Secciones

Pobladores de Toconce denuncian que un puma está atacando el ganado

ALARMA. Desde octubre del año pasado, a la fecha, ya son 20 las llamas muertas. Se presume que se trata de una madre felina alimentando a sus crías.
E-mail Compartir

Felipe Omar Muñoz Lira

Preocupados están los habitantes de Toconce por la muerte de más de 20 de sus llamas en menos de tres meses, lo que -creen- se explica por la presencia de un puma que ronda el poblado.

Son tres las familias afectadas que denunciaron el hecho al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en el mes de octubre. Las mismas indican que con el paso de las semanas han continuado apareciendo cadáveres de sus animales y advierten que las autoridades aún no toman medidas.

Esta situación no sería un hecho aislado en este poblado -que está ubicado en la zona precordillerana de la provincia de El Loa-, según relatan los lugareños, ya que en los pueblos cercanos de Cupo y Paniri también ocurrirían hechos similares.

Una de las afectadas de la comunidad de Toconce, Miriam Yufla, declaró que desde octubre empezaron a encontrar animales muertos al frente del poblado, específicamente en el sector de Punta Negra y sus alrededores, y también en la carretera, muy cerca del sector habitado.

"Sólo a nosotros nos han matado 18 llamas, y hay que sumar las de nuestros vecinos", aseguró Yufla.

Soluciones

Desde la comunidad indican que aunque fueron a las autoridades a buscar soluciones, éstas no han llegado, por lo que se sienten de brazos cruzados al no poder hacer nada contra el animal agresor, (el supuesto puma) que además es una especie protegida.

"En el SAG nos explicaron que el puma sólo se come la parte del pecho y el estómago de los animales que caza, y que tampoco mata a tantos, por lo que pensamos que podría tratarse de una puma madre con sus cachorros, por las huellas que encontramos, que no son de zorros ni de perros", argumentó la pobladora afectada de Toconce.

Los animales que han encontrado muertos corresponden a los más grandes de los rebaños y los pobladores aseguran que el hecho se ha repetido todas las semanas desde octubre. En cada ocasión han hallado hasta tres llamas muertas.

Pérdidas

La comunidad está preocupada porque algunos pobladores, para no perder a sus animales, optaron por resguardarlos en el sector alto de Toconce, lo que les significa tener que alimentarlos con pasto que deben comprar.

"Hace 10 días tenemos a nuestros 60 llamos encerrados y para alimentarlos utilizamos tres fardos de pasto, aproximadamente, todos los días, y cada fardo vale $10 mil, por lo que necesitamos ayuda para comprar pasto y construir más corrales", manifestó Miriam Yufla.

Sag

En el SAG dijeron estar al tanto de esta situación, pero aclararon que sólo han recibido tres denuncias formales dando cuenta de la muerte de cuatro animales en Toconce, por lo que se reunirán con estos pobladores para obtener mayores antecedentes y recalcar que es necesario realizar las denuncias de todos los hechos de forma oportuna.

Esto, comentaron incluso se puede hacer por teléfono o whatsapp, y sólo así es posible activar los procedimientos respectivos de indagación para confirmar si se trata de un puma u otro carnívoro.

"Vamos a trabajar en una mesa multisectorial liderada por el seremi de Agricultura, donde participarán todos los servicios que tienen relación con los animales carnívoros", argumentó la directora regional del Sag, Angélica Vivallo, quien reiteró que las denuncias son muy importantes para determinar las medidas a aplicar.

Pastoreo

Las principales actividades económicas de los poblados del interior de la región, son la agricultura y la ganadería.

En Toconce hay aproximadamente 350 animales que son soltados al terreno abierto -con sus respectivas identificaciones- para que pastoreen y se alimenten, debido a que la geografía no es propicia para la siembra de pasto en el poblado.

El puma (Puma concolor) es el carnívoro terrestre más grande que habita en Chile, aunque su tamaño y peso varía según la subespecie y área geográfica, siendo en general más grandes los animales del altiplano y se considera que estaría replegado a tierras altas e inaccesibles. En Chile, se encuentra prohibida su caza y captura desde inicios de la década de 1980, debido a que fue acosado y perseguido por ser considerado un animal perjudicial para la ganadería. La fragmentación y pérdida de su hábitat, ha afectado la disponibilidad de alimento, refugio y territorio, lo que aumentaría su avistamiento en sectores cercanos a los poblados, hasta donde se traslada buscando alimento. En el pasado, las comunidades del interior han sufrido del ataque de pumas a sus animales, provocando importante pérdidas.