Secciones

los turbulentos nueve meses del general director en carabineros

TORMENTA EN CARABINEROS. El Mandatario enviará un decreto al Congreso que debe ir también a Contraloría. Del mismo modo dejan la institución otros 10 generales. "Esta crisis se arrastra de hace mucho tiempo", dijo el Presidente en La Moneda.
E-mail Compartir

14 de marzo Tras ser nombrado como director general, la hoja de vida de Soto se filtra. Aparece un arresto (1985) cuando era subteniente, por visitar un prostíbulo.


Piñera pide renuncia a Soto y activa un proceso inédito para concretar su salida

El Presidente Sebastián Piñera le pidió ayer la renuncia al director general de Carabineros, Hermes Soto, tras las aparición el miércoles de varios videos que muestran el momento en que efectivos policiales disparan contra el comunero mapuche Camilo Catrillanca, quien murió por el ataque en la comunidad de Temucuicui (en la Región de La Araucanía).

El Mandatario no confirmó si Soto aceptó la renuncia, pero sí aclaró que la alta autoridad policial aseguró que cursó la dimisión de 10 generales para favorecer la creación de un nuevo Alto Mando de la institución uniformada.

"En el día de hoy (ayer) he pedido la renuncia al general Hermes Soto, general director de Carabineros, y hemos iniciado los procedimientos correspondientes", dijo el Presidente en La Moneda.

"Carabineros de Chile necesita un nuevo liderazgo para poder enfrentar con mayor voluntad y eficacia todos los problemas que le aquejan en el presente y los desafíos del futuro", agregó el Jefe de Estado, quien no anunció el nombre del sucesor de Soto.

9 meses en el cargo

Piñera nombró el 14 de marzo a Hermes Soto, quien, junto con asumir el cargo, fue el elegido de La Moneda para la difícil tarea de encabezar la modernización que el Ejecutivo esperaba para la institución.

Pese a los esfuerzos del Alto Mando de Soto, tras 281 días en el cargo -es el jefe policial que menos ha ejercido el cargo-, el ex general director no pudo mejorar los niveles de confianza en Carabineros . Por el contrario, al multimillonario fraude en la institución se han sumado nuevos hechos que terminaron por provocar su salida, como la muerte de Camilo Catrillanca y la difusión, el miércoles, de registros audiovisuales hasta ahora desconocidos. Los videos, según consideró Soto el miércoles, lo tomaron "por sorpresa". El jefe policial dijo inicialmente que no había grabaciones del hecho y luego aseguró que la tarjeta de memoria de una de las cámaras fue destruida por uno de los policías que participó del operativo, porque -dijo- contenía imágenes íntimas.

La salida

Para justificar su decisión, Piñera manifestó que "a lo largo de mi vida y especialmente en los últimos años de vida pública, y muy especialmente en el ejercicio de la Presidencia de la República, he podido apreciar la labor abnegada de Carabineros". Agregó que "como es de público conocimiento, un grupo pequeño ha provocado una grave crisis de credibilidad, probidad y eficacia en la labor de Carabineros". "Esta crisis se arrastra de hace mucho tiempo", añadió, mencionando la Operación Huracán, el fraude al interior de la institución y el caso Catrillanca.

Procedimiento de salida

Como Soto no presentó su renuncia al cargo, la Constitución establece el procedimiento que deberá realizar el Gobierno para lograr su salida.

Según establece el artículo 104 de la Carta Fundamental, el Presidente Piñera deberá elaborar un decreto fundado y enviarlo a ambas cámaras del Congreso para informarles de su decisión. Este mecanismo se estableció en la reforma constitucional que impulsó el ex Presidente Ricardo Lagos el año 2005.

El decreto ingresará en esta jornada y debe ser leído ante todos los senadores y diputados respectivamente en una sesión de la Sala. Pero la Cámara tuvo ayer la última sesión de este año y lo mismo ocurrió el miércoles en el Senado. De acuerdo al calendario legislativo, los parlamentarios retomarán sus actividades en Valparaíso el miércoles 2 de enero.

Las dudas surgen respecto de si la toma de razón del decreto presidencial se realizará ese día o si los presidentes de la Cámara y el Senado convocarán una cita extraordinaria en medio de las celebraciones de fin de año. Luego de aquello, el decreto presidencial debe ir a la Contraloría.

Las reacciones

En el mundo político coincidieron en la grave situación por la que atraviesa Carabineros. "Evidentemente alguien le estaba 'haciendo la cama' al general Hermes Soto. Él parecía no tener mando sobre su tropa, parecía debilitado", dijo el senador José Miguel Insulza (PS). El senador DC Francisco Huenchumilla agregó que "hay una generación que ha dirigido Carabineros que ya cumplió una etapa. Esta generación le falló al país. Lo que pasó con Hermes Soto es una sintomatología de que algo más grave hay ahí, en la cultura interna".

El diputado y presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, dijo que "hay una mentira grande. En ese contexto apareció otra cámara. Esto ha provocado una tormenta política, lo que generó una decisión del Presidente Piñera que respaldamos".

19 de marzo La Moneda aprobó la propuesta del nuevo Alto Mando de Carabineros presentada por Soto, que implicó el paso a retiro de 15 generales y el ascenso de 16 coroneles.

11 de abril La Contraloría reveló supuestos "sobresueldos" a altos mandos de la institución, la PDI y las FF.AA., por ser parte de directorios y consejos de mutualidades.

14 de noviembre Efectivos del GOPE mataron al comunero mapuche Camilo Catrillanca. Soto dio crédito a la versión -falsa- de que se trató de un enfrentamiento en Temucuicui.