Secciones

Usuarios de internet representan el 79% de la población

MEDICIÓN. Estudio de 'País Digital' situó a Antofagasta como la segunda región con el mayor número de personas que acceden a la red. Comunicación e información son los principales usos. Expertos advierten ventajas y complejidades de una sociedad hiperconectada.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Dos regiones extremas -entre las que figura Antofagasta, Magallanes y la Metropolitana- son las zonas que cuentan con el mayor porcentaje de usuarios de internet en el país. Es decir, personas sobre los cinco años que en los últimos tres meses se han conectado a la red, a través de cualquier tipo de plataforma.

Así lo reflejó el estudio 'Brecha en el uso de Internet', de la fundación 'País Digital'. El informe detalló que el 72% de los chilenos es usuario de internet, aunque en Antofagasta la cifra llega al 79,90%, quedando la región en el segundo lugar nacional después de Magallanes y la Antártica Chilena (80%) y en tercer puesto la Región Metropolitana (79%).

Ricardo León, director del centro de estudios digitales de 'País Digital', explicó que definen como usuario de internet a toda persona que utilizó la red al menos una vez durante los últimos tres meses, "independiente del dispositivo con el que se accede".

Para el estudio tomaron como base los datos levantados de la última encuesta Casen (Caracterización Socioeconómica Nacional). La idea de la fundación era encontrar las variables socioculturales y económicas que condicionan el uso de internet en el país.

"Ocurre un fenómeno interesante, las zonas extremas y el centro son las regiones con mayor porcentaje de usuarios de internet, de forma proporcional a su población", dijo León.

En estos sectores -añadió- las brechas de acceso no son tan disparejas como en otras regiones. En el último lugar del estudio figura Ñuble, región creada administrativamente en 2017, y que registra solo el 59% de su población con uso de internet.

Zonas rurales

El director del centro de estudios afirmó que el informe entrega datos sobre los usuarios en zonas rurales.

"Magallanes es la región con mas usuarios de internet, pero también esto se aprecia en sus zonas rurales. En Antofagasta pasa lo contrario, es una de las regiones con el menor uso de internet en zonas rurales y ahí hay una brecha", apuntó León.

Los condicionantes de quienes utilizan la red son los niveles etarios, educacionales, socioeconómicos y si vive en zonas rurales. Respecto a este último punto, León sostuvo que acortar esta brecha permitirá que quienes viven en esos sectores mejoren la comunicación con sus familias, puedan realizar más trámites con el Estado de manera remota e incluso aportará beneficios en telemedicina.

Impactos

"Internet es hoy la forma de comunicación entre las personas", precisó César Trabucco, sociólogo y director de Relaciones Universitarias de la Universidad de Antofagasta.

El profesional enfatizó que cada vez que aparece una nueva tecnología genera impactos, aunque internet ha provocado cambios como en ningún otro periodo de la historia.

"La imprenta socializó el conocimiento, la radio generó una relación diferente entre la comunidad e internet tiene otros cambios, como la atomización social", precisó el sociólogo.

Esto fenómeno, que se desprende del fenómeno neoliberal dijo Trabucco, crea la ilusión de integración en internet, "la gente no tiene amigos, tiene contactos en la red".

El académico dijo que esto se desarrolla en "una tormenta perfecta", ya que converge la atomización de los individuos, el deseo de estar integrado y la aparición de herramientas que permiten la ilusión de integración.

"Un fenómeno de esta magnitud tiene consecuencias", apuntó.

Hay acceso a muchos datos, pero al mismo tiempo como consecuencia aparece de manera intensa de falsa información.

"Cuando hice mi tesis de grado ocupé 15 libros. Ahora cualquier persona con acceso a internet puede leer millones de libros. Sin embargo, en eso hay mucha información falsa, que puede generar problemas que aún no dimensionamos", sostuvo.

Decisiones

El sociólogo citó como ejemplo los casos de elecciones políticas en las que las llamadas 'fake news' (noticias falsas) jugaron un rol fundamental, con Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil.

"Las sociedades están tomando decisiones basadas en información falsa y eso es una enorme complejidad", comentó. Trabucco aclaró que si bien desde siempre los grandes medios estuvieron concentrados en pocas manos, hoy "son muchos los que puedan crear información falsa, generando una sinergia compleja".

"En pocos años, pasamos de la masificación de la banda ancha en los hogares a la proliferación de los teléfonos inteligentes que permiten al usuario una ubicuidad, acceso a información en todo momento y una nueva forma de relacionarnos con el entorno como con otras personas", expuso Patricio Figueroa, periodista y doctor en Comunicación.

Respecto de las 'fake news', Figueroa explicó que en las discusiones académicas se ha llegado al consenso de hablar de "desinformación" para referirnos a este concepto o a la posverdad.

"Las grandes plataformas digitales (Facebook, Google) controlan los espacios de información a través de los algoritmos, herramientas informáticas que filtran el maremagnum de contenido que circula hoy en día. El principal peligro de la navegación algorítmica son los denominados 'burbujas de filtro', lo que se refiere a los universos personales que se construyen a partir de la navegación algorítmica", explicó.

Algoritmos

El doctor señaló que las compañías disponen de algoritmos (métodos de cálculo) que recogen nuestros gustos y preferencias a la hora de navegar por Facebook o hacer una consulta en Google.

A partir de eso se determina la información que cada usuario ve en su pantalla. "Por lo que no es de extrañar que una persona que sea antivacuna termine solo recibiendo ese tipo de información, ya que el algoritmo le aísla de posiciones divergentes", ejemplificó el periodista.

El doctor en Comunicación puntualizó con una paradójica situación: vivimos en la era de la democratización de la información que podría enriquecer a los usuarios con miradas diferentes sobre distintos temas.

Sin embargo, dijo, ocurre el fenómeno contrario con la proliferación de grupos autorreferentes que niegan incluso hechos objetivos y comprobados científicamente: antivacunas, grupos que dicen que la tierra es plana, asociaciones xenófobas anti migración, racistas, homofóbicas, movimientos políticos nacionalistas, como el auge de la extrema derecha en diversos puntos del planeta.

Ante la pregunta si este arista del fenómeno puede ser controlada, afirmó que hay esfuerzos para ello, ya que las plataformas tecnológicas han declarado la guerra a los medios que se dedican a generar desinformación.

"Han surgido varios medios de fact checking (verificación de hechos) con el objetivo de desmentir bulos que circulan por internet. Pero creo que el esfuerzo fundamental va por un proceso de re alfabetización digital y la profundización en la educación de medios".


en Antofagasta


Usuarios de internet representan el 79% de la población


en Antofagasta