Secciones

Convergencia Comunal desarrollará consulta para definir plan comunal

INICIATIVA. A los expartidos de la Concertación y la Nueva Mayoría se sumó recientemente el PRO.
E-mail Compartir

El conglomerado de los expartidos de la Concertación y Nueva Mayoría unificados en torno a "Convergencia Comunal Calama" sumaron a la colectividad progresista (PRO) a este proyecto de participación ciudadana, que concretará una consulta abierta durante enero, para definir la elaboración del Pladeco (Plan de Desarrollo Comunal).

A decir de los presidentes de los partidos Radical (PR), Guillermo Cáceres; Socialista (PS), Óscar Mora; Por la Democracia (PPD), Gabriel Henríquez; y Demócrata Cristiano (DC), Patricio Campusano; al que se sumó el progresista (PRO), Claudio Sánchez, la comuna requiere de una consulta ciudadana para definir algunos aspectos del Pladeco, y es por esta razón que ellos, antes de que concluya el presente mes o más tardar la primera quincena de febrero, efectuarán dicha instancia con la participación de todos quienes deseen ser parte de este proceso público y democrático.

El timonel del PPD, Gabriel Henríquez, señaló que "la idea es sumar a todas las organizaciones e instituciones de la comuna, con un solo objetivo en común: trabajar por el desarrollo de la ciudad de Calama. Aquí no hay colores políticos, sino que un solo fin para elaborar propuestas concretas que beneficien a la ciudad".

Para desarrollar esta instancia de participación ciudadana cuentan con el respaldo a nivel regional de todas las colectividades integradas, a las cuales esperan que se sumen organizaciones sociales, artísticas, deportivas y recreativas en la búsqueda de concretar una radiografía de la realidad de la capital de la provincia El Loa.

Talleres ciudadanos

Pero no tan solo tienen considerada está acción con participación ciudadana, ya que durante este mes desarrollarán una serie de talleres destinados a conocer algo más de los aspectos cívicos.

En relación a esta iniciativa, se refirió el presidente del PR, Guillermo Cáceres, quien indicó que también tocarán otras temáticas, como son la minería y la salud en la comuna, considerando la participación del senador Alejandro Guillier en algunos casos.

Es así, como este conglomerado de la zona norte están trabajando en diferentes frentes, con la finalidad de organizarse para las próximas elecciones populares de alcaldes y concejales, además de consejeros regionales y por primera vez de la figura del gobernador regional.

Minvu identificó siete nuevos campamentos en la provincia

REALIDAD LOCAL. Informe nacional indica que cinco están en Calama y dos en la comuna de San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

De los 50 nuevos asentamientos irregulares identificados por el ministerio de Vivienda en la región de Antofagasta, que fue la que registró mayor aumento a nivel nacional, siete corresponden a la provincia El Loa. De ellos, cinco están en la comuna de Calama y dos en San Pedro de Atacama.

La situación no deja de ser compleja al establecer que el total de hogares en nuevos campamentos suman 1 mil 162, y que están agrupados en los asentamientos Calameños Unidos, Indígena I, Indígena II, Jardines del Viento y Quetena.

Mientras que en el caso de San Pedro de Atacama, se identificaron a los campamentos El Carmen y Lickanantay, con un total de 215 familias en estos asentamientos irregulares.

Cabe señalar que la última actualización fue en 2011, y en el último catastro nacional de campamentos actualizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a octubre/noviembre del año pasado, arrojó la existencia de 822 asentamientos irregulares, con un total de 46 mil 423 hogares.

Al respecto, el seremi de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta, Julio Santander, recordó que el catastro vigente y última fotografía territorial era de 2011, por lo que se hacía necesaria su actualización para proyectar mejor las políticas y programas ministeriales que permitan enfrentar esta temática.

La autoridad de gobierno, precisó que Antofagasta es la región que presenta el mayor aumento, con un total de 50 nuevos campamentos en el período, con lo cual la cifra global se elevó a 78, abarcando a un total de 8 mil 427 hogares a nivel regional.

En una segunda etapa, que se entregará durante el primer semestre de 2019, se aplicará una ficha a cada hogar que habita en campamentos, con el objetivo de registrar información sobre todas las personas.

Allí, se recogerá información de variables como el año y motivo de la llegada al campamento, lugar de origen, educación, situación ocupacional, movilidad reducida y pueblos originarios, entre otras.

Nuevo catastro

"Gracias a este nuevo catastro, el Minvu dispone de un instrumento actualizado que nos permitirá tener una radiografía más clara y más fina sobre la cantidad de asentamientos y número de hogares que habitan en condición de campamento, logramos realizar este trabajo en sólo siete meses", puntualizó el seremi del Minvu en la región.

"Además -agregó- esto permitirá sentar las bases de un proceso de planificación en un contexto multisectorial para desarrollar los planes de trabajo y objetivos a corto, mediano y largo plazo tal como lo ha instruido intendente al instaurar la mesa de coordinación de campamentos que congrega a todas las organizaciones público y privadas que tienen relación con la materia junto a dirigentes sociales validados por sus grupos".

Asimismo, recordó que en agosto pasado el ministro anunció en Antofagasta el Plan Zona Norte, estrategia destinada a abordar el déficit habitacional de la macrozona norte, que incluye a la región.

"El principal objetivo es disminuir ese déficit de manera importante amplificando el teatro de acciones que permita construir más y también tiene relación con conceptos de movilidad en base a subsidios de arriendo, donde en campamentos actuaremos de acuerdo a estrategias de radicación en donde sea posible y factible su urbanización y relocalización de las familias, teniendo como máxima premisa el hacer ciudad con integración y frenar la segregación", concluyó al respecto.

es la cifra global de campamentos irregulares en la región que abarca a 8 mil 427 hogares. 78

son los nuevos asentamientos a nivel nacional, que afecta a 46 mil 423 familias. 822