Secciones

Aprueban implementar una cuota de género en las elecciones de 2020

CONGRESO. Iniciativa promovida por la diputada Marcela Hernando .
E-mail Compartir

Como un "gran paso para que las mujeres puedan tener mayores espacios de poder y decisión política", calificó la diputada Marcela Hernando, la aprobación en general del proyecto de ley que busca implementar en las próximas elecciones municipales, de Cores y Gobernadores Regionales, un sistema de proporcionalidad de las mismas características que el que hoy regula las elecciones parlamentarias, luego de la reforma al Sistema Binominal, hecha en 2015.

Según explicó Hernando, "lo que busca este proyecto es que haya una cuota de género de 40% de mujeres a nivel nacional en las candidaturas a las elecciones que se realizarán en 2020, idea que fue aprobada por 9 votos a favor y una abstención".

La parlamentaria explicó que "esto significa que a partir de la próxima sesión se comience a discutir en particular los artículos que están propuestos. La idea es que ahora se establece una fecha para hacer llegar indicaciones y de esa manera vamos a introducir muchas de las sugerencias de todas la visitas que vinieron a la comisión a exponer su visión".

En ese sentido, destacó la participación del Partido Radical en la discusión del proyecto, "la Comisión de Mujeres e Igualdad de Género, recibió a las últimas visitas, en este caso vino la vicepresidenta de la Mujer del Partido Radical, Jacqueline Castillo, que hizo una presentación la que fue aplaudida por las miembros de la comisión por lo clara y convincente con la visión compartida por todas las asistentes. Luego de ello se votó en general".

Representación

En Chile las mujeres representan el 51% de la población y el 52% del electorado, pero sólo el 23,2% del Senado (10 Senadoras); 23,9% en la Cámara de Diputados (37 parlamentarias); el 11,5 % de los alcaldes y el 22% de los concejales.

"La cuota de género a nivel de elecciones parlamentarias se tradujo en aumento significativo de la participación política de la mujer, pero no es suficiente, creemos que aún podemos avanzar más en materia de equidad en los puestos de poder", argumentó la diputada por la región.

Finalizó comentando que , "las mujeres tenemos otra manera de hacer política, para eso este 2019 es clave en la tramitación de esta ley, para que pueda estar implementada el próximo año cuando se realicen las elecciones municipales, de Cores y por primera vez de Gobernador Regional".

Calama está entre las 6 ciudades con más posibilidades de trabajo

ESTUDIO NACIONAL. La encuesta consideró a más de dos mil hogares que evaluaron a 24 localidades del país, considerando doce puntos, relevantes en la calidad de vida de las personas, como el ámbito de la educación, medioambiente, seguridad pública, entre otros.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Un estudio, en el que se consideraron 24 ciudades del país, arrojó como resultado que Calama está ubicada entre las seis primeras de las que cuentan con mejores posibilidades de trabajo. Pero se mantiene en deuda en el ranking al contemplar otros aspectos mejor ciudad para visitar, seguridad pública, medioambiente, y entre las localidades que contemplarían los jóvenes y adultos para vivir.

La metodología aplicada por el "Barómetro Imagen Ciudad" consideró a más de dos mil hogares en una encuesta en línea, que contempló a una población de personas de entre 18 y 65 años, de diferentes segmentos sociales, donde destaca por sobre otro aspectos el tema laboral en la ciudad.

En relación a este punto en particular, se refirió el seremi del trabajo y previsión social, Álvaro Le Blanc, quien destacó que "los estudios nos indican como región importante en la generación de empleabilidad, que subió en un 40% a fines de 2018. Además de disminuir la tasa de desocupación en Antofagasta".

Sin duda, que son aspectos relevantes en cuanto a que Calama está ubicado en el sexto lugar y Antofagasta en el tercero, siendo superados respectivamente por las ciudades de Santiago, Viña del Mar, Concepción y Valparaíso.

Pero desafortunadamente son mal evaluados en otros aspectos que son propio de una ciudad. A este respecto, Le Blanc, dijo que está representada en la percepción para los que no viven en la región, donde también deberán de trabajar en la óptica de cambiar el discurso negativo de la comunidad.

La gobernadora provincial de El Loa, María Bernarda Jopia, consideró como un llamado de atención este informe, planteando que "lo importante es que con este tipo de encuestas no critiquemos más a Calama, sino que todos, comunidad, autoridades y privados trabajemos en conjunto, porque esta ciudad es la que permite que construyamos nuestra vida, que nuestros hijos crezcan y se desarrollen".

Algo similar dijo el alcalde de la comuna, Daniel Agusto, quien destacó el trabajo que efectuarán en seguridad pública y también en otros ámbitos en la búsqueda de terminar con el estigma que tiene la ciudad.

La encuesta considera doce puntos, que tienen directa relación con las condiciones geográficas, laborales, medioambientales, estructurales y también educacionales con que cuentan estas localidades, donde con excepción de las posibilidades de trabajo, en prácticamente todas las demás fue considerada en el último lugar del ranking.

Esta situación resulta preocupante en cuanto en el último tiempo no se han registrado proyectos que generen inversiones de interés en la comuna, que de alguna forma podrían cambiar la percepción de los futuros encuestados por estos estudios que permiten establecer de alguna forma una realidad de las ciudades del país.

También es un tema relevante que los jóvenes, de entre 18 y 29 años, y los adultos de más de 50 años, no consideran a la ciudad como un punto atractivo para vivir en forma permanente.

En relación a este estudio "Barómetro Imagen Ciudad", se refirió la coordinadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Leslie Moll, quien comentó que "siempre hemos sufrido el estigma que somos una región para el trabajo, y así lo demuestra la misma encuesta".

