Secciones

"Rebaño", la investigación de Óscar Contardo

En resumen

E-mail Compartir

-¿Qué sientes luego de haber hecho este libro?

-Alivio. Más que frustrado, me siento indignado por la intensa hipocresía que existe en Chile. La distancia que hay entre discurso y práctica es sideral. Pude mostrar lo que vi, lo que escuché, la manera en que el poder controla y daña vidas. La traición a niveles industriales. También gratitud por todas las personas que me confiaron su intimidad. Entrevisté a mucha gente que no podía denunciar, por temor fundado a sufrir represalias laborales o familiares.

"Rebaño" (Planeta) del periodista Óscar Contardo fue elegido como uno de los mejores cinco libros del "Chile real", por la Revista de Libros. Es una exploración en primera persona, pulcramente investigada, sobre los abusos sexuales de la Iglesia Católica en Chile.

-¿Cómo ves a la iglesia católica en Chile?

-Está en una crisis estructural que no es sólo local. Globalmente es cuestionado su poder basado en un prestigio moral perdido. Pero no creo que sea un fenómeno que aun haya tocado fondo, tampoco creo que sea irreversible. Al menos no en los tiempos en que se maneja la Iglesia Católica. De lo que sí estoy seguro es que perdió influencia en Irlanda, Australia, Estados Unidos, Alemania y en foros internacionales en donde solía presionar para frenar políticas sobre reproducción y salubridad.

-¿Cómo explicas la impunidad?

-La respuesta a eso no puede ser individual, no sólo son casos, es la manera en que opera una institución que hace del secretismo una virtud y de la sexualidad una política torcida. La Iglesia no forma a sus sacerdotes en un ámbito tan relevante como la sexualidad para quienes se suponen deben ser célibes. Ni siquiera pronuncian la palabra "sexo" sin alarma o incomodidad. Es un elefante que circula por sus seminarios y que acaba por transformar todo lo relativo al sexo en algo clandestino.

Óscar Contardo toma como detonante para "rebaño" el suicidio del salesiano Rimsky Rojas.

3 preguntas

1

2

3

carlos catalan/lun

"Cold War": un amor en tiempos de Stalin

El 3 de enero se estrena en Chile la película de Pawel Pawlikowski ("Ida") que ha acumulado premios y elogios en su paso por el mundo. Una historia de amor tormentoso en el contexto de la Guerra Fría.
E-mail Compartir

Antes de dedicarse al cine, el polaco Pawel Pawlikowski participaba en los salones de la academia como especialista en Literatura Alemana. Graduado en Oxford, había abandonado la Polonia comunista a los 14 años de edad junto a su madre para instalarse en Londres. Cambió la pluma por la cámara cuando comenzó a realizar documentales para la televisión británica. Llamó inmediatamente la atención por su ironía y su capacidad para encontrar historias insólitas, como la del último descendiente de Dostoyevski, quien maneja un tranvía y junta dinero para comprarse un Mercedes ("Dostoyevski's travels", 1991), o las aristas de la guerra de Bosnia en el aclamado documental "Serbian Epics" (1992). Luego pasó a la ficción y recibió aclamaciones por "Mi verano de amor" (2004) y, especialmente, por "Ida" (2013), ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera en el año 2014.

Católico, anclado a la historia de Europa y a grandes referentes cinematográficos como Bresson, Dreyer, Bergman o Wajda, Pawlikowski regresa ahora con "Cold War", obra que le significó el premio a Mejor Director en Cannes, además de nominaciones al Goya y al Oscar (en fase de preselección), donde tendría que enfrentarse al fenómeno de "Roma", de Alfonso Cuarón.

Pero no limitemos a Pawlikowski al extraño y competitivo mundo de los premios. Su cine parece un pequeño milagro en tiempos de efectismos. "Cold War" se desliga, desde lo formal, de las tendencias actuales. Está filmada en un expresivo blanco y negro, y dura solamente 84 minutos. Así y todo, el polaco logra narrar una historia de amor tormentoso a lo largo de dos décadas, entre Polonia, Berlín, París o Yugoslavia, y en el contexto de la Guerra Fría. Es la pasión inevitable y destructiva entre un cazatalentos de Varsovia que trabaja para el Partido (Tomasz Kot) y una aspirante a cantante (una fantástica Joanna Kulig) que lo flecha en una audición. Ese momento de revelación augurará un porvenir que se verá ensuciado por las circunstancias, los desencuentros y el contexto sociopolítico, donde la burocracia, las imposiciones y el culto a Stalin configurarán un mundo donde el amor no tiene cabida.

Pawlikowski construye una hermosa tragedia que deslumbra en cada plano. Una suerte de película perfecta en la que nada sobra. La ambientación de época, la dirección de actores, la fotografía, la musicalización y la forma de narrar una historia compleja la convierten en un pequeña obra maestra, hecha con rigurosidad, espíritu crítico y corazón.

Con "Cold War" el director de cine Pawel Pawlikowski recibió el premio al mejor director en el festival de cannes.


en resumen

"Cold War" es la última película del director polaco Pawel Pawlikowski. Entró en la lista de preselección a Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar.

Por Andrés Nazarala R