Secciones

Concejo rechaza presupuesto municipal 2019 en una tensa sesión

DISCUSIÓN. Seis de los ocho concejales no aprobaron el instrumento presentado por la administración municipal lo que generó duras críticas entre el sector opositor y la actual administración municipal.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Con un grado de alta tensión y de bastantes roces entre concejales y el alcalde Daniel Agusto se rechazó ayer el Presupuesto 2019, el cual fue cifrado por la administración comunal en 46 mil millones de pesos a invertir el próximo año en distintas materias.

Fue una jornada de bastantes discusiones, y donde las pasiones también desbordaron por momentos a los interlocutores que hacían uso de la palabra para conocer pormenores y también para entregar opiniones acerca del instrumento que financiará desde los gastos operativos, hasta las inversiones que proyecta la administración municipal.

En ese contexto una de las más airadas interventoras de la discusión del presupuesto fue Dinka López.

La concejala emplazó en reiteradas ocasiones a detallar una serie de puntos "que no se encuentran detallados en este presupuesto. Uno de ellos es saber dónde están tipificados los montos para el pago de las deudas previsionales que el municipio aún mantiene con los funcionarios despedidos", dijo.

También agregó que "no queda claro tampoco dónde está tipificado el convenio que se comprometió con la Diócesis de Calama, compromiso adquirido en el mes de octubre".

Votación

Al momento de efectuar el llamado a aprobar o rechazar el Presupuesto 2019, los concejales José Mardones, Carolina Latorre, Maritza López, Ricardo Campusano, Jorge Olivares y Dinka López alzaron la mano para optar por la segunda opción. En tanto los ediles Claudio Maldonado y José Astudillo optaron por asentir a la propuesta emanada desde la administración municipal.

El rechazo también generó una serie de críticas, una de ellas la efectuó la concejala Carolina Latorre, al decir que "este Presupuesto se discutió sobre la hora, siendo éste -ayer- el último plazo para un tema importante y que debía haber sido atendido con la prudencia y también la seriedad que amerita que fuera discutido con antelación, y con ello conocer en detalle cada aspecto del instrumento", dijo.

En medio de estos cuestionamientos, fue el ítem 31 (de inversión), el que más controversia generó, "puesto que es primera vez en la historia de esta municipalidad, que los recursos que están destinados por ley para inversiones, sean traspasados a gastos ordinarios como el del pago de la energía eléctrica, agua y la mantención de espacios públicos, y no para proyectos nuevos y que mejoren la calidad de vida en todo Calama", alegó Dinka López en su intervención.

En esa dinámica el jefe de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplac), Enzo Labra, explicó "que estos recursos están contemplados en obras sociales, y estos -los gastos- están detallados en el Presupuesto para el año venidero, y no se incurre en ninguna falta, ni tampoco irregularidad en que sean utilizados para ese fin", dijo el profesional a cargo de presentar y también explicar los desagregados que solicitaron los concejales.

Alcalde

Tras la votación, y en un paréntesis efectuado luego del rechazo a la propuesta, el alcalde Daniel Agusto respondió frente a los medios las duras críticas en su contra y recalcó que "que se trata, y quedó evidenciado, que este es un concejo obstructor. El cual con tal de darle al alcalde no aprobó un presupuesto responsable, y acorde a la realidad que hoy tiene el municipio en esta materia".

Prosiguió apuntando a que "esta gente no quiere dejar gobernar, así de simple. Sin ninguna argumentación legal, ninguno la dio. Este es un presupuesto equilibrado, cien por ciento equilibrado y que va en directo beneficio de nuestra gente, Aquí hay que buscarle la quinta pata al gato y para qué, para obstruir. Ellos vienen determinados a rechazar por rechazar", dijo visiblemente molesto tras los roces que protagonizó con los concejales.

Por otra parte y al ser consultado el jefe comunal explicó que perseverará en el contenido y la proyección del presupuesto que entregó su administración. "Obviamente seguiremos trabajando fuerte en que este sea cumplido y también ejecutado según hemos proyectado para el próximo año. En eso vamos a ser responsables y también seguiremos proponiendo trabajo para el desarrollo de la comuna. No me quedo en esta cosa chica, politiquería de algunos concejales. Eso no. Vamos a trabajar por darle a la comuna nuestro compromiso y dedicación al respecto y en ello no cambiará".

José Vilches, jefe del área Jurídica del municipio acotó tras el rechazo al presupuesto que "la Ley Orgánica de Municipios tiene una solución y es que el proyecto de presupuesto no es aprobado por el concejo, rige el proyecto presentado por el alcalde que lo sometió a votación, es decir el correspondiente al del 2019", explicó el abogado.

El profesional precisó además que "la palabra presupuesto es un supuesto, es decir se elaboran las partidas, pero sin perjuicio de que en el transcurso del año se le efectúen modificaciones presupuestarias y atendido obviamente a temas técnicos y a los ingresos que pueda tener el municipio para poder redistribuir. Así que no se trata de un instrumento rígido e inflexible".

