Secciones

A partir del próximo año estará disponible tratamiento para el VIH

PRIMER TRIMESTRE. Aunque se reitera prevención ante todo.
E-mail Compartir

Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas ubicó a Chile dentro de los diez países con mayor aumento de VIH, con un aumento de un 96% en los últimos 8 años.

Es por esto que el Ministerio de Salud dispondrá de cinco mil tratamientos gratuitos para su prevención durante el primer trimestre del año entrante, tratamiento que debería llegar a la Calama el 2019.

A este tratamiento podrán acceder personas que se dedican al comercio sexual, quienes sean sexualmente activos y no usen ningún tipo de anticonceptivos o quienes hayan tenido más de una pareja sexual durante los últimos seis meses.

Ante la probable llegada de este medicamento a la ciudad, la secretaria regional ministerial de salud, Rossana Díaz, espera "que el piloto se concrete y que los jóvenes y adultos que deseen acceder a ella cumplan adecuadamente con el tratamiento para que los índices de la ciudad en cuanto a VIH disminuyan".

De acuerdo a los datos recopilados por el Minsal, durante el primer trimestre del 2018, se presentaron en Calama 85 nuevos casos notificados de VIH: 61 personas más que el año pasado, donde los casos eran solo 24.

Estadísticas regionales

El Ministerio de Salud estimó que por cada 15 hombres de entre 20 y 24 años notificados con cáncer, se encuentra una mujer. Sin embargo, la mayor cantidad de aumento de VIH en la región es entre los 13 y los 25 años.

El tratamiento que debería llegar a Calama el 2019, consiste en una pastilla que debe tomarse a diario bajo supervisión médica. Esta píldora, según lo explicado por el Minsal, reduce en más de un 90% el riesgo de adquirir VIH.

La iniciativa de entregar el tratamiento de forma gratuita surgió también como una forma de terminar con el mercado negro, ya que esta pastilla estaba disponible de forma particular a un valor de $450.000.

El problema recaía en que al no tomarla bajo supervisión médica se corrían riesgos importantes en la salud de los consumidores.

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile realizó un estudio que revela que solo entre enero y septiembre del 2018 se han identificado más de cinco mil casos nuevos, lo que significa un 20% más en relación al mismo periodo del año anterior y los principales afectados son personas entre 15 y 29 años.

Se prevé que la cifra alcanzaría los siete mil infectados en lo que resta del año. Ante esto, Rossana Díaz expresa que "la vida sexual no tiene por qué ser poco saludable. Hay que tomar precauciones y cambiar nuestra mentalidad; entender cuidarse es también tener una sexualidad responsable".

Expositores entregarán sus visión para hacer de Calama una ciudad amigable

CICLO. Calama en Transformación realizará su última charla el jueves 20 de diciembre a las 9.30 horas en Inacap.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

En el auditorio de la Universidad Tecnológica Inacap, desde las 9.30 horas , se realizará el próximo jueves 20 de diciembre, la última exposición inserta en el ciclo de charlas "Calama en Transformación", actividad organizada por El Mercurio de Calama con el auspicio de Codelco Chuquicamata, Recimat, Hotel MDS-Calama, Minera El Abra y la Universidad Tecnológica de Chile -Inacap.

El tema que se tratará en esta oportunidad será "Cómo planificar y construir una ciudad más amigable".

Como es la tónica en este ciclo, habrá dos expositores quienes son expertos en el área.

Uno de ellos es Julio Santander, secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo (Minvu), además es Licenciado en Ciencias de la Arquitectura de la Universidad Católica del Norte y tiene una experiencia de 13 años de desempeño profesional, tanto en el sector público como privado.

Ha trabajado para empresas como Codelco y en diversas responsabilidades gubernamentales, entre las cuales se cuenta su desempeño en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE y en la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta.

De acuerdo a lo manifestado por Santander, su exposición tratará diversas materias las que abarcarán desde cuál es el trabajo del Minvu, más allá de construir casas.

En este sentido dice que se enfocará en el ordenamiento territorial y en cómo podemos hacer de Calama una ciudad más amigable.

"En eso versa la conversación, cómo ve el ministerio el enfoque territorial, qué es lo que estamos haciendo en Calama, cómo nosotros visualizamos el trabajo colaborativo, las conquistas territoriales, la relación ciudad oasis, qué es esto de oasis urbano", explicó al respecto el seremi

Construcción

El segundo expositor es Daniel Serey de la gerencia de estudio de la Cámara Chilena de la Construcción.

Es economista de la Universidad Católica, especializado en temas de economía urbana, econometría espacial y organización industrial y Master of Arts en Astrofísica, de Johns Hopkins University, USA.

Ha trabajado como consultor en temas de Organización industrial y libre competencia, como Investigador en el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, en Bloomberg Center en Johns Hopkins University , en el instituto de Astrofísica de Andalucía y en Departamento de Astronomía de la Universidad Católica.

Respecto de la temática a tratar, Serey comentó que durante su exposición lo que se quiere presentar es la evidencia desde varias aristas. "Todo esto está enmarcado en un concepto que se llama visión de ciudad, cómo generar una visión de ciudad que permita guiar un poco la planificación hacia el futuro", dijo.

Agregó que entregará algunas cifras que evidencien la situación actual de Calama ya sea en el déficit de viviendas, las familias que viven de allegadas, el estado de las viviendas.

También se dará a conocer los resultados del estudio realizado por la Cámara Chilena a 22 ciudades, entre ellas Calama en la que se abordan aspectos como el estado de las calles, las veredas, luminarias, algunos servicios, entre otros.

Convocatoria

Tras las exposiciones, los asistentes tienen la posibilidad de interactuar con los expertos a través de formulación de preguntas y comentarios.

La convocatoria para quienes quieran asistir a este nuevo ciclo de charlas de El Mercurio de Calama está a abierta a todo público, y pueden inscribirse en el correo electrónico carmen.belisario@mercuriocalama.cl, por WhatsApp al número +56992753306, o bien acudir el jueves 20 de diciembre al auditorio de Inacap, ubicado en avenida Granaderos 3250.