Rescató que "las personas al jubilar o ya cumplidas las metas, retornan a sus ciudades de origen o a otras de bajo costo para el presupuesto mensual. Y esto también explica el bajo número de adultos mayores de la región en comparación con el resto del país".

En el ámbito del estudio, los egresados de la educación regular optan por instituciones superiores fuera de la capital de la provincia El Loa para el futuro inmediato.

24° en el ranking ocupó Calama en cuanto a jóvenes de entre 18 y 29 años, y adultos mayores de cinco décadas que elegirían para vivir, al igual que en otros ámbitos de esta encuesta.

En Antofagasta un niño se quemó tras manipular una "estrellita"

E-mail Compartir

Un niño de cuatro años resultó con quemaduras tras manipular fuegos artificiales en Antofagasta. El caso fue revelado por la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem), la cual entregó esta semana el balance final de personas lesionadas durante las fiestas de Año Nuevo.

Según informó el portal Soyantofagasta.cl, la víctima manipuló un producto pirotécnico llamado "estrellita" que había sido conseguido por un familiar.

Esto provocó que resultara con quemaduras de profundidad AB (gravedad intermedia) en una de sus manos, razón por la cual debió ser internado en el Hospital Regional .

Municipio de San Pedro multó a la empresa recolectora de basura

TRABAJO. Por inconvenientes en servicio realizado a principios de semana.
E-mail Compartir

La municipalidad de San Pedro de Atacama multó a la empresa recolectora de desperdicios domiciliarios por no cumplir, en los tiempos estimados, el retiro de la basura en dicha localidad.

La situación fue dada a conocer por la profesional de la unidad de agropecuario y medioambiente (Agrima), Leticia González, quien explicó que "si bien el servicio fue corregido durante la jornada de lunes, en la que se presentó el retraso, la concesionaria incurrió en una falta en la ejecución del contrato".

Tras los inconvenientes en las operaciones de recolección, plenamente normalizados a partir del martes, se retomaron los recorridos más, que permitió entregar sin mayores problemas coberturas en el casco histórico de la comuna, además de las poblaciones, localidades y ayllus.

"Para mejorar el proceso de recolección de basura necesitamos del apoyo de los vecinos en dos aspectos fundamentales: disponer los residuos en basureros plásticos, siguiendo la ordenanza ambiental, y mantener a los perros en la casa, según ley 21.020. De lo contrario, arriesgan multas", afirmó González.

En este sentido, el municipio de la comuna oasis hará un llamado para promover una cultura de buenas y mejores prácticas medioambientales, mediante una campaña de reciclaje que implementará el primer 'Punto Limpio Municipal'. Para ello, ya están reciclándose plásticos de polietilenos (PET).

2 camiones más destinados a recoger la basura domiciliaria en San Pedro de Atacama debió destinar la empresa que tiene dicho contrato de limpieza en la comuna.

Solicitarán el cierre perimetral del exhospital de la ciudad

RUCOS. Para evitar que las personas que viven en la calle se instalen en dicho punto de la comuna. Además realizarán un catastro.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

El subdepartamento de seguridad pública del municipio de Calama, oficiará la petición del cierre perimetral del antiguo edificio del Hospital Carlos Cisternas, con la finalidad de evitar que los "rucos" se instalen en el sector perimetral de dicho recinto en la comuna.

Así lo dio a conocer el jefe de dicha repartición, Isaac Vásquez, quien manifestó que están trabajando en conjunto con la dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato de la casa consistorial, y con funcionarios de la organización comunitaria de Carabineros, están trabajando en la tarea de recuperación de espacios públicos.

Además explicó que realizarán un catastro de las personas que viven en la calle y que están instalados en diferentes puntos de la ciudad, considerando que solo en el sector centro de la capital de la provincia El Loa cuentan con más de 60 personas indigentes.

Si bien, se logró el retiro de siete "rucos" en el antiguo edificio del centro de salud pública de la comuna durante la mañana, se contempla que en la noche el número se cuadruplica aprovechando la falta de fiscalización efectiva por parte de los entes respectivos.

Recuperación de espacios

Para cumplir con la tarea de recuperación de espacios públicos, los organismos municipales y de Carabineros desarrollan diferentes etapas, comenzando con la mediación y aplicación de la instancia social de rigor, antes de aplicar la normativa legal que establece que estas personas deberán de contar con una autorización para el "el uso del bien público".

Es así, como de acuerdo a esta disposición, podrán solicitar el desalojo de estas personas de las plazas y también de los parques, algo que resulta recurrente por los denominados "rucos", que se instalan con material en deshecho que reutilizan.

Cabe señalar que las personas que viven en las calles, pertenecen a una población que se desplaza tanto por la ciudad como fuera de ésta. Es por esta razón que en verano suelen salir de las ciudades del norte, retornando en la temporada de otoño y invierno.

Esta situación, fue detectada por el encargado del subdepartamento de seguridad pública del municipio, Isaac Vásquez, quien planteó que para evitar que los "rucos" vuelvan a instalarse en el perímetro del exhospital de Calama, solicitarán a través de un oficio al Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), que durante el tiempo que permanezca sin destinación este recinto efectúen el cierre perimetral de acuerdo a los requerimientos del caso.

El jefe del subdepartamento de aseo y ornato del municipio, Federico Careaga, manifestó que retiraron más de media tonelada de desperdicios y basura desde el exhospital de Calama.

Más de 100 "rucos" están instalados en diferentes puntos de la comuna, donde algo más del 50% utiliza el centro como área permanente en esta época del año, además de plazas y parques.