Secciones

Gabriela Mistral y el desafío de ser productiva con ley de cobre de 0,3%

CODELCO. La división deberá optimizar al máximo sus procesos para extender, con nuevos proyectos, la vida útil de la minera que suma 10 años produciendo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La división Gabriela Mistral entró en producción, bajo el nombre de Gaby y como filial de Codelco, en el año 2008, desafiando todo a su camino y con la tecnología de la época fue capaz de sobreponerse a leyes de cobre promedio de 0,41% lo que permitía proyectar su vida útil por más de 15 años.

Hoy, en un escenario donde las condiciones del negocio son más difíciles, la tercera división más antigua en el Distrito Norte, está pasando por un período complejo, el que según indican fuentes ligadas a la empresa estatal, es posible de abordar haciendo las cosas de forma distinta.

Resultados ajustados

Un panorama cada vez más difícil de gestionar tiene Gabriela Mistral, puesto que las leyes de mineral siguen disminuyendo. Hoy están tratando minerales con el contenido más bajo de cobre de todo Codelco, e incluso del país, bordeando apenas el 0,3% de cobre concentrado y de 0,2% de cobre soluble. Un esfuerzo significativo que se debe hacer para extraer el poco mineral oxidado contenido en las rocas.

Si bien la división ha venido mostrando una mejora en el cumplimiento de sus metas, este 2018 ha sido muy complicado. Al tercer trimestre del año, se encuentra por debajo en el cumplimiento de sus metas productivas con 43,3 millones de toneladas de cobre fino y de 109 miles de kilos de toneladas métricos (Ktmf). A septiembre, llevan 77,3 de los 87,6 esperados en Ktmf.

Por su parte, sus costos también están siendo desafiados, puesto que hoy presentan un costo caja de 190 centavos de dólar de los 195 proyectados para este año.

Luchar por sobrevivir

La proyección de 2019, sumado a la disminución de las leyes, hace que el programa productivo del próximo año sea muy desafiante. La producción proyectada es de cerca de es de 118 Ktmf, donde tendrán que mover más material con bajísima ley, para producir menos.

Conscientes de esta situación, el estamento operativo de la empresa llevó a cabo y concretó junto a la administración un proceso de negociación colectiva bastante más austera que el de las otras divisiones de Codelco. Según lo indica Carmen Zuleta, dirigente del sindicato de trabajadores, "entendemos el panorama que vive la empresa y hoy estamos luchando por sobrevivir. Este negocio está proyectado con todos sus esfuerzos y proyectos adicionales para el 2025. Si queremos que siga por más años, debemos trabajar en equipo y poner todo de nuestra parte".

Nuevos proyectos

Según el plan de negocios actual, el fin de las operaciones estaría proyectado para 2025. Sin embargo, los equipos están trabajando para viabilizar nuevos proyectos de baja ley que incorporen más recursos al plan minero y prolonguen la vida del yacimiento, pero deben competir con las alternativas de inversión que proponen las otras divisiones.

Al respecto el gerente general subrogante, Gustavo Córdova, explicó que "hoy nuestra gestión en materia de seguridad es positiva, sin embargo los otros indicadores no han estado a la altura de lo que nos comprometimos. Si queremos viabilizar nuevos recursos, debemos hacer las cosas de forma distinta, con un compromiso distinto para asegurar este negocio que en definitiva representa empleo para miles de personas", sentencia Córdova.

Así vive estos días DGM, una división reconocida por la integración de la mujer en sus operaciones, el uso de la tecnología autónoma y ser una de las mineras que trata minerales de la más baja ley de cobre oxidado en Chile.

Movilización de Chuqui gana masividad en la última marcha y asamblea general

LABORAL. Cientos de trabajadores caminaron desde el Hospital del Cobre hasta el Sindicato N°2, donde repletaron el auditorio, el hall principal y el ingreso de la sede.
E-mail Compartir

Sobreponiéndose a los 26 grados de temperatura y el sol inclemente de la tarde, cientos de trabajadores y dirigentes de la división Codelco Chuquicamata, a los que se sumaron sus familias; marcharon los 4 kilómetros que separan el Hospital del Cobre con la sede del Sindicato N°2, donde otro grupo de personas esperaba para sumarse a la asamblea general convocada por los sindicatos 1, 2 y 3.

