Secciones

Comunidades de la provincia conocieron las faenas de Chuquicamata Subterránea

HECHO. Pudieron apreciar en terreno la magnitud del proyecto minero.
E-mail Compartir

Integrantes de las comunidades indígenas de Taira, Toconce, Chiu-Chiu y Calama a conocieron el Proyecto Mina Subterránea de Chuquicamata. Esto, con la finalidad de que pudieran apreciar en directo los avances de uno de los proyectos más importantes de la minería mundial.

Junto con recibir información relacionada con temas de seguridad, tecnología e innovación del futuro proyecto, los representantes de las comunidades fueron acompañados por ingenieros del área de Sustentabilidad, recibiendo además un saludo del gerente del Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, Rodrigo Barrera. Posteriormente, se realizó una presentación audiovisual con las principales obras.

En el recorrido, los visitantes pudieron conocer los túneles de inyección y extracción de aire, además del Barrio Norte, zona de macro bloque, sala de chancado y la estación de transferencia. Los representantes de las comunidades manifestaron su alegría de conocer presencialmente este proyecto. "Nos vamos felices de esta invitación que nos hace Codelco, donde pudimos darnos cuenta de cómo la minería se está transformando y cómo los futuros trabajos demandan nuevos conocimientos y preparación", destacó una de las asistentes.

Claudio Flores Álvarez, gerente distrital de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad, a nombre de la Vicepresidencia de Operaciones Norte, destacó esta visita. "Ahora que la transformación es la piedra angular del futuro de esta división, los habitantes de esta tierra con mayor razón deben estar presentes y conocer qué estamos haciendo para darle continuidad al negocio", aseguró.

Escuela de verano comienza el 14 de enero

ACTIVIDAD. Es organizada en época estival por el municipio de Calama.
E-mail Compartir

En época estival muchas de las familias ya salieron de la ciudad a disfrutar de las merecidas vacaciones, sin embargo algunas, sea por motivos laborales o personales, no lo podrán hacer, en estos casos existen diversos panoramas para que los más pequeños del hogar disfruten y se diviertan, entre ellos está la Escuela de Verano 2019, que en esta oportunidad se realizará en la Escuela 21 de Mayo.

La jornada se efectuará desde el 14 al 25 de enero, donde los menores están ansiosos para comenzar con la jornada que se extenderá por 12 días, según lo comentó Alejandro Quezada, encargado municipal de infancia.

"Los niños y sus familias están esperando el inicio de esta linda iniciativa que llevamos ejecutando como municipio hace diez años y felices de beneficiar a más de tres mil niños con este tipo de iniciativas, son 220 niños, donde el 70 por ciento son de la escuela 21 de Mayo y el 30 por ciento restante fueron los cupos que se tomaron en Dideco", recalcó.

Durante los 12 días los niños podrán disfrutar de actividades deportivas, también se realizarán talleres de nutrición, importante que los niños también manejen este tipo de temáticas.

Iniciativa

La escuela de verano es una iniciativa ejecutada por nuestro municipio por medio de Dideco y patrocinada por Junaeb y que permite disfrutar a los niños y jóvenes de su tiempo libre con actividades deportivas, recreativas y educativas.

El alcalde de la comuna, Daniel Agusto Pérez también valoró este tipo de iniciativas, que va en directo beneficio de las niñas y niños que por diversos motivos no pueden salir de la ciudad en época estival.

días de actividades tendrán los niños y niñas que participen de la nueva versión de la escuela. 12

Senama realizará un plan de ayuda a adultos mayores del Alto El Loa

SITUACIÓN. Entre el 15 y el 16 de enero, personal del servicio visitará los poblados del interior de la comuna para hacer el registro y tomar medidas al respecto.
E-mail Compartir

Constanza Rodríguez

Después que se conoció el caso de Plácida Jira, abuelita que vivía sin las condiciones básicas necesarias en Chiu-Chiu, un grupo de religiosas y el padre David Vargas, párroco del poblado, siguieron en su ayuda, limpiaron profundamente la casa, se preocuparon de su higiene y por el momento la trasladaron al hogar San José en Calama, mientras su casa se encuentre en reparación .

Pero existen muchos mayores que se encuentran en una situación similar a la de ella, por lo mismo el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) está trabajando en un plan para poder conocer la realidad de los abuelitos que viven en localidades alejadas de la comuna de Calama.

Esta fue una información que entregó la directora regional de Senama, Leslie Moll quien comentó que , "el 15 y 16 de enero se tiene programado hacer un recorrido por las zonas extremas y evaluar los casos", dijo.

Agregó que el objetivo de este recorrido es, junto con ver las condiciones de habitabilidad de los adultos, mejorar la calidad de vida de los mayores, quienes residen en los poblados del Alto El Loa y muchas veces, sin la compañía de familiares.

Moll explicó que a través de Senama imparte programas a a lo largo del año como el programa "Vínculos" que les permite obtener más beneficios a los a adultos mayores.

Este programa tiene como objetivo facilitar herramientas a las personas mayores con casos de vulnerabilidad para que logren comunicarse con una red de apoyo, ya sea de la comuna como sus pares.

Este programa consiste en un acompañamiento continuo a personas mayores de 65 años, entregando herramientas psicosociales que fortalezcan la su autonomía, identidad y sentido de pertenencia. También promueve el proceso de vinculación de los mayores al entorno, entregar bonos de protección y prestaciones monetarias.

De acuerdo a los datos del Censo 2017, en la provincia El Loa viven 7 mil 332 personas mayores de 70 años, donde Calama lidera en números con 6 mil 481 mayores, le sigue San Pedro de Atacama con 473 personas y finalmente Ollagüe con 18.

es la población de adultos mayores de 70 años que viven en la provincia, según el Censo de 2017. 7.332