Secciones

4 mil personas revivieron Navidad en excampamento de Chuquicamata

RECUERDO IMBORRABLE. Por dos días abrió sus puertas a las familias el mineral cuprífero.
E-mail Compartir

Cada víspera de Navidad, Chuquicamata abre sus puertas al público para que sus ex habitantes sean parte de ritos y tradiciones que quedaron arraigadas en sus corazones. Ejemplo de ello son el encendido del árbol, el Nacimiento que se ubica en la Plaza Los Héroes y el recorrido del Viejito Pascuero en su trineo, una tradición que promueve la familia Lira Solas.

En esta oportunidad fueron cerca de 4 mil personas las que disfrutaron durante dos días -sábado y domingo- de estos momentos. Una fecha especial en el que las familias recuerdan cómo vivieron las fiestas en el mineral, o simplemente para observar sus calles, fotografiarse junto a los edificios emblemáticos. Una fiesta inolvidable que, en varios casos, los transportó a la niñez.

Hoy Chuquicamata vive un proceso de Transformación que invita a que miremos y construyamos el futuro, pero sin olvidar las tradiciones del pasado. Esa historia que se ha forjado por más de un siglo y que siempre vivió la Navidad de manera especial.

Vivencias

Para Guadalupe Jaldín, volver en estas fechas a Chuquicamata tiene algo especial que la emociona. "Mi padre adoraba Chuqui, por eso que cada vez que vengo es muy emotivo. Me encanta lo mágico de la Navidad".

Las nuevas generaciones también estuvieron presentes. Fue el caso de Constanza Rojo (9), quien se mostró feliz al vivir el paseo del Viejito Pascuero. "Me gustó estar aquí reunidos en familia. Mi mamá es de Chuqui y feliz que me haya compartido esta tradición para venir a verlo".

En la Parroquia El Salvador del mineral, los ex habitantes participaron de la celebración de la Misa de Navidad, presidida por el sacerdote Enrique Olivé, mientras que frente a la parroquia se vivió otro de los momentos importantes: el encendido del tradicional árbol de Navidad.

"Es hermoso cuando las luces iluminan, porque embellece todo. Con este árbol se vienen a la mente muchos recuerdos de la época en que vivíamos en el campamento. Es emocionante, es nostálgico", manifestó Gabriela Cortés, Chuquicamatina que viajó desde Arica especialmente para este momento.

"Hay sentimientos encontrados, haber nacido acá, haber compartido la niñez con tantas personas, la adultez y tantos años de trabajo. Es un recuerdo profundo, inolvidable. Fue un campamento tranquilo, donde cada uno tenía la motivación de prosperar. Ver el encendido del árbol nos hace recordar la época de los gringos", mencionó José Rivera.

Otra de las jornadas especiales fue la chocolatada que organizaron los ex alumnos de la Escuela Industrial San José, quienes también revivieron las actividades y tradiciones que se practicaban en la época de oro del excampamento.

Dos días intensos, llenos de emociones y tradiciones que se vivieron en el ex campamento de Chuquicamata donde casi 4 mil personas pudieron revivir el pasado, pero con la mirada puesta en el futuro.

Bajas ventas en ferias navideñas declaran comerciantes este año

COMERCIO. Los locatarios de los puestos instalados piensan que durante estas fiestas el flujo de visitantes fue menor al del año anterior.
E-mail Compartir

María Constanza Orellana

Durante las fiestas de fin de año son muchas las personas que esperan hasta el último día para realizar la compra de los regalos de Navidad. Tal vez de ahí el tradicional dicho de que "todo buen chileno deja las cosas para última hora".

Pese a que durante el día 24 de diciembre los centros comerciales, mall y ferias navideñas se ven con un alto flujo de visitantes, los comerciantes de estas últimas señalan que las ventas estuvieron lentas y malas en comparación a años anteriores.

Mall y comercio ilegal

Esto sucede por la facilidad de crédito que entregan las tiendas comerciales para poder pagar los obsequios navideños. Es por esta razón que al menos el 90% de la población recurre a este tipo de lugares.

Sin embargo, también acontece porque son muchas las personas que trabajan en el comercio informal, estos son los conocidos vendedores ambulantes, quienes logran revender a un valor mucho más bajo los mismos productos que se encuentran en la feria navideña.

El esfuerzo

La profesora de matemáticas jubilada, María Ogalde, pese a tener su profesión y haber podido desarrollarla en la escuela Emilio Sotomayor, durante 20 años ha seguido la tradición familiar de trabajar para Navidad en esta feria. Según cuenta, gran parte de su niñez se desarrolló entre la tierra y los cartones que hay debajo de las repisas en que guardan los productos.

