Secciones

Gobierno confirma que regulará proceso para grupos negociadores

REFORMA. Este mes ingresará proyecto con cambios a la normativa laboral.
E-mail Compartir

El gobierno confirmó que entre las modificaciones a la Reforma Laboral que ingresará durante este mes incluirá un procedimiento específico para regular a los grupos negociadores. Así lo anunció el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, quien valoró los fallos de la Corte Suprema que -según su interpretación- validaron el accionar de la Dirección del Trabajo (DT) en esta materia.

La posición del gobierno se sustenta en la resolución del Tribunal Constitucional emitida en enero de 2017 y que fue obviada en la legislación actual, y que señala que tanto los grupos negociadores como sindicatos tienen el mismo estatus jurídico y derechos para efectuar una negociación colectiva.

A esto se suma el reciente fallo de la Corte Suprema que rechazó el recurso de protección -acogido inicialmente por la Corte de Apelaciones de Santiago- presentado por un grupo de sindicatos que buscaban impugnar el dictamen de la DT en el que se validaba los instrumentos de negociación colectiva de los grupos negociadores.

Según Arab "ese fallo viene a reafirmar lo que siempre hemos dicho. Que la Dirección del Trabajo ha actuado dentro de sus atribuciones al registrar los instrumentos colectivos celebrados por los grupos negociadores".

Procedimiento

Y agregó que en el proyecto de ley que ingresarán este mes para modificar la ley laboral "no puede no considerarse (a los grupos negociadores), toda vez que el fallo del Tribunal Constitucional fue categórico en relación a que la negociación colectiva pertenece a los trabajadores y, en consecuencia, estos definen como se asocian, ya sea como sindicato o como grupo negociador", dijo.

En específico, la autoridad adelantó que buscarán "regular claramente un procedimiento de negociación para dichos grupos. Con el objetivo de garantizar el derecho de todos los trabajadores a negociar colectivamente, sin ningún tipo de discriminación".

El asunto cobra vigencia en la región debido a las tratativas que un grupo de 112 trabajadores no sindicalizados de Minera Escondida sostuvieron con la empresa para lograr los mismos beneficios que el Sindicato N°1 alcanzó en la última negociación colectiva.

Indigentes que viven entre el antiguo hospital y la plaza Los Héroes en Calama llegan a 25

SITUACIÓN. El Hogar de Cristo está trabajando en un nuevo hospedaje que incluya también a las mujeres .
E-mail Compartir

Constanza Rodríguez P.

Tras la habilitación de hospital nuevo y el traslado definitivo de los pacientes al nuevo recinto, el ex hospital Carlos Cisternas se convirtió en el hogar de algunas personas indigentes.

Actualmente y según los datos proporcionados por Leonel Rodríguez, jefe social del Hogar de Cristo en Calama, entre el exhospital y la plaza Los Héroes de la Concepción (que se ubica al costado de la Gobernación), se estima que viven un total de 25 personas, debido a que no se puede dar una cifra exacta porque alguno de ellos van rotando y no se quedan permanentemente ahí.

Este tipo de circunstancia sucede porque hay una carencia en la ciudad para recibir a estas personas.

Uno de los albergues es el hospedería del Hogar de Cristo que tiene una capacidad cercana a las 40 personas y solamente hombres, excluyendo a mujeres pues para albergar mujeres se debe tener ambos baños.

El Hogar de Cristo ha trabajado con las personas del hospital, a través de recorridos realizados en las noches entregando cafés, comida, entre otra ayuda que pudieran necesitar.

Nueva hospedería

Actualmente el Hogar lleva trabajando aproximadamente un año y medio en el proyecto de construcción de un nuevo hospedaje para hombres y mujeres que se encuentren en situación de calle, junto con la Comisión Nacional de Riesgo para poder brindar ayuda a estas personas, pero sobretodo, de incluir a la mujer porque no existen programas específicos para la mujer, sobre todo que últimamente se ha visto un aumento de ella en las calles.

Programas

"Calle" es un proyecto impartido por el Ministerio de Desarrollo Social, que aborda exclusión y vulnerabilidad que sufren las personas adultas, con el principal objetivo de mejorar las condiciones de vida y que a partir de esta ayuda busquen alternativas para salir adelante

Las personas que pueden participar son "personas que carezcan de residencia fija y que pernoctan en lugares, públicos o privados, que no tienen las características básicas de una vivienda aunque cumplan esa función. Personas que tengan una reconocida trayectoria de situación de calle, y que estén recibiendo alojamiento temporal o por períodos significativos, provisto por instituciones que les brindan apoyo", según lo señalado en la página de programas del Ministerio del Desarrollo Social.

Felipe Zúñiga, encargado de la oficina de Tolerancia del municipio de Calama , comenta que el programa "consta básicamente de un acompañamiento psicosocial y de gestión para que estas personas idealmente dejen la calle, pero sabemos que no siempre es posible por lo tanto ayuda a mejorar su situación."

Existe también el programa "Noche Digna", donde se habilita un albergue de invierno y se resguarda, tanto a hombres como a mujeres, que estén en la calle por los meses de junio a septiembre que son las fechas donde el invierno es mucho más fuerte, este albergue se encuentra ubicado en la Ex Escuela Aníbal Pinto en la población de Santa Rosa.

Una manera de trabajar el desalojo en un futuro "es de una manera social y amigable no como seguridad comunal", asegura el jefe social de El Hogar de Cristo, Leonel Rodríguez, "porque ellos volverán a instalarse".

También asegura que los prejuicios que se tiene de las personas que viven en estas condiciones son erróneas, porque han confirmado con Carabineros que una muy mínima cantidad están vinculados con algún delito y la mayorías son por problemas familiares o por el consumo de drogas y sobre todo con el alcohol.

"El desalojo debe ser de manera social y ayuda, no de manera de seguridad comunal, porque si no volverán a instalarse "

Leonel Rodríguez, Hogar de Cristo"

"no se esta trabajando con un plan para las mujeres en situación de calle, si no que en conjunto al hombre"

Felipe Zúñiga, Profesional de la O. de Tolerancia"

personas viven en situación calle que son registradas con alguna identificación y mas de 300 sin ella, según un catrasto de 2018. 200