Secciones

Alza de hasta $500 mil en carreras universitarias

EDUCACIÓN.. El incremento en los aranceles 2019 afectó principalmente carreras de ingeniería.
E-mail Compartir

Un importante aumento muestran los nuevos aranceles 2019 en la Universidad Católica del Norte (UCN), con respecto al proceso de admisión 2018.

El incremento del valor de las carreras se puede observar en carreras como Ingeniería Civil, donde el plan de estudios costará el próximo año $3.963.000.

Para el próximo periodo, dicho plan de estudios experimentó un alza de $500 mil, aproximadamente.

Esto representa un 16,4% con respecto al arancel del proceso pasado.

Ignacio Jiménez desea entrar a la Universidad Católica del Norte, en Antofagasta. Sus alternativas son Ingeniería en Información y Control de Gestión, e Ingeniería Civil.

El precio es un factor a considerar.

"Puede existir un grupo de personas que no pueda pagarlo. Eso conlleva factores negativos hacía uno, como estudiante", opinó el postulante.

Jiménez explicó que los altos precios otorgan un peso extra al alumno. "El endeudamiento podría generar estrés al no querer reprobar los ramos".

Contexto general

En su mayoría, las carreras científicas y matemáticas son las que sufrieron un aumento más brusco en solo un año.

El segundo plan de estudios que desarrolló un incremento importante de su arancel fue Ingeniería Civil Industrial. La carrera también mostró un alza de $500.000 entre 2018 y 2019.

El próximo año, Civil Industrial tendrá un costo de $3.956.000.

Iván Yuras, estudiante de esta carrera, comentó que los aumentos son justificados, si es que se reflejan en cambios en los planes de estudios y facultades.

El estudiante destacó que si bien existen mejoras que demandan un tiempo más prolongado para ejecutarlas, existen otras, como mejoras en el equipo de académicos, que se pueden logra en tiempos acotados.

"Como estudiante molesta. Se sacan recursos de cualquier lado para pagar la educación", concluyó.

Misma opinión sostuvo Paula Cortés, estudiante de Química y Farmacia. En la actualidad, esta carrera es la que presenta la mayor empleabilidad a nivel local.

"Es una carrera de gran dificultad, considerando que el promedio de egreso es de 8 años. La mayoría de los estudiantes no termina la carrera de aquí a 5 años", opinó.

Cortés añadió que "aquellos que tuvieron gratuidad, y se extendieron en los años, se verán forzados a pagar muchísimo más dinero".

Este Diario solicitó información a la UCN sobre sus aranceles 2019. Hasta el cierre de esta edición, la respuesta aun no se concretaba.

Universidad de antofagasta

Desde la Universidad de Antofagasta, confirmaron que la publicación de sus aranceles 2019 se efectuará dentro de esta semana.

Según declararon desde la institución los costos del próximo año experimentarán un reajuste del 6,4%.

Decretan alerta temprana por tormentas eléctricas en el interior

SITUACIÓN. Director provincial de emergencias llamó a la ciudadanía a preparar sus casas ante la pronta llegada de las lluvias estivales.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

La Oficina Regional de la Onemi, anunció una extensión de la alerta temprana preventiva que comenzó a regir el 12 de diciembre, debido al pronóstico de tormentas eléctricas en la zona interior de la provincia de El Loa.

Rodolfo Carús, director provincial de Protección Civil y Emergencias de la gobernación de El Loa, comentó que esta alerta es para la zona norte de las comunas de San Pedro de Atacama y Ollagüe.

Informó que esta condición climática se debería presentar desde la noche de este lunes y que están a la espera de un nuevo informe de la Dirección Meteorológica respecto a que si se presentará por más días y así tener que extender la alerta.

Lluvias estivales

Carús comentó además que estas tormentas eléctricas están relacionadas con el fenómeno de lluvias estivales, más conocidas como Invierno Altiplánico o Invierno Boliviano.

Explicó que este fenómeno se comienza a presentar desde la segunda quincena de diciembre y hasta la primera quincena de marzo del año siguiente.

En este sentido hizo un llamado a la comunidad loína a estar preparados en la eventualidad de que ocurra alguna emergencia.

"Llamar a la comunidad a que empiece a prepararse a limpiar los techos, a no arriesgarse si ve que están ocurriendo estas situaciones, tanto de precipitaciones, como tormentas eléctricas a estar tranquilos", detalló el director de protección civil.

Agregó también que ya se está trabajando en el plan para enfrentar las lluvias estivales durante el verano que ya se aproxima. "Nosotros ya estamos conformando los planes de emergencia para darlos a conocer próximamente, durante la próxima semana y dar a conocer todo lo que estamos trabajando en ese sentido", puntualizó Carús.

De acuerdo a la información proporcionada por Daniel Díaz, meteorólogo del Centro Meteorológico Regional Norte (CMRN), durante el verano estará presente la corriente El Niño, la que de acuerdo a los pronóstico será más débil que en años anteriores.

Ello traería precipitaciones más leves que las acontecidas en épocas anteriores y además las temperaturas en Calama promediarán los 24°C.