Por esto, la docente hace especial énfasis en el esfuerzo que hay detrás de cada comerciante, aquello que la gente, por supuesto, no logra apreciar, e intenta llegar a la conciencia de aquellos para que prefieran en las próximas fiestas sus productos y el de sus vecinos.

Asimismo indicó que cada vez la gente los prefiere menos porque los regalos que piden los niños no se encuentran en lugares como estos, sino en las grandes tiendas comerciales.

Tecnología

"Los niños están mucho más tecnológicos. Prefieren regalos como celulares o tablets, entonces eso hace que a nosotros no nos vaya tan bien como esperamos. No es malo, pero también tiene contras, como que no están comunicados con sus padres", explicó.

Además detalló que las tiendas del mall cuentan con promociones y también la posibilidad de comprar a crédito. "Aquí nosotros no podemos hacer eso, entonces todos tenemos que cerrar el puesto sin haber vendido todo", dijo.

Generalmente, pasado el 24 de diciembre, los comerciantes toman la decisión de rematar aquellos productos que han quedado en stock, aunque al parecer este año la situación fue diferente para muchos de ellos, que han decidido guardarlos para cuando se instalen el año próximo.

Niños recorren la ciudad para estrenar sus regalos

NAVIDAD. Novedosos juguetes y coloridos vestuarios son los principales obsequios en nochebuena.
E-mail Compartir

María Constanza Orellana

La llegada del tradicional viejito pascuero en Nochebuena resulta ser la mejor para los niños. Esto quedó demostrado ayer, cuando ellos en compañía de sus familiares salieron a disfrutar de los regalos recibidos.

Entre risas y alegría, los menores recorrieron diferentes parques de la ciudad, estrenando los obsequios que les hizo llegar el viejito pascuero.

Autos a control remoto, bicicletas, patinetas y vehículos a baterías son algunos de los juguetes con los que más fueron sorprendidos en esta Navidad. Sin olvidar las tradicionales muñecas Lol y las Barbie que no pierden un lugar de privilegio entre los regalos requeridos por las niñas, al igual que los Duendes Mágicos.

El espíritu navideño y la felicidad que trae consigo la celebración no solo colma a los niños y niñas de la ciudad, sino que también a sus padres, quienes aprovecharon la jornada de ayer para transformarla en un día familiar.

"Esta es una instancia para compartir con la familia y disfrutar de su compañía, sobretodo la de nuestros hijos, que son quienes más disfrutan con los regalos y la llegada del viejito pascuero", manifestó Lautaro Collao, quien no perdió el tiempo en el hogar y salió a disfrutar en familia la mañana de ayer.

Este no fue el único caso, ya que la gran mayoría de las familias optó por cumplir con la tradición de visitar a sus padres, hermanos o primos, y amigos en esta instancia de celebración.

Por noveno año consecutivo se realizó almuerzo solidario

AYER. Más de un centenar de personas participaron en la actividad.
E-mail Compartir

"Auxilio Vida" es el nombre de la agrupación que todos los años, cada 25 de diciembre, realiza un almuerzo solidario para aquellas personas que se encuentran en situación de calle.

La actividad se realizó tal cual estaba prevista por noveno año consecutivo, y en ella un conjunto de voluntarios preparan durante toda la mañana un almuerzo para cerca de 200 personas, todas en situación de calle o de escasos recursos.

El arduo trabajo que realiza Nélida Pizarro, presidenta fundadora de la agrupación, junto a su grupo de colaboradores consiste en un menú que se repite cada año y que consiste en un cuarto de pollo asado con arroz y papas mayo.

Además de una entrada de camarones con palta y lechuga. El postre: tutifruti. El menú deja felices y agradecidos a todos quienes participan de la actividad.

Lo que llevó a Nélida a realizar este acto solidario es, según explica, la defensa de la vida: "Un día yo salí de misa y me encuentro con unos hermanos en situación de calle. Me contaron su vida y ahí entendí que la misa se hace afuera. Muchos creen que ir a la iglesia y estar presente en la misa los hace cumplir con el rol de feligreses, pero en realidad la misa se termina en la calle.", dice.

Para este tipo de fiesta, Nélida Pizarro, sintetiza la importancia del niño y de la familia. "Dios se hace niño y se hace hombre para salvarnos, eso debe tener un significado y para mí es ayudar a los niños y hombres que se encuentran en esta situación", expresó.

Al igual que en años anteriores, más de un centenar de personas se dieron cita en la plaza 23 de Marzo de la ciudad, tanto para colaborar como para almorzar.