Secciones

Cultora de Ollagüe fue distinguida a nivel nacional con Sello de Artesanía Indígena

VICTORIA VÉLIZ. Su confección de guantes en pluma de patos y huallata fue calificada como "una obra de arte".
E-mail Compartir

En el marco de la 45 Muestra Internacional "Artesanía UC" desarrollada en el Parque Bustamante en Providencia, tuvo lugar por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio la entrega de denominado Sello Artesanía Indígena, en su versión 2018.

Distinción destinada a artesanos y artesanas pertenecientes a los pueblos originarios, y que por tercer año consecutivo entrega la institucionalidad, a través de su Departamento de Pueblos Originarios (DEPO), en colaboración del Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Obra de arte

Ceremonia que reconoció a 7 representantes de pueblos originarios, destacando la cultora quechua Victoria Véliz y su obra "guantes en pluma de patos y huallata", confección que utiliza lana de alpaca y plumas de patos, las que quedan abonadas en los nidos entre los meses de noviembre y enero. Plumas y lana que tejidas a palillo dan como resultando una obra única y exclusiva, que en el marco de la ceremonia fue calificada como "una obra de arte".

"Es muy trabajoso pero también es valorado, y eso me pone muy contenta y alegre, más aún por haber recibido el sello. Sin duda esto entusiasma a hacer más cosas, pero cuesta recoger las plumas, si encontrará harta pluma por supuesto que haría más cosas. Hoy estoy muy contenta" señaló Victoria Véliz tras recibir el sello por parte de las autoridades.

Sello de Artesanía Indígena que para la Ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, "contribuye a recuperar y visibilizar conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de estos pueblos, con quienes como Ministerio trabajamos permanentemente en la revitalización cultural de manera participativa en los territorios".

Aporte

Por su parte José Ancan, jefe del Departamento de Pueblos Originarios (DEPO) valoró en su intervención el trabajo de Victoria Véliz. "La Técnica de elaboración de los guantes yo creo que es única, con una delicadeza tal que requiere un conocimiento profundo y una relación con el ecosistema que sólo las personas que viven ahí pueden traducirlo en una obra como esa (…) que para mí es una obra de arte" precisó.

Asimismo la Seremi de las Culturas de la Región de Antofagasta, Gloria Valdés, presente en la ceremonia, destacó la compleja técnica que implica la obra de Victoria Véliz, la cual advierte, debe ser enseñada a las futuras generaciones.

Hoy será visible en los cielos de la región el denominado "cometa verde"

FENÓMENO. Objeto podrá ser vislumbrado hoy a un costado izquierdo de la constelación de las Tres Marías. Evento se repetirá también la noche de mañana.
E-mail Compartir

Para coronar una noche perfecta, que mejor que alzar la vista al firmamento y deleitarse con un fenómeno cósmico que durante esta noche y la del domingo, agregará un color esmeralda a los cielos.

Esto, porque a partir de las 21.00 horas de hoy podrá ser visible el cometa 46P Wirtenen, catalogado como el más brillante del año gracias a sus tonos verdes.

El cometa, podrá observarse desde ambos hemisferios cuando entre en la órbita de Júpiter. No obstante, tendrá su mayor acercamiento con la tierra a una distancia de 7 millones de kilómetros, o 30 veces la distancia a la Luna.

Con respecto a la trascendencia de este evento, el astrónomo de la Universidad de Antofagasta (UA) Eduardo Unda-Sanzana, explicó las características que destacan de este cometa.

"Se trata de un cometa periódico descubierto en 1948, no tiene un periodo muy largo sin no que se da cada cinco años y medio pero lo que lo hace notable es que a veces los vemos más brillantes y a veces no. Ahora se dan condiciones bastante favorables porque el cometa pasará cerca de la tierra, la luz del sol impacta en un ángulo que resaltará estas características y lo vemos tan brillante que se ve a simple vista. No es un objeto que cualquier persona va a poder ver a menos que no tenga una familiaridad con el cielo porque se verá como una estrella más, pero una débil".

También manifestó que el color de este objeto se debe a que contiene cianuro, y sus moléculas, al recibir la radiación del sol, a nivel atómico los electrones se excitan, liberando energía, la cual para el ojo humano, se vislumbra en el aura verde que acompaña a la roca.

Complejidades

Para este 2018, el cometa se mostraría menos radiante que en sus otras apariciones debido a que el bólido está perdiendo masa.

Así lo dice el astrónomo francés y académico de la Universidad de Antofagasta, Christian Nitschelm.

"Este es un cometa brillante, no obstante, esta vez no estará tan brillante en su tono verde característico ya que en su avance irá perdiendo masa. Es un espectáculo que no será complejo de ver para el astrónomo aficionado siempre y cuando cuente con telescopios pequeños o algún binocular como mínimo o también una buena cámara fotográfica, ya que pese a su tonalidad, para el ojo humano será muy complejo verlo. Pienso que si llegase a ser posible, sería en el borde de la capacidad del ojo".

Por su parte, Unda-Sanzana recomienda que "A simple vista se va a ver como una estrella débil, así que lo mejor sería hacer la observación en compañía de personas que ya tengan familiaridad con el cielo, y hay empresas de turismo astronómicos que brindan esos servicios. Si alguien quiere intentarlo por su cuenta, el mejor día para hacerlo va a ser en la noche del sábado o del domingo porque serán las noches en que el cometa estará más cercano a la tierra y más brillante".

En lo que respecta a la referencia para poder observar el cometa en el cielo, Unda explica "la referencia que puedo dar para ser ubicado es que si uno espera las 21.00 horas y busca las tres Marías, que es un objeto conocido, hacia la izquierda de las tres Marías, a dos manos estiradas de distancia, uno entrará en la constelación de Tauro y ahí se verá".

veces la distancia de la Luna pasará el cometa que es conocido como verde por el color que irradia a la distancia. 30

horas de hoy podrá verse con mayor nitidez el paso del cometa. Se recomienda la observación con personas que estén familiarizados con el cielo para poder ubicarlo con facilidad. 21

años y medio es el período que tarda en orbitar este bólido, que según los expertos está perdiendo masa. 5