Secciones

4 mil horas de atención médica se pierden al año en el hospital

OBJETIVOS. La actual administración del "Carlos Cisternas" apunta a concretar la autogestión al concluir este año, y de esta forma obtener los recursos presupuestarios por ingresos de manera más directa.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

El director del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), Héctor Andrade, entregó los lineamientos para el presente año, donde buscará transformarse en un hospital autogestionado y también, reducir el tiempo de espera al ajustar la agenda de los profesionales y especialistas médicos.

Además, deberán de trabajar con los usuarios de este servicio para establecer la conciencia de comunicar cuando no puedan utilizar la hora médica asignada, considerando que en 2018 se perdieran por esta situación alrededor de cuatro mil horas.

La situación fue dada a conocer por Andrade, quien indicó que "ahí hay una parte de gestión del usuario propiamente tal, de que si por equis motivo no puede asistir al control o la hora asignada, que ojalá dé aviso porque esta puede ser ocupada por otra persona que esta esperando".

Es así, como reconoció que esto no dependía de ellos, en cuanto son los usuarios del servicio los encargados de dejar sus datos, y en caso necesario, de actualizarlos para que después sean ubicados en caso de ser necesario por el servicio hospitalario de la ciudad.

"Ojalá que la comunidad tenga esa conciencia de que debe haber una interacción entre usuario y hospital, con un cambio de información por parte del usuario, quien la comunique y no sea el hospital quien tenga que andar buscando esos antecedentes", explicó el encargado de la administración de este recinto de salud pública.

Los desafíos para 2019

Para el presente año, la dirección administrativa del recinto de salud pública de Calama, determinó cinco ejes de acción que pretenden concretar la autogestión del recinto hospitalario, además de la disminución del tiempo de espera de los pacientes y el aprovechamiento del recurso humano, tanto de especialistas como profesionales médicos, que les permitirá mejorar los índices de satisfacción de calidad de los usuarios -pacientes.

Asimismo, aclaró que "este es un hospital totalmente distinto en metros cuadrados, en equipos, en cantidad de personal, en especialistas al hospital antiguo, por lo tanto no podemos seguir funcionando con el mismo modelo, aquí tenemos que enfatizar en los procesos".

"Y pensar -agregó-, que las unidades de apoyo no crecen en la misma proporciones que las unidades clínicas, ó sea no podemos pretender que la unidad de personal y finanzas siga creciendo, sino que ellos tienen que sistematizar sus procesos para poder dar abasto y atención, y apoyo a la gestión clínica, porque la que tiene que crecer es la gestión clínica".

Entre los desafíos para este año, se contempla transformarse en un hospital autogestionado que les permitirá contar con una mayor autonomía presupuestaria de los ingresos directamente. Para esto tendrán que cumplir con diversas metas sanitarias que están establecidas sobre el 75%, algo que han logrado en calidad de "invitados" en el proceso de certificación en los dos últimos años.

Pero, esta situación no conspira con el hecho de que están integrados a la red de salud de Antofagasta, donde reciben pacientes derivados de Tocopilla, y pretenden disminuir las derivaciones desde Calama al servicio hospitalario de la capital regional.

Dentro de este proceso de gestión, la autoridad comunal de salud pública, destacó que "debemos cumplir con los compromisos de gestión que son indicadores que nos exige el nivel central -Ministerio de Salud-. Pero más que cumplir con esos indicadores que son impuestos, la idea nuestra es cumplirlos por la trascendencia que tienen".

Optimizar recursos

Para esto dispondrán de la mejor utilización del recurso humano, como especialistas y profesionales médicos, con la finalidad de optimizar el trabajo de este personal del área de la salud pública.

"Porque lo que tiene que ver la ciudadanía, es que este hospital más grande se está traduciendo en más atenciones", puntualizó.

Dijo también que " lo que nosotros hicimos es una programación de cuánto tiene que atender cada especialistas y cada personal no médico en el 2019, y vamos a enfatizar en el cumplimiento de esa programación con el objetivo de aumentar las atenciones y disminuir las listas de esperas", señaló Andrade.

Aseguró que "la idea es aumentar la satisfacción usuaria y en ese aumento de satisfacción usuaria está implícito el hecho de que cada vez sean menos las horas que se suspendan".

Es de esta forma que se dispondrá de una instancia destinada al control del cumplimiento de las horas de las especialidades. "Lo que nosotros nos vamos a preocupar que el rendimiento de los especialistas y del personal médico en los horarios hábiles sea el rendimiento que tienen que tener", resaltó a través de un control más efectivo al respecto.

Reiterando que tendrán un control más efectivo, tanto en las consultas como en el uso de pabellones y también de camas.

En el último punto de este eje de trabajo programado para 2019, se consideran otros aspectos, que tienen relación con interactuar con la atención primaria de salud (APS), como son los consultorios y demás centros operativos municipales, donde pretenden seguir trabajando y fortaleciendo la relación con estos equipos en la ciudad.

"Ahora -esta situación de las horas perdidas- ya no depende de la gestión del hospital, sino que depende netamente de la preocupación del paciente, del usuario directamente".

Héctor Andrade, Director Hospital de Calama"

Hospital apuesta por la autogestión

Son cinco los grupos en los cuales trabajarán en el presente año los facultativos y personal del Hospital Carlos Cisternas de Calama, donde la gestión administrativa y clínica tiene que potenciarse en diferentes aspectos para concretar el éxito en dicha materia de eficiencia y servicio a la comunidad -usuarios-. Esto con la finalidad de concretar la autogestión que les permitirá mayor autonomía presupuestaria con el ingreso de recursos económicos de forma más directa.

5 ejes de trabajo definió para el presente año el director del Hospital Carlos Cisternas de Calama, donde destaca la autogestión y el aprovechamiento al máximo del recurso humano.

1° a nivel regional en el ranking de satisfacción concluyó el 2018 el centro de salud pública de la comuna, algo que esperan repetir en el presente año.

2019 apuntan a disminuir los tiempos de esperas, al igual que aumentar las atenciones al contar con un centro hospitalario con mayor superficie y personal médico.

Directora de liceo técnico bicentenario asumirá en el A-23

GANÓ CONCURSO. Además el B-10 también contará con nuevo director en el 2019.
E-mail Compartir

La directora interina del primer liceo técnico bicentenario de la región de Antofagasta -B-9 Cesáreo Aguirre Goyenechea-, Mirna Ramos, tras ganar el concurso de alta dirección pública asumirá al iniciarse las clases como titular en el A-23 Luis Cruz Martínez de Calama.

Así lo dio a conocer la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), quien definió de esta forma los nombres de los ganadores en el concurso de alta dirección pública desarrollado el año pasado, donde de los cuatro establecimientos educacionales que fueron convocados, tan solo se resolvieron dos de estos.

Cabe señalar que este concurso que se abrió al concluir el primer semestre, también incluyó la dirección del recientemente nombrado liceo bicentenario, cuyo proceso quedó desierto al no completarse la terna de postulantes respectiva, al igual como aconteció con la escuela D-48 Presidente Balmaceda.

Asimismo, se oficializó el nombramiento de director titular en el Liceo B-10 Minero América del docente Ricardo Maldonado Riesco, quien cuenta con una trayectoria de 15 años trabajando en la entidad municipal, desempeñándose en diversos cargos directivos y últimamente en el Liceo B-8 Francisco de Aguirre.

El nuevo director del liceo Minero América, Ricardo Maldonado Riesco, expresó que "este es un gran desafío y estoy muy contento. Creo que es un premio a la trayectoria que he tenido en la corporación, donde he desempeñado diferentes cargos, por lo tanto, ya estamos preparados para liderar el proyecto educativo de este liceo".

Lo que se viene

El director de educación de la Comdes, Eduardo Soto Donoso, explicó que "el proceso que viene ahora es que ellos tienen un plazo de cinco días para aceptar o rechazar el cargo, y además tenemos un plazo de cinco días hábiles para negociar el convenio de desempeño, porque cada uno de estos cargos tiene que cumplir metas que están establecidas. Ahora bien, con los resultados del año más otros antecedentes, los docentes nombrados pueden solicitar modificaciones a algunas metas y eso es lo que se verá en estos días".

Mientras que la directora ejecutiva de la Comdes, Jubitza Tapia Pérez, manifestó que "estamos confiados en estos nombramientos porque son docentes con vocación y calidad de educación y eso es lo que queremos en cada uno de nuestros establecimientos. Serán un gran aporte en los proyectos educativos y podrán continuar realizando su valiosa labor".

de los cuatro establecimientos educacionales que fueron llamado a concurso de directores de alta dirección pública se resolvieron. Dos