Tiempo

De acuerdo al pronóstico de Meteorología, durante esta semana en Calama se presentaran cielos nublados y vientos de hasta 60 kilómetros por hora y las máximas no superarán los 25°C.

San Pedro de Atacama también estará nublado con temperaturas máximas que subirán hasta los 31°C. Ollagüe en tanto también estará nublado y temperaturas de 25°C.

Este fin de semana abrirán el campamento de Chuquicamata para celebrar la Navidad

AGENDA. Las actividades se concentrarán entre el sábado 22 y el domingo 23 de diciembre e incluyen una misa y el recorrido del Viejito Pascuero.
E-mail Compartir

Este año nuevamente se abrirán las puertas del campamento de Chuquicamata, para que las personas que así lo quieran, celebren la previa de la Navidad.

De acuerdo a la información entregada por Codelco, las actividades se realizan entre el sábado 22 y el domingo 23 de diciembre.

Las puertas del campamento estarán abiertas desde las 10.30 horas y hasta las 21.30, ambos días.

Programación

La Navidad en Chuquicamata se celebrará en los edificios emblemáticos de dicho campamento, como el Auditorio Sindical en el que se montará una exposición, así como también en la Parroquia El Salvador y el Ichnac.

En tanto, en la plaza Los Héroes, estará el tradicional pesebre con animales reales.

El sábado, a las 20 horas se realizará el encendido del árbol de Navidad, que también estará ubicado en la plaza.

Misa y viejito pascuero

El domingo se realizarán las actividades más significativas e importantes.

A las 19 horas será la misa la que será presidida por el padre Enrique Olivé, quien fue el último párroco que hubo en Chuquicamata.

Posterior a ello, a las 20.30 horas, se realizará el tradicional recorrido del Viejito Pascuero, actividad que cada año es organizada por la familia Lira.

Todo terminará a las 21 horas con una chocolatada la que se servirá en los salones parroquiales y también en la escuela industrial San José.

Se informó además, que como en años anteriores, los estacionamientos se ubicarán en el sector de la Villa Atacama.

Población de flamencos aumentó en un 600% tras cierre de salares

MEDIDA. En junio de este año y debido a razones climáticas, la Conaf determinó cerrar los accesos a Tara, Aguas Calientes I y Pujsa una medida que durará, al menos, hasta marzo de 2019.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

En junio de este año, debido a las condiciones climáticas, se determinó cerrar los accesos a los salares de Pujsa , Tara y Aguas Calientes I. Una medida que trajo muchos beneficios a la fauna del lugar por lo cual se determinó mantenerla, por lo menos, hasta marzo de 2019.

Es que las cifras hablan por si solas. De acuerdo a la información entregada desde la dirección regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el aumento de la población de flamencos en dichos sectores, es de un 600%.

El director regional de Conaf, Cristián Salas, comenta que el cierre tuvo un efecto de restauración en el área cercana a los espacios de uso público.

En este sentido informa que, de acuerdo a los monitoreos realizados durante octubre, se habían contabilizado 320 ejemplares y al 24 de noviembre la cifra aumentó a 1 mil 820 flamencos.

Este cierre también ha sido favorable para otro tipo de especies de animales que habitan en estos ecosistemas como el Suri , (Rhea Pennata), que es uno de los más sensibles a la cercanía del humano, por lo que se transforma en algo inusual observarlos en sectores de uso público de la reserva.

Asimismo, dentro de sectores cercanos al área de uso público, se pudieron observar pollos de Suri, indicando claramente la importancia del sector de Salar de Tara para el hábitat de la especie.

"Hemos observado un cambio positivo, aumento de avistamiento de flamencos en un 600% además de otras especies como Suri que se les ha podido observar junto a sus crías recuperando espacios que la visitación humana les había arrebatado de una u otra forma", explicó el director regional de la Conaf.

Problemas

Salas manifestó que la medida de cerrar el acceso a estos puntos, que por años han sido punto de visita de los turistas, no estuvo exento de polémicas. "Sin embargo, el patrimonio natural allí presente es inconmensurable y, asesorado por nuestros técnicos de Áreas Protegidas, no dudamos en ningún momento en tomar las medidas administrativas que el caso amerita en pos de la conservación y restauración del sector", detalló el jefe regional de la Conaf.

Enfatizó además que esta decisión también le costó momentos de tensión y de circulación de noticias falsas y otras situaciones ingratas. "Pero son determinaciones que adoptamos con responsabilidad y en cumplimiento de nuestro objetivo de preservación de hábitats presentes en nuestro Sistema de Áreas Protegidas", dijo.

Otro problema a los que se han visto enfrentados, tiene relación con que se detectaron casos aislados de empresas de turismo que no respetaron la medida y visitaron Tara y Aguas Calientes.

Dichas empresas ya fueron identificadas y se tomarán como precedente para los futuros procesos de implementación de los permisos ecoturísticos para operar al interior de los 7 sectores de la Reserva Nacional Los Flamencos.

"Esta decisión nos ha costado momentos de tensión y circulación de falsas noticias, entre otras situaciones ingratas, pero son determinaciones que adoptamos con responsabilidad y en cumplimiento de nuestro objetivo".

Cristián Salas, Director regional de Conaf"