Secciones

Gobernadora asume responsabilidad y hace mea culpa por no cumplimiento de plazo

FREI BONN. Reconoció que no todo depende de un solo ente u organismo.
E-mail Compartir

"Quiero hacer un mea culpa, porque efectivamente yo comprometí plazos, creo que una autoridad que recién entra no se da cuenta que comprometer plazos no es bueno, puesto que no todo depende de un solo ente, ya que somos varios los que estamos. Sin embargo, yo asumo la responsabilidad que hubo en no cumplir ese plazo, la responsabilidad que hubo al contraer y al comprometer ese plazo".

Con estas palabras la máxima autoridad de la provincia de El Loa, María Bernarda Jopia se responsabilizó ante este hecho que significa el comienzo de una nueva vida para diferentes personas que habitan allí como sus alrededores, como asimismo el mejoramiento de la situación de hacinamiento que muchas personas viven y que se evidenciaron en el pasado incendio de la emblemática toma de Calama.

La autoridad provincial, además, señaló que "hice toda la gestión y no me voy a quedar tranquila este año, voy a ayudar a los que tengan que ver con esto para que efectivamente esa toma sea erradicada de allí en algún minuto y esas quince mil personas, que viven alrededor, recuperen su calidad de vida familiar y de barrio que es lo que a mi realmente me compromete".

Nuevo foco delictual

Una situación que preocupa a la ciudadanía y a los calameños, ya que después de la intervención en la toma los delitos se desplazaron desde ese sector al cuadrante céntrico de la ciudad. Un hecho que ha determinado el aumento de los delitos de robo con intimidación y violencia en el centro, para lo cual la gobernadora manifestó que es uno de los puntos que priorizará para este año que recién se inicia en la que se sumarán nuevas herramientas que apoyarán a las cámaras de televigilancia que el municipio cuenta para la lucha contra la delincuencia.

Es por esta razón, que la gobernadora enfatizó que "si lo vemos como comunidad, tenemos que pensar que si efectivamente esa toma sale de allí y es entregada a Carabineros, todo ese sector y la comunidad entera vamos a ganar en plusvalía de un sector que en este momento tiene, obviamente, muchas objeciones , ya que está visualizado como un sector de delincuentes, dónde ocurren muchas cosas que ni se saben y eso es lo que se va a recuperar", dijo.

Un anhelo esperado por toda la comunidad loína que solo espera vivir tranquila y segura en espacios comunes para la familia y los niños y no tener que caminar y recorrer sus calles atemorizados ante la eventual ocurrencia de un delito que lo mantenga inquieto y preocupado.

Una comisaría

Por último, la gobernadora concluyó que "si se sigue con la idea que allí se construya una comisaría, vivan los solteros y el vehículo llegue todos los días y sea un ir y venir como nosotros aquí en el centro que tenemos a los Carabineros cerca, ellos transitan normalmente por acá. Me encantaría que eso también se pudiese llevar al poniente".

Fue así que, finalmente comprometió su trabajo y dedicación para que "esto en algún minuto sea efectivo".

Nubosidad llama a la prevención ante eventual crecida del río Loa

GAVIONES. Evitarían el ingreso de agua a los canales de los agricultores como ocurrió en la última.
E-mail Compartir

El inicio de año ha estado marcado por la nubosidad alta en el ciudad, dejando en evidencia la actividad de precipitaciones y tormentas eléctricas en el sector cordillerano de la provincia de El Loa. Un hecho que pone en alerta a los agricultores, las autoridades y los organismos de emergencia ante la posibilidad de precipitaciones que puedan hacer crecer el caudal del río Loa con sus consabidas consecuencias, como las ocurridas hace un par de años en el sector Puente Negro, cerca de la calle Teniente Merino.

El presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), Vonn Castro, recordó que para esa ocasión que "las aguas del desborde del río ingresaron a través de un canal de regadío que tenemos a un costado y las llevó hacia la ciudad, produciendo daños a las casas y a las calles".

Un tramo del canal matriz que distribuye y reparte el vital elemento a once de las catorce comunidades de regantes de la comuna, ya que tres de ellas realizan la captura de las aguas para riego más abajo.

Una situación que ya produjo inconvenientes con desbordes y anegamientos en diferentes sectores de la ciudad y que ante una eventual crecida de las aguas por aumento de precipitaciones en los sectores cordilleranos, podría hacer colapsar esta red de distribución si allí no se instalan más gaviones, afirma Castro.

"Allí se hizo un relleno momentáneo para que el agua no siguiera entrando al canal, pero si vienen una crecida y el agua empieza a llevarse esta tierra que es pura chusca, va a ocurrir lo mismo, el río se va a salir por ese sector. Nosotros le hemos solicitado a la Dirección de Obras Hidráulicas -DOH- que dentro de todas sus gestiones priorice este tramo que está faltando con gaviones".

Se trata aproximadamente de trescientos metros que evitarían esta situación ante una eventual crecida del río que desde la seremi de Obras Públicas se manifestó que se encuentra en la lista de obras a ejecutar durante el presente año.

Una situación que los agricultores están esperando con ansías, ya que son sindicados como culpables de no limpiar sus canales y de no preocuparse de su mantención y cuidado, cuando año a año realizan sus limpiezas y hasta tienen que extraer, neumáticos, colchones, lavadoras y una serie de elementos obstaculizadores del paso normal de agua.