Y sobre la posibilidad de futuros cambios o discusiones presupuestarias el abogado explicó que estas podrían efectuarse "al 2019 en sesiones extraordinarias, sobre algunas partidas presupuestarias sin alterar los montos, pero si sus redistribuciones y hacia donde sean destinadas", aclaró Vilches al respecto y tras este rechazo.

En este contexto, y ya con el plazo cumplido por ley, será hasta el próximo año que estas partidas puedan ser discutidas al interior del Concejo Municipal, proyectando que podrían ser analizadas o redistribuidas en abril 2019, luego del período de vacaciones, de las nuevas convocatorias, de carácter extarordinario, y una vez finalizadas las actividades de los 140 años de la anexión de Calama a territorio nacional.

"No me queda claro de dónde y cómo se efectuará el pago de la deuda previsional que tiene el municipio".

Carolina Latorre, Concejala"

"Sería interesante que la administración propusiera la entrega de estados de pago e inversiones cada dos meses".

Jorge Olivares, Concejal"

"Este presupuesto debió ser discutido con mayor antelación y no a un día legal de su aprobación por el Concejo".

José Mardones, Concejal"

Salud e inversión los temas álgidos

Pese a que en la sesión de ayer se encontraban presentes los gremios de los funcionarios municipales, los representantes de la Salud Primaria y también un grupo de ciudadanos que esperaban por el detalle en la adquisición de estaciones de monitoreo de la calidad del aire, fue sólo el tema de las subvenciones a la salud e inversión los temas más álgidos que se trataron con énfasis tanto por los ediles como por el alcalde Daniel Agusto y su equipo asesor. Pese a que se solicitó se profundizara en cuanto a los recursos supuestamente no entregados para la atención primaria, no hubo mayor entrega de antecedentes sobre montos o cómo se abordarán estos temas para el próximo año.

"Hubo un compromiso aún no zanjado de entregar recursos al hogar de ancianos y a la Diócesis, menos aún detallado".

Dinka López, Concejal"

E abril comenzaría la reestructuración en Minera Escondida

CAMBIOS. Actores locales pidieron mantener el nuevo curso de las relaciones comunitarias.
E-mail Compartir

A partir de abril -o a más tardar mayo- del próximo año BHP comenzaría a implementar los anunciados cambios organizacionales destinados a "simplificar las estructuras" de la compañía. Ese proceso significará el reemplazo de la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos posiblemente por una repartición que aún no ha sido confirmada, pero que -según la minera- no perdería poder de decisión.

Cuando trascendió esta determinación de la compañía varios actores locales mostraron su preocupación en torno al impacto que tendría en la zona. La relación comunitaria de la minera está en pleno proceso de recomposición tras un par de años en los que debió enfrentar varias dificultades y públicos cuestionamientos sobre su real compromiso con la región.

La tensión entre la minera y representantes de distintas organizaciones locales sólo se alivianó en julio pasado, cuando la compañía dio a conocer un conjunto de medidas dirigidas a dinamizar la economía regional, promover la generación de empleo local y reforzar el liderazgo mundial de la región en la minería del cobre.

No obstante -y a poco andar de ese proceso- se conoció el alejamiento de María Olivia Recart como vicepresidenta de Asuntos Corporativos de BHP, y ahora este nuevo cambio, que además significará la salida del actual vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida, Patricio Vilaplana, uno de los pocos altos ejecutivos de la compañía que vive en Antofagasta.

Proceso

El tema causó preocupación, toda vez que hay una positiva evaluación del avance producido a partir de julio en el plan de reactivación.

Al respecto, el intendente Marco Antonio Díaz, comentó que "las compañías son libres de implementar los sistemas que ellos estimen convenientes. Ahora bien, hay que ser claros en señalar que nosotros iniciamos un camino de relacionamiento que no solo esperamos que se mantenga, sino que se robustezca cada vez más, porque la ciudadanía hoy demanda niveles de relacionamiento como el que hemos ido construyendo con BHP, con foco en la contratación de mano de obra y servicios regionales".

La diputada RN, Paulina Núñez, también advirtió que la empresa es privada y por tanto libre de tomar las decisiones que mejor le parezcan.

No obstante, reconoció que "le sugerimos que nombre ejecutivos que entiendan la importancia de mantener buenas relaciones con la región, autoridades, comunidad y gremios. Eso es clave".

Aportes

Según consigna su Reporte de Sustentabilidad 2017, la inversión de Escondida en materia comunitaria llegó a los US$24,3 millones ese año, monto que incluye programas sociales, auspicios y donaciones.

Buena parte de ese monto va dirigido a financiar actividades de tipo cultural.

Patricio Rojas, secretario ejecutivo de la Corporación PAR sostuvo que entienden "que las empresas están en permanente búsqueda de optimizar su gestión y eso implica cambios".

Y agregó que "creemos que el equipo que encabezó Patricio Vilaplana dejó la vara bastante alta, en especial con los proyectos culturales...".