Secciones

Con Plan Maestro se buscará activar y desarrollar al sector de exfinca San Juan

PLAN REGULADOR. Así lo informó el alcalde Daniel Agusto, quien explicó que el instrumento busca que el lugar se transforme en un barrio cívico, con equipamiento y que incluya un proyecto de viviendas y la dotación de servicios.
E-mail Compartir

Através de un Plan Maestro el municipio espera activar e impulsar el desarrollo de la exfinca San Juan, y "que transforme al sector en un barrio cívico donde confluyan diferentes tipos de servicios públicos, un nuevo edificio consistorial y el poder construir allí algunos proyectos de viviendas con sus respectivos equipamientos", explicó el alcalde Daniel Agusto sobre esta intención.

El jefe comunal precisó que "estamos desarrollando un Plan Maestro para abordar precisamente el cómo potenciar a la exfinca San Juan, sobre todo por revitalizar al sector, pero para ello estamos avanzando en la creación de este instrumento, para dar un orden y también ir generando una proyección a lo que esperamos concretar allí", agregó el alcalde.

Instrumento

Para el alcalde Agusto se hace pertinente que se elabore un instrumento que guíe "y también oriente este trabajo, pero para ello debemos atenernos al Plan Regulador. Ambos nos entregarán la forma y el orden para poder llevara cabo esta intención de transformar el sector en un polo atractivo de inversión, de convergencia pública y que permita de una vez darle uso a los terrenos".

Y sobre el proyecto habitacional que el Servicio de Vivienda y Urbanismo pretende emplazar en el sector la autoridad comunal fue claro en explicar, "allí existe un proyecto, el que estamos trabajando con el Serviu, pero quiero decir que ese y otros están en análisis, porque hemos buscado terrenos dentro de otros sectores y son bastante pocos los que quedan para soluciones habitacionales. Donde si quedan es en el seccional Topáter sur. Ahí si es posible continuar proyectando", dijo.

Entidad patrocinante

Otro aspecto abordado por Daniel Agusto guarda relación con el trabajo que se pretende impulsar a través de la entidad patrocinante municipal. Ello porque "el municipio va a trabajar en una línea de acción de Protección al Patrimonio Familiar (PPF), el cual está orientado a mejorar viviendas en términos de dotarlos con calefactores solares, proyectos de energía renovables no convencionales, y para ello ya contamos con 14 iniciativas, y en paralelo el poder ejecutar otras 30 iniciativas de mejoramiento a viviendas (ante jardines y cubiertas), para vecinos del sector poniente".

"Hemos logrado también el poder destrabar el proyecto que se emplaza en el sector de Gustavo Le Paige. Allí se proyectan 250 soluciones habitacionales -departamentos sociales- y ya estamos muy avanzados en ello, y desde la cartera nos han informado que avanza y sólo faltan algunos documentos para continuar con ello", agregó Agusto.

Otro de los énfasis que busca agilizar la administración municipal guarda relación con el proyecto ubicado en el sector de René Schneider, "y donde entregamos la información y efectuamos gestión para ello en relación para que Bienes Nacionales cediera los terrenos y fuera el Serviu el que continuara con los procesos correspondientes" dijo al proyecto anunciado por el ministerio de Vivienda y que contempla tres etapas y que beneficiará a 439 familias agrupadas en 15 comités que trabajaron con la cartera correspondiente para estas soluciones habitacionales.

Terrenos

Algunos de los terrenos que son propiedad del municipio y que podrían calificar para soluciones habitacionales se encuentran los ubicados en la villa Kamac Mayu, Independencia, la exfinca San Juan y René Schneider.

La reactivación de la Entidad Patrocinante municipal buscará al próximo 2019 agilizar procesos y postulaciones con los comités formales y que hayan cumplido con la totalidad de requisitos que solicita el Serviu.

El programa de Protección al Patrimonio Familiar es una instancia que les permite a los municipios postular a fondos de mejoramiento y de para vivienda social

iniciativas está trabajando el municipio en torno a la Protección del Patrimonio Familiar en Calama. 14

a fin de año se espera contar con el instrumento que apoye al Plan Regulador en la ex finca San Juan. 2019

soluciones habitacionales se proyectan en el sector de Gustavo Le Paige a través de esta gestión. 250

Candidatos al cargo de delegado de la Anef no fueron inscritos para elecciones

PROCESOS. Actuales dirigentes enviaron oficio de consulta al Comité Electoral Nacional para que explique el motivo de esta situación.
E-mail Compartir

Debía ser un proceso normal y que entregara el nombre de quien sería el delegado local de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) para El Loa, pero esa posibilidad no se concretó luego que la Comisión Electoral Nacional (CEN) del organismo no inscribiera a los seis postulantes al cargo, dejando a Calama sin su representante y que debe ejercer ese rol por los próximos dos años.

Este inconveniente fue confirmado pro la dirigencia local de la Anef, "y al no poder elegir a nuestro próximo representante enviamos un oficio al CEN para que nos explique y también oriente acerca de los procedimientos a efectuar debido a que fuimos la única comuna que se vio afectada por esta situación", dijo el actual secretario del organismo en Calama, José Echeverría.

Según el dirigente, "no entendemos qué ocurrió, por qué no se inscribieron a los postulantes y cómo es que no se nos comunicó oportunamente esta situación, porque dejó en fojas cero nuestro proceso de elecciones", dijo el secretario de la Anef local tras las dos jornadas de votación que no podrán declararse como válidas ante esta situación.

Así las cosas los candidatos: Cecil Lazo, Walter Cárdenas, Juan Carlos Chávez, Daniela Paredes, José Echeverría y Claudio Fuentes, no pudieron competir los días 12 y 13 de diciembre pasado. "Por lo que esperamos que nuestras consultas sean canalizadas de forma oportuna y que con ello podamos elegir al delegado provincial de Anef", agregó el secretario del organismo a nivel local.

Plazos

De acuerdo a la calendarización hecha por la Anef a nivel nacional el próximo dos de enero próximo vence el plazo final para las 'reclamaciones' en torno a este proceso. "Y esperamos que sea antes porque es parte importante para el sector el definir a nuestro delegado y con ello trabajar en lo formal y con las bases", agregó Echeverría.

En la comuna son 353 los trabajadores que pueden y tienen derecho a voto. De ahí que la dirigencia local enviara el oficio de consulta, el que también deberá explicar qué sucedió con la no inscripción y en que postura quedará la situación de Calama tras este hecho que complicó un proceso que debía ser normal y que se efectuó vía on line para los miembros de la Anef El Loa.