Secciones

Inauguran los 12 kilómetros de la ruta de acceso para Estación San Pedro y Taira

CONECTIVIDAD. Obra es parte del Plan de Caminos Básicos que cambió el estándar de 1.200 kilómetros de vías rurales de los poblados más alejados de la región.
E-mail Compartir

El subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, inauguró ayer la Ruta de Acceso Estación San Pedro-Taira, que consideró, gracias a una inversión de 1.677 millones de pesos; el mejoramiento de 12 kilómetros de caminos sin asfaltar.

Proyecto que es parte del Plan de Caminos Básicos, que ha cambiado el estándar de alrededor de 1.200 kilómetros de caminos rurales, conectando a los poblados más alejados de las nueve comunas de la región de Antofagasta.

Desarrollo

"Inauguramos un camino de 12 kilómetros entre el poblado de Estación San Pedro y Taira, y es muy importante, porque si no existiera ese camino, tendrían que darse una vuelta de 50 kilómetros", valoró la autoridad, quien recalcó además que "estos son poblados que llevan aquí 12 mil años".

En este mismo sentido, agregó que en el sector de Estación San Pedro hay algunas pinturas rupestres de 2.800 años y "para mantener su cultura y su patrimonio, este no es más que un acto de justicia, de equilibrio en lo que tiene que existir para atender a todas estas comunidades que necesitan agua potable, que necesitan conectividad y apoyo para que estas familias sigan desarrollándose acá y no terminen yéndose a Calama, Antofagasta, en definitiva, yéndose de aquí", sostuvo.

Palacios dijo además que "la conexión de caminos básicos van conectando familias, comunidades, que van generando oportunidades en aquellos sectores donde a veces parece que se van quedando atrás en el tiempo. Una cosa es mantener la cultura, el patrimonio, mantener lo ancestral y otra cosa es darles las herramientas para que salgan adelante y que los niños tengan oportunidades".

Conectados

En representación de la comunidad de Estación San Pedro, en tanto, el dirigente Claudio Vilca, quien excusó a la presidenta Evelyn Martínez, aseguró que "este proyecto es algo en lo que veníamos luchando hace años y nuestro deseo hoy se cumplió, porque necesitábamos conectarnos con el poblado de Taira, pero también con nuestros pueblos vecinos, con Cupo, Caspana, Ayquina, Toconce, Conchi Viejo, Ollagüe, y por eso estamos muy contentos y les damos las gracias a todas las organizaciones que participaron, porque hoy estamos mucho más conectados con los pueblos cercanos y eso nos da nuevas oportunidades".

Obras Públicas puso en operaciones el nuevo sistema de Agua Potable Rural (APR) de Lasana

INAUGURACIÓN. La nueva infraestructura inaugurada por el subsecretario del MOP, Lucas Palacios, requirió una inversión de $1.557 millones. La iniciativa permitirá abastecer del elemento a 450 habitantes y acceder a autorizaciones sanitarias.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los 450 habitantes de Lasana cuentan con un nuevo sistema de Agua Potable Rural (APR), que no solo les permite tener un abastecimiento independiente de Chiu Chiu, sino que además tener un agua más pura, en mayor cantidad y continuidad, gracias a un proyecto que requirió una inversión de $1.557 millones y que también le permite al poblado tener más facilidades para acceder a las autorizaciones sanitarias.

Independencia

La ceremonia desarrollada frente al imponente pukará de Lasana, fue encabezada por el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, quien detalló que el proyecto, desarrollado por el ministerio a través de su dirección de Obras Hidráulicas, resuelve la dependencia que siempre tuvo el poblado de su vecina Chiu Chiu.

"Ahora tenemos un sistema autónomo para ellos, un sistema de agua potable que les dará más dignidad y posibilidades de desarrollo. Se trata de ir dotando a cada una de estas comunidades, que tienen una riqueza histórica y patrimonial impresionantes, de herramientas para que puedan proyectarse y salir adelante", expresó la autoridad en la ocasión.

Palacios agregó que la nueva APR "tiene la más alta tecnología, porque extrae el arsénico que es propio del agua que se extrae del subsuelo en esta zona, para entregarle agua de excelente calidad y lo mismo haremos en Chiu Chiu, porque son sistemas de agua rural muy antiguos y cuando no existe mejoramiento, cuando no existe inversión para mantener la calidad del servicio, estos empiezan a tener una menor calidad".

Iniciativa que fue valorado por la presidenta de la comunidad de Lasana, Bautista Saire, y el presidente del Agua Potable del poblado, Paulino Salvatierra, quienes valoraron las gestiones de todos los que se involucraron en el proyecto en los últimos años, tanto vecinos como autoridades.

Autorizaciones

Por su parte, la seremi de Salud, Rossana Díaz, valoró especialmente la concreción del proyecto, pues dijo que "el agua es un elemento básico, y si bien abrir la llave de la casa no es algo que nos parezca raro, en estos pueblos que han estado peleando por esto, que han estado organizándose y que por fin lo logren, creo que es fantástico".

Desde el punto de vista sanitario, en tanto, dijo que el gobierno busca "que todas estas comunidades tengan autorizaciones sanitarias, y estamos haciendo un programa de acompañamiento, en el cual el tener agua potable los pone en el tope de los que están postulando a estos proyectos. Así que con el agua potable, más el espíritu que tienen aquí para trabajar, estamos asegurando producción de empleo en un corto plazo. Eso, a través de las autorizaciones sanitarias".

Respecto de este último punto, la secretaria regional explicó que "para tener una autorización sanitaria la persona tiene que tener agua potable y alcantarillado, pero nosotros estamos haciendo un acompañamiento a los diferentes pueblos y vamos a necesitar que tengan agua potable, o estanque, y fosas sépticas , y en base a eso vamos a poder pensar en autorizaciones sanitarias, por lo tanto no estamos dejando a la gente sola".

Ese objetivo es relevante, recalcó Díaz, pues "queremos zonas con productos certificados, que puedan exportar sus productos, venderlos a los grandes hoteles, ganar más dinero y producir más empleo, pero hoy no lo pueden hacer porque no tienen autorización sanitaria".