Citación que despertó tal concurrencia, sobre todo entre funcionarios del Servicio Médico, que la sede gremial ubicada en avenida Granaderos repletó su auditorio, el hall principal y el ingreso. Lo que habla de una movilizacion que en su cuarto día creció en masividad.

Puntos en conflicto

En lo que respecta estrictamente a la asamblea, la tabla se enfocó en las razones que llevaron al conflicto y la movilización. En este punto los dirigentes explicaron que "en los últimos meses no hemos logrado ningún tipo de participación con la administración, que definitivamente insiste en avanzar unilateralmente en los distintos aspectos que tienen relación al futuro de Chuqui y el resguardo de los trabajadores".

En el proceso de transformación, agregaron, Codelco "ha violentado el convenio colectivo, dañando directamente a los trabajadores con sobrecarga de trabajo, amedrentamiento, además del fracaso de las transformaciones, que no consideraron el aporte de la expertiz de los trabajadores".

En el caso del Servicio Médico aseguraron que la empresa mantiene comprometida la salud de los usuarios y funcionarios del Hospital del Cobre, con la implementación de un sistema nuevo de asignación de horas sin consulta y sin capacitación previa a los funcionarios del servicio y sin información a los usuarios".

Los dirigentes se refirieron también a la reconversión para la Mina Subterránea, asegurando que "el gerente general no ha cumplido con la promesa de transición de nuestros trabajadores a la subterránea sin desmedro económico, negándoles la oportunidad de acceder al proyecto a quienes ya habían iniciado y certificado con éxito el proceso".

Respecto de la Fundición, lamentaron que el proceso de mantenimiento y repotenciamiento del horno Flash la mantenga detenida a lo menos tres meses. Sobre el Plan de Egreso, explicaron que Codelco impone un plan de salud post egreso, que amenaza a los trabajadores y desestabiliza a las familias. Junto con insistir con las prácticas antisindicales.

Subsecretario de Minería compromete diálogo con los pueblos atacameños

VISITA. Pablo Terrazas se reunió con el Consejo en San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

En el ayllu de Solor se reunió el directorio del Consejo de Pueblos Atacameños junto con el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, el seremi del ramo, Humberto Burgos y su equipo técnico. La instancia sirvió para exponer las problemáticas que vive el pueblo atacameño en lo referente a la presencia de las mineras en el sector de la cuenca del salar de Atacama.

Los gobiernos han tenido políticas centralizadas, generadas entre cuatro paredes para luego instalarlas en sectores como San Pedro de Atacama, señaló el directorio.

El presidente del Consejo, Manuel Salvatierra afirmó que "se han tomado acciones irresponsablemente porque no han conversado con nosotros. Han sido poco transparente, poco leales y vemos cómo nuestros derechos se vulneran y se pasan a llevar (…) Estamos dispuestos a tomar acuerdos, pero en conjunto, ya el que concesiona las patentes mineras y da los derechos de agua, es el Estado chileno".

Por su parte, la presidenta de la comunidad de Solor, Ana Ramos señaló que "el Estado nos dice que la minería trae desarrollo, es el soporte económico, y nosotros lo sabemos, pero lo que nos preocupa, es el tema medioambiental. Queremos asegurar la participación real y efectiva, el proceso de diálogo para poder consensuar, pedimos que nuestros derechos no sean vulnerados. Los derechos a la libre expresión y la consulta previa".

Las autoridades

"Ojalá que en las próximas reuniones que tengamos avancemos en cosas concretas, que podamos tener esa capacidad de diálogo, para poder avanzar en las cosas que son importantes, en beneficio de nuestra gente. Las posiciones que ustedes tomen, nosotros como Gobierno siempre las vamos a respetar", comentó por su parte el subsecretario Terrazas.

El seremi de Humberto Burgos, en tanto, dijo que "las puertas están abiertas, cualquier tema que quieran que avancemos, para que vamos generando instancias de colaboración con todos los organismos, facilitar todas las instancias que sean necesarias para poder aclarar dudas".