Secciones

2018, año de avances para la infancia

Fue un año de importantes decisiones, cambios y logros en la defensa de los niños y niñas.
E-mail Compartir

Efectivamente, el año 2018 se tomaron importantes decisiones para promover el desarrollo integral de los niños y niñas más vulnerables de nuestro país, asumiendo una responsabilidad social y política el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera de avanzar en este titánico desafío.

Un paso importante sin duda, fue el Acuerdo Nacional por la Infancia, que relevó desde una mirada multisectorial las responsabilidades que les corresponde a los distintos actores en la protección de los niños y niñas de nuestro país. De esta forma, el lema "Los niños primero" adquiere una dimensión real, dejando de ser un slogan para convertirse en un propósito de bienestar para todos los niños de nuestro país que han experimentado una vulneración a sus derechos.

Hoy, cuando comenzamos un nuevo año pleno de desafíos y tareas, es momento también de hacer un recuento sobre lo que nos dejó el 2018 y en el caso del Servicio Nacional de Menores, SENAME, sin lugar a dudas, fue un año de importantes decisiones, cambios y logros que han tenido como eje los derechos de los niños y sus familias. Haciendo un pequeño recuento, podemos señalar que dentro de los principales avances en materia legislativa está el proyecto de ley que crea el Servicio de Protección a la Niñez, el Ministerio de la Familia y Desarrollo Social, el aumento de subvención a organismos colaboradores del Sename y la flexibilización horaria en los sistemas residenciales para favorecer el vínculo y acercamiento familiar de los niños con sus familias, el proyecto sobre nueva ley de adopciones, entre otros.

Hoy al iniciar este año enfrentamos optimistamente nuestra misión como SENAME, teniendo la certeza que debemos prepararnos para las transformaciones que se aproximan, siendo la más esperada y transformadora la separación del SENAME en dos Servicios: el Protección a la Infancia y Adolescencia y el de Reinserción Social Juvenil, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social y de Justicia y Derechos Humanos, respectivamente. Estos cambios representan un imperativo también para las regiones, por cuanto debemos ser contraparte para enfrentar de manera articulada los desafíos que implican estas transformaciones a nivel territorial .

María Inés Verdugo,

Directora regional Servicio Nacional de Menores

Festival de fuegos artificiales

La iniciativa individual posibilitó que Calama viviera su particular show pirotécnico, pero el peligro estuvo latente. La labor no sólo está en manos de Carabineros es necesario que la comunidad entienda los peligros de "jugar con fuego" y evite comprarlos y manipularlos .
E-mail Compartir

La frustrada iniciativa municipal de esperar este 2019 con un festival pirotécnico tuvo su reemplazo en la iniciativa individual, donde se pudo apreciar que no fueron pocos quienes tuvieron la posibilidad de comprar fuegos artificiales para encenderlos en la noche de Año Nuevo. Y eso quedó en evidencia porque fueron largos minutos que el cielo calameño se iluminó con una diversidad de colores y se transformó en un espectáculo que tuvo muy poco que envidiar a los organizados por los municipios.

Si bien el control policial estuvo presente, se incautaron cargamentos pirotécnicos millonarios, de igual modo el mercado negro se encargó de poner a la venta otra importante cantidad que fue adquirida por la comunidad.

La proximidad con los países vecinos y la extensa frontera posibilitan el ingreso de esta mercancía que como fue posible apreciar fue rápidamente vendida en las ferias libres y paseos comunales. Y la oferta fue amplia porque partía de los cuetes y petardos hasta otros más sofisticados a valores onerosos que no impidieron su comercialización.

El fenómeno visto en Calama se repitió en muchas comunas del norte lo que evidencia que hubo coordinación para abastecer a quienes estaban a la espera de una luminosa celebración.

Pero es conocido que la venta de fuegos artificiales está prohibida por ley debido a los peligros que implica manipular este tipo de explosivos. De hecho, quienes se encargan de montar los festivales autorizados son empresas que cuentan con los profesionales y las certificaciones pertinentes, de este modo se minimiza el riesgo de accidentes a los bienes y principalmente a las personas.

Por ende, si bien no se registraron hechos que lamentar, son los adultos quienes deben entender que festejar con pirotecnia puede ser vistoso y hasta entretenido, pero basta que se cometa un error y la fiesta se transforma en tragedia.

En este sentido la labor no sólo está en manos de las fiscalizaciones de Carabineros es necesario que la comunidad entienda los peligros de "jugar con fuego" y evite manipularlos por muy bonito que sea el espectáculo.

150 años | 14 de febrero de 1862

Instrucciones a los vocales de mesa

E-mail Compartir

Instructores generales para el funcionamiento de las mesas y la labor que le corresponde a los presidentes y vocales, dieron a conocer ayer las autoridades en una reunión informativa la que mereció elogiosas palabras del intendente regional, general Adrián Ortiz, por el alto grado de asistencia, agradeciendo principalmente a las mujeres.


Homicida: "Lo hice


en defensa propia"

Una estremecedora confesión fue la que dio a conocer la homicida calameña que ultimó la madrugada del viernes recién pasado a su conviviente. La desesperada mujer contó que todo lo ocurrido fue en defensa propia, ya que estaba aburrida de recibir malos tratos de quien hasta ese momento se había transformado en su pareja.


Patrullajes especiales por riberas del río Loa

Carabineros inició los patrullajes preventivos en las riberas del Loa con el fin de proteger a las personas que han convertido el área en paseo público. Los patrulleros se entrevistan directamente con las personas para hacerles las recomendaciones correspondientes a fin que no cometan imprudencias que dejen resultados lamentables.