Aviso de tormentas

Desde la Dirección Regional Norte de Meteorología de Chile, la meteoróloga de turno, Natalina Morandi, expresó que "en la zona cordillerana hasta Ollagüe al menos tenemos probables precipitaciones y tormentas eléctricas hasta mañana (hoy)". Un pronóstico que a la Dirección Regional de la Oficina Nacional de Emergencias lo llevó a actualizar la Alerta Preventiva por evento meteorológico para la Provincia de El Loa, la cual se mantendrá vigente hasta que las condiciones así lo ameriten.

Al respecto, la gobernadora provincial, María Bernarda Jopia, indicó que "tuvimos un Comité de Emergencia por este fenómeno que había sido anunciado de lluvias que podían llegar hasta de veinte milímetros en San Pedro de Atacama, Ollagüe y hasta Alto El Loa, la verdad es que se fue corriendo y este fenómeno afectó a Argentina, pero no a nosotros con una lluvia muy menores que no nos causaron ningún estrago ni hubo que limpiar excepto en el Paso Jama que allí hubo un poco de hielo en la calzada, de tal manera que vialidad nos cooperó con eso y se limpiaron rápidamente. En este momento seguimos teniendo alerta para que podamos estar prevenidos y preparados, de tal manera que si hay lluvias realmente no nos afecten en la agricultura, la ganadería, pero también en el tránsito de personas".

Un trabajo al cual se encuentran preparados y coordinados con los diferentes organismos como, Vialidad, Salud, Dirección de Obras Hidráulicas, las municipalidades con sus propios Comités de Emergencias, Carabineros, Policía de Investigaciones, Aduana, sentenció la autoridad loína.

El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, señaló que participó en el Comité regional de Emergencias convocado por el intendente, Marco Antonio Díaz, como Dirección General de Aguas, Dirección de Vialidad y Dirección de Obras Hidráulicas, que son los tres servicios que están en atención permanente a las alertas, independientemente de las que se vayan presentando, nosotros desde el mes de diciembre estamos preparados para poder enfrentar problemas producto del invierno altiplánico. Esto significa que tenemos a todos nuestros equipos en estado de alerta para poder actuar ante cualquier emergencia que se suscite, éstas pueden ser relacionadas a lluvias o nieve en los pasos fronterizos, crecidas de río y algún problema que tengamos en las localidades de Calama, San Pedro de Atacama o pueblos pequeños del interior".

En este mismo sentido la autoridad regional de Obras Públicas, destacó que "tenemos equipos propios destinados tanto en el embalse Conchi, San Pedro de Atacama y en la ciudad de Calama. Nos instalamos en San Pedro de Atacama, porque es el lugar más cercano que tenemos para acceder a los pasos fronterizos y en el embalse Conchi para poder regular cualquier crecida que exista en el río Loa y podamos también actuar de manera rápida, Además, todos nuestros contratos de conservación asumen las máquinas que están en estos contratos para que puedan actuar en caso de alguna emergencia. En esos casos tenemos tres contratos que hoy día tienen 24 horas para presentarse en el lugar de la emergencia si así lo decidimos".

Puntualmente se trataría de cargadores frontales, motoniveladoras, bulldozer y en lo que respecta a los pasos fronterizos, existen sopladores de nieve y barre nieves para la habilitación de rutas.

Prevención

Esta alerta preventiva ha provocado la activación de todos los recursos humanos y materiales para, valga la redundancia, no ocurran hechos de los cuales más tarde solo tengamos que lamentar. Este es el deseo y anhelo de los agricultores y toda la comunidad loína que desde hace cerca de una década ha tenido que vivir en carne propia el efecto nocivo del Cambio Climático que ha traslado a veces la cota en la cordillera o ha aumentado considerablemente la cantidad de precipitaciones de manera totalmente inesperada.

Es por todo esto, que el presidente de la Asociación de Agricultores de Calama, Vonn Castro hace un llamado a la comunidad solicitándoles que "por favor no bote basura al interior de los canales de río y también aquellas personas que vayan al río a tener un rato de esparcimiento que, por favor, todo lo que sea desecho, lo echen en una bolsita y se lo lleven para la casa para que se lo lleve el camión basurero y no lo dejen ahí que contaminan y dañan todo lo que nosotros podemos tener de cultivo".

De esta manera, el llamado es a preservar lo que queda en el Loa y que ha formado parte de esta tierra desde el tiempo de los primeros habitantes de esta hermosa y noble tierra de El Loa que nació de la mano de sus agricultores.

"Nosotros le hemos solicitado a la Dirección de Obras Hidráulicas que dentro de todas sus gestiones priorice este tramo que esta faltando con gaviones". Vonn Castro Presidente Asac"

"Tenemos equipos propios destinados tanto en el embalse Conchi, San Pedro de Atacama y en la ciudad de Calama". Edgar Blanco Seremi Obras Públicas"

300 metros de gabiones es lo que estima el presidente de la los Agricultores que faltarían en el sector Puente Negro, cerca de calle Teniente Merino para evitar nuevos desbordes

2 años han pasado desde el último fenómeno climático que ante el desborde del Río Loa permitió el ingreso de aguas ala red de canales de los agrocultores

18 años han pasado desde el desborde del río que inundó las céntricas calles de la ciudad, provocando serios inconvenientes entre las personas y la comunidad