

Carta

Para abordar esta problemática, "la cual ya se está expandiendo a ciertos sectores de La Banda, Topáter y Lay Lay, enviaremos una carta al Consejo Regional, para ponerles en conocimiento de la situación y solicitarles apoyo para que haya un tratamiento permanente a esta maleza, al menos en su contención, porque es imperativo el poder atajar su nocivo impacto en los cultivos de pasto, alfalfa y maíz. En esa misiva esperamos una respuesta y con ello el retomar el combate a esta maleza", agregó Von Castro.

"En algunos cultivos de predios al interior de Calama ya hemos detectado que la mostaza negra sigue expandiéndose. De hecho en una terraza un agricultor de Chiu Chiu debió cortar la raíz de una de estas malezas que tenía un largo de 1,8 metros; ejemplo claro de la fuerza con que se arraiga y que puede alcanzar si no se le interviene. Por ello esperamos que las gestiones que efectuemos den respuesta pronta a esta situación", agregó el agricultor.

Von Castro hizo un llamado a la comunidad a "no comprar los llamados ramos de 'ilusión polaca', arreglos que las personas creen que son florales para ser instalados en las tumbas y sepulcros de los cementerios locales, lo que ayuda a su propagación con mayor rapidez".

Agregó que "una buena medida para hacer contención, sería poder contar con cuadrillas que las saquen de los predios, y que apoyen su combate mientras se trabaja en una solución definitiva a su propagación. Y que evite que más hectáreas de terreno agrícola sigan sufriendo con esta invasión y por ende la pérdida de predios destinados o que califican para la producción agraria en Calama y la provincia de El Loa. Urge retomar el combate a esta maleza y que según la experiencia en los Estados Unidos, demora un mínimo de siete años. Y ya hemos perdido bastante tiempo en ello", reflexionó el agricultor.

A la espera de una respuesta

A los estudios realizados, la entrega de químicos paliativos para atajar la mostaza negra y contar con un plan definido de su combate los agricultores también esperan por una respuesta de la secretaría regional ministerial del ramo. Ante ello este medio intentó obtener una versión acerca de esta situación, pero problemas de agenda del titular de la cartera impidieron consignar el parecer de la autoridad con respecto a esta situación.

Un serio problema de contención a la mostaza negra advierte la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), producto del avance progresivo de esta maleza, la cual no ha podido ser combatida de forma eficaz en la comuna -y la provincia-, debido a sus características invasivas y de fácil propagación, poniendo en peligro la producción agraria en la zona.

Indefiniciones preocupan a la Anef ante posibles despidos y continuidad de trabajadores

RENOVACIONES. Gremio insta a las autoridades de gobierno a entregar señales positivas que garanticen empleabilidad.
E-mail Compartir

En medio de las elecciones que a nivel local, regional y nacional efectúa la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), la actual dirigencia loína se encuentra preocupada por las pocas 'señales' que ha mostrado el gobierno en torno a la continuidad de sus asociados así también el hecho de que en muchos servicios no se haya informado sobre si se renovarán o no contratos para el próximo año.

"Inquieta el no saber hacia dónde apunta el gobierno con la no contratación de personal a contrata u honorarios en los servicios públicos, como también la posibilidad de desvinculaciones a trabajadores de planta en los servicios públicos, porque si bien en algunos casos ya se ha notificado que algunas personas no continuarán en sus puestos laborales, también hay una indefinición al respecto, sobre todo en muchos cargos de carácter técnico", explicó el secretario de Anef Calama, José Echeverría.

"Hasta el momento el gobierno no ha entregado señales de empleabilidad para el sector y eso preocupa, porque si bien se trata de contratos con fecha de inicio y término, en bastantes casos no se comunicado absolutamente nada", agregó el dirigente.

"Hay casos como el de la Oficina local de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, que funcionan en su totalidad con personal a contrata, y ellos no saben si continuarán desempeñándose en sus cargos, lo cual también es una situación compleja", ejemplificó al respecto José Echeverría.

Para el secretario de la Anef El Loa, "esta puede ser una estrategia dentro de rebajar la cantidad de funcionarios que hoy prestan trabajos administrativos, profesionales y técnicos en el servicio público, esperamos que esa no sea la idea, pero es también una posibilidad, la que traerá consecuencias en el mediano plazo ante la precarización que pueden evidenciarse a futuro, o ya entrado el 2019. Pero no hemos tenido información alguna, como tampoco alguna señal que nos permita tener esperanzas sobre ello. Esta situación podría proyectar escenarios complejos y de antagonismo, pero apelamos a que haya información en las próximas horas para evaluar en qué escenario estamos", dijo Echeverría.

Hoy terminan votaciones

En formato online los 353 asociados ala Anef El Loa cerrarán hoy el proceso de elección del delegado comunal que los respresentará en los próximos años. En esta oportunidad son seis los candidatos que postulan a esa investidura y que el próximo lunes 17 de diciembre dará a conocer los resultados oficiales de estas votaciones que entregará sólo un cupo de representación local.