Secciones

La mitad de las licitaciones realizadas por los municipios de la región fue en compra de servicios

CIFRAS. Estadística de Chile Compra muestra qué contrataron las gobiernos locales en 2018.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

El 53% de las licitaciones publicadas por las municipalidades de la región en 2018, tuvieron que ver con la compra de servicios de distinto tipo, y sólo el 42% con el desarrollo de obras. El restante 5% correspondió a la adquisición de equipamiento.

Así lo indican cifras entregadas por el portal Mercado Público, que es la plataforma electrónica de Chile Compra, donde más de 850 entidades dependientes del Estado realizan sus propuestas.

Según esta plataforma, el año pasado las municipalidades de la región publicaron 40 licitaciones, de las cuales 21 fueron para adquirir servicios de distinto tipo, entre ellos, asesorías profesionales, organización de eventos, contratación de seguros, alimentación, viajes, arriendo de vehículos y mejora de oficinas.

En lo relativo a obras, las licitaciones fueron 17 y las más destacadas el mejoramiento del borde costero en el sector Las Almejas (superior a 5.000 UTM) y la construcción de una sede social en sector los Industriales (entre 2.000 y 5.000 UTM), ambas en Antofagasta.

A ello se suma la construcción de una línea de distribución eléctrica hacia Peine y el mejoramiento de caminos principales en San Pedro de Atacama (ambas por montos entre 2.000 y 5.000 UTM).

De acuerdo a los datos del portal, la comuna que más licitó fue precisamente San Pedro de Atacama, con 16 publicaciones (7 obras y 9 para contratar servicios), seguida por Antofagasta, que publicó 11 propuestas (7 obras, una compra de equipos y 3 contrataciones de servicios).

Tocopilla publicó 3 licitaciones (todas compra de servicios), Calama también publicó 3 veces (2 obras y una compra de servicios), María Elena publicó dos veces (1 obra y una compra de servicios), Mejillones y Ollagüe también dos (todas servicios) y Taltal 1 (compra de servicios).

La comuna de Sierra Gorda no figura en el listado.

Análisis

La cifra de licitaciones llamó la atención de la exalcaldesa Marcela Hernando y del exintendente Cristian Rodríguez, quienes repararon en varios aspectos.

La actual diputada dijo que la cifra total es "muy pobre" y lleva a preguntarse si acaso las municipalidades están privilegiando los tratos directos por sobre las licitaciones.

Hernando además considera que es clave aclarar qué destino se está dando a los recursos propios que tienen los municipios para desarrollar obras, y qué efecto ha tenido en algunos ayuntamientos la incorporación de profesionales en las áreas de generación de proyectos en los últimos años.

"Me llama la atención que municipalidades como San Pedro de Atacama, que tienen muchos menos recursos, tengan más licitaciones que Antofagasta, eso es bastante inquietante", afirmó.

Hay que consignar que la municipalidad local -según lo que informa en su página web- contaba el año pasado con 49 profesionales ligados al área de la construcción (arquitectos, ingenieros y constructores civiles), lo que prácticamente duplica toda la dotación municipal de San Pedro.

Filtro

A su vez, Cristian Rodríguez planteó que lo informado por Chile Compra es un llamado de alerta porque evidencia una subutilización de este mecanismo de contrataciones, creado para aumentar la transparencia y disminuir la discrecionalidad en el uso de los recursos públicos.

"Un porcentaje mayoritario de las licitaciones es de los municipios de Antofagasta y San Pedro, pero qué pasa con otros municipios grandes, como Calama, Tocopilla, Taltal, que tienen un número muy menor que pasa por este filtro", cuestionó.

Rodríguez considera coherente que se contraten servicios de apoyo profesionales, asesorías y otros para mejorar las capacidades de las municipalidades en distintas áreas, sobre todo aquellas que cuentan con recursos limitados.

El actual director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN detectó sin embargo cierta reiteración de áreas de inversión y la no consideración de otras quizás más relevantes.

Tras examinar las licitaciones, explicó que obras en sedes sociales, playas y las plazas son las que concentran la mayor cantidad de licitaciones, y por el contrario se ve poca inversión en pavimentación, seguridad, colegios y consultorios.

"Ahí hay una discrecionalidad respecto de hacia dónde van los recursos y hacia dónde no van los recursos que debería revisarse", apuntó.

Negociación anticipada de Codelco en Chuqui plantea el seguro de vida

TRABAJADORES. Tendrán que definir durante los próximos días los pasos a seguir en este proceso colectivo.
E-mail Compartir

Sin duda, que sorprendió de alguna forma el llamado a negociar anticipadamente por parte de la empresa minera estatal a los sindicatos N° 1, 2 y 3 de Chuquicamata, y 1 de Antofagasta, que deberá definirse en las próximas horas de acuerdo a las reuniones que tendrán las organizaciones gremiales con sus bases.

La misiva enviada por la administración de la estatal cuprífera, señala que consecuente con su permanente disposición al diálogo y búsqueda de acuerdos de mutuo interés, y teniendo presente que la transformación de nuestros procesos resulta indispensable para sostener el negocio y cumplir con las promesas de valor que aseguren la viabilidad de Chuquicamata, con el objetivo de asegurar la empleabilidad de los trabajadores y la sustentabilidad del negocio, les invita a iniciar un proceso de negociación colectiva anticipada 2019, bajo las siguientes condiciones:

1.- Que el sindicato cuente con el expreso mandato de sus bases soberanas para llevare adelante dicho proceso.

2.- Que la aceptación al proceso de negociación colectiva anticipada comprenda al menos el 35% de los trabajadores Rol B sindicalizados de la división.

3.- Que este proceso de negociación anticipada tenga como objetivo único la suscripción de un instrumento colectivo a "libro cerrado", el que incluya como única excepción, la mejora de cobertura y el no copago de los trabajadores en el seguro de vida, tal como ha sido propuesto por la administración en los últimos días.

4.- Que dicho proceso, de ser aprobado por las bases , debería de iniciarse en el trascurso de este mes de enero y culminar en un lapso no superior a dos semanas.

Asimismo en esta carta remitida a los dirigentes sindicales de estas organizaciones sindicales por el gerente general de Codelco, Mauricio Barraza, considera que la respuesta no podrá exceder más allá de los 10 días corridos a la fecha de esta propuesta, que fue concretada el viernes 4 de enero.

Es por esta razón que en estos días tendrán que efectuarse las reuniones de los trabajadores de Chuquicamata.

4 mil 500 trabajadores en Chuquicamata

De acuerdo a los antecedentes obtenidos en este proceso de negociación colectiva deberían de participar alrededor de cuatro mil quinientos trabajadores que integran las diversas organizaciones sindicales en el centro de trabajo Chuquicamata, y también aquellos que son parte de la entidad de la capital regional.