Secciones

Actores locales piden potenciar a la Astronomía en la estrategia regional

ESTRATEGIA. Gobierno Regional trabaja en la confección de la hoja de ruta para el desarrollo de Antofagasta 2020-2030. ESO (European Southern Observatory) anunció un nuevo telescopio de rayos gamma en Paranal, proyecto en el que trabajan 1.400 científicos.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Perfilar a la Astronomía como un elemento clave en la carta de navegación que Antofagasta prepara para la próxima década, es lo que piden actores locales para una zona privilegiada como la región, que concentra el 60% de toda la observación científica del planeta.

La semana pasada se reunieron siete de los últimos 11 jefes regionales con el intendente Marco Antonio Díaz, quien anunció la confección de la Estrategia de Desarrollo Regional 2020-2030. Este instrumento permite a las autoridades regionales orientar su trabajo y gestionar recursos según las prioridades fijadas.

La semana pasada se anunció que en el sector de Cerro Paranal se construirá el proyecto Cherenkov Telescope Array (CTA). Se trata de una potente herramienta diseñada para detectar rayos gamma de muy alta energía, con telescopios en los hemisferios norte y sur.

Esto permitirá desde entender el papel de las partículas cósmicas relativistas hasta la búsqueda de materia oscura, junto con explorar el universo extremo.

El director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (UA), Eduardo Unda-Sanzana, sostuvo que a nivel de discurso existe conciencia de lo que significa Antofagasta en términos de observación astronómica, y eso es importante, "pero faltan más acciones concretas".

El CTA pasará a ser uno más de los proyectos más grandes del mundo ubicado en la región y que generarán descubrimientos durante las próximas décadas.

Consenso

El doctor en Astronomía apunta a la Estrategia de Desarrollo Regional, que fija qué es lo que quiere Antofagasta para la próxima década.

"Porque en ocasiones el límite que encuentras para invertir, tanto en recursos públicos como privados, es que 'esto no es lo que estamos buscando como región'", dijo Unda-Sanzana.

Agregó que es importante que la Astronomía pueda entrar en la estrategia, ya que cuando ocurran las conversaciones sobre inversión, habrá consenso en que éstas se justificarán con argumentos técnicos.

El académico manifestó que en el último tiempo, cuando ha viajado al extranjero, a los comentarios relacionados con Chile, ya no solo escucha sobre Alexis Sánchez. Ahora también le mencionan ALMA (Atacama Large Millimeter Array) o Cerro Paranal (European Southern Observatory).

"Pero esto debe tener un correlato local. Si los visitantes se animan a venir de otro continente, las expectativas deben estar a la altura de lo que imaginaban, para que eso los motive a volver a sus países y contar que vale la pena viajar a Antofagasta", explicó Unda-Sanzana.

Intereses

Entre 2014 y 2016, Valentín Volta fue intendente de Antofagasta y estuvo en la ceremonia de colocación de la primera piedra de Cerro Armazones (Extremely Large Telescope, en Taltal).

"En ese momento ya podíamos darnos cuenta que somos líderes en minería, en energías no renovables y también en astronomía", puntualizó.

Para Volta, hay dos aspectos que deben profundizarse y uno de ellos es el astroturismo. "Esa línea de interés hay que desarrollar, muchas personas, además de científicos y estudiantes, vienen a conocer los observatorios, es un turismo con fines específicos", detalló.

La segunda línea para el exintendente, es cómo las universidades locales logran aprovechar las condiciones que ofrece el cielo de la región, para perfeccionar su formación académica, de diplomados y posgrados.

"La Estrategia Regional tiene que perfilar el desarrollo astronómico, a lo menos, de la mano del turismo de intereses especiales y del mundo académico. Es una oportunidad que tenemos", expuso Volta.

Uno de los objetivos de la estrategia debe ir en ese sentido, comentó el diputado regionalista Esteban Velásquez. Dijo que hoy ya no podemos hablar solo en términos de proyectos de infraestructura, "lo que es válido, pero necesitamos una mirada a 30 años o más".

El parlamentario mencionó que si la región dispone de energías renovables y minerales como el cobre y el litio, deberían instalarse en la zona grandes centros de investigación científica.

"Estos (Estrategia Regional) son los momentos para convocar a los científicos, a los ciudadanos y eso implica prepararse con tiempo, anticiparnos para que Antofagasta sea la ventana al cosmos", aseguró Velásquez.

"Cherenkov Telescope Array (CTA) A 11 kilómetros al sudeste del VLT en Paranal, este telescopio fue anunciado la semana pasada y comenzará a construirse en 2020, como parte de un conjunto de aparatos en varias partes del mundo. Permitirá sondear las inmediaciones de los agujeros negros o los vacíos cósmicos en grandes escalas. Parque Astronómico Atacama En San Pedro de Atacama, se trata de una zona declarada de interés científico, en que el funcionan varios proyectos astronómicos, como el Atacama Cosmology Telescope y TAO. Very Large Telescope (VLT) Por ahora, es el telescopio más avanzado del mundo. Ubicado en Cerro Paranal (Taltal), a una altitud de 2.635 msnm. En términos simples, puede distinguir los dos faros de un vehículo a una distancia similar a la que separa a la Tierra de la Luna. ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) Ubicado en Chajnantor (San Pedro de Atacama), estudia la luz de algunos de los objetos más fríos del universo. Está compuesto por 66 antenas de alta precisión."

"Tokyo Atacama Observatory (TAO) A 5.640 metros sobre el nivel del mar, comenzará a operar en 2019. También en Chajnantor, el TAO permitirá saber sobre la formación de galaxias y el nacimiento de planetas captando ondas invisibles para el ojo humano. Extremely Large Telescope (ELT) En Cerro Armazones (Paranal), este telescopio tendrá un espejo primario de 39 metros y será el telescopio óptico e infrarrojo cercano más grande del mundo. Entregará sus primeras imágenes en 2024."

1998 año en que comenzó a regir la norma sobre contaminación lumínica. Pero no tuvo efectos prácticos y el diputado José Miguel Castro impulsó un proyecto de ley para una mayor regulación.

60% de la capacidad de observación astronómica mundial está en Chile. Se estima que los grandes descubrimientos en la materia sean realizados desde Antofagasta.

500% sobre la norma de contaminación lumínica detectaron académicos y estudiantes de la UCN en una medición realizada en la ciudad. Esta contaminación amenaza la observación astronómica.

Senama proyecta a Calama como una "ciudad amigable"

PROYECTO. Iniciativa internacional se replicará en la región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Transformar a la ciudad amigable para el adulto mayor es uno de los objetivos del Senama (Servicio Nacional del Adulto Mayor). Es así, como iniciarán una serie de actividades destinadas a mejorar la conectividad y el acceso a los diversos servicios para mejorar la calidad de vida de 18 mil 797 habitantes de la provincia El Loa -de acuerdo al último censo- que están en ese rango etario.

Los antecedentes fueron dados a conocer por la titular del ramo, Leslie Moll, quien planteó que el viernes 4 de enero, se reunirá con todos los alcaldes de la región en Antofagasta, con el objetivo de que se comprometan con este programa.

Partió en el 2005

Cabe señalar que el proyecto ciudades amigables con personas mayores, se colocó en marcha en el 2005, con un piloto en 33 ciudades en 22 países del mundo. Hoy son 37 naciones y 541 comunidades las que están certificadas y adheridas a la llamada "red de ciudades amigables".

Esta iniciativa de acuerdo a lo indicado por Leslie Moll busca brindar oportunidades de participación, seguridad y bienestar a fin de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas a medida que envejecen.

Asimismo explicó que "el gobierno en su esfuerzo por promover un envejecimiento activo y positivo en la población, ha impulsado, en el marco del plan adulto mayor, recientemente lanzado por la Primera Dama, la iniciativa de ciudades amigables con las personas mayores en Chile. Esta acción es coordinada principalmente desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama)".

Resaltó que "ya son cuatro las comunas que se han unido a esta red: Loncoche, Victoria, Peñaflor y Valdivia, donde si los ocho municipios de la región Metropolitana logran la certificación (Santiago, Ñuñoa, Renca, La Pintana, Calera de Tango, La Reina, San Miguel y Maipú), Chile sería el país de América Latina con más ciudades amigables, con un total de 12 urbes".

La coordinadora de Senama, manifestó que su tarea era "de forma colaborativa e intersectorial, desarrollar un conjunto de dispositivos para apoyar el proceso de los municipios de la región en su transformación a ciudades amigables con los mayores: proyectos tipos y otras herramientas que faciliten los procesos de diagnóstico, planificación, implementación y evaluación a realizar por las autoridades locales de cada comuna".

La primera evaluación a nivel nacional tendrá lugar en diciembre de 2019, donde se espera contar con el compromiso de los municipios.

habitantes son adultos mayores en la provincia El Loa de acuerdo al último censo de población efectuado en el 2017. 18.797

ciudades en el país están certificadas, esperando que otras ocho se sumen y después el resto de los municipios del territorio nacional. 4