Secciones

Descartan nueva votación en urna ante el rechazo por anticipada en Chuqui

CODELCO. División respeta legítima decisión de las personas que se manifestaron en la asamblea.
E-mail Compartir

Rodrigo Ampuero Saavedra

Frente a la creciente ola de rumores que señalan que algunos trabajadores no quedaron contentos con el rechazo de la negociación anticipada y están llamando a una nueva votación, pero ahora en urna, el presidente del Sindