Secciones

TPS aseguró que opera con normalidad y pidió resguardo del orden

POSTURA. La firma llamó al Gobierno a "restaurar íntegramente el orden".
E-mail Compartir

La concesionaria Terminal Pacífico Sur (TPS) recalcó ayer que opera de forma continua desde el 28 de noviembre al rechazar un supuesto paro en sus actividades. La firma recalcó que seguirá entregando sus servicios mientras el Gobierno mantenga el orden público.

"Queremos ser muy claros: no hay un paro portuario en Valparaíso. Nuestro terminal está operando desde el 28 de noviembre en forma continua y hemos atendido a todos los clientes que nos han solicitado servicios. Para ello, hoy (ayer) tenemos más de 350 trabajadores portuarios realizando sus labores con normalidad", afirmó el gerente general de TPS, Oliver Weinreich. "Desde que se puso término al bloqueo ilegal, TPS está operando de manera normal los servicios de exportación de fruta fresca y otras cargas hacia Estados Unidos, Europa y Asia", agregó la empresa a través de un comunicado.

La firma agregó que "mientras las autoridades mantengan las rutas, calles y accesos despejados, el puerto seguirá operando normalmente y las exportaciones chilenas continuarán siendo embarcadas a sus destinos". La firma detalló que desde el 28 de noviembre ha atendido 13 naves, que embarcaron y desembarcaron más de 13 mil contenedores.

Además, la empresa ligada a la familia Von Appen hizo un llamado al Gobierno "a restaurar íntegramente el orden público en la ciudad" y condenó los "graves hechos delictuales cometidos por un grupo de manifestantes que está causando un daño enorme a Valparaíso y a sus habitantes".

"Hoy los permisos no tienen la fuerza legal que tenían"

ANÁLISIS. El directivo augura buenas perspectivas para el sector, pero llama la atención sobre posibles riesgos, como la guerra comercial o la "certeza jurídica".
E-mail Compartir

Con 12 meses consecutivos en números azules, el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) cerró octubre con un aumento de 1,5% anual, con lo que acumula un alza de 2,8% anual en lo que va del año. Según informó la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), el registro "anticipa el mejor comportamiento que se prevé para el sector durante el año 2019". Aunque el gremio dice estar "optimista" frente a la recuperación de la inversión, puso una advertencia sobre algunos riesgos para la actividad, de acuerdo a lo que señala en esta entrevista Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CCHC.

- ¿Cuáles son los riesgos que aprecia para el futuro del sector?

- Siempre hay riesgos externos e internos. En lo externo vemos con preocupación los posibles efectos que la guerra comercial pueda tener en China, lo que podría afectar el precio del cobre. En otro ámbito, el alza del costo de las tasas de interés en Estados Unidos podría elevar el costo de endeudarse a largo plazo.

Riesgos internos

- ¿Y cuáles son los riesgos en el plano interno?

- Hay toda una discusión respecto de la fortaleza de la certeza jurídica, tema que es complejo para la construcción. Hoy los permisos de construcción no tienen la fuerza legal que tenían, lo que impone un problema. Si cambian las reglas del juego, los proyectos de construcción se deben cambiar o se toma la decisión de no hacerlos. Creo que la Contraloría se está sobrepasando en algunas de sus facultades y está declarando ilegales algunas cosas, esa es nuestra impresión. La incerteza hace que se baje el acelerador. También están las demoras en tramitaciones ambientales y de otro tipo. En otro ámbito, las reformas tributaria y laboral también nos mantienen atentos.

Empleo sectorial

- ¿Cómo se va a comportar el empleo del sector el próximo año?

- Estamos incrementando el empleo. A octubre de este año creció 4% y lo ha hecho en base a empleos asalariados y un buen elemento es que hemos sido capaces de absorber mano de obra inmigrante.

Actividad regional

- ¿Cómo se va a comportar esta industria en el plano regional?

- La actividad regional es diversa. En el norte depende mucho de la minería. Si esta despega, podrían verse también beneficiadas algunas actividades económicas anexas. Se ven nuevos proyectos y eso es bueno. En el sur estamos viendo proyectos industriales interesantes en la zona de Concepción, pero en esta zona hay un trabajo más extenso en relación a las viviendas sociales. El desarrollo que apreciamos es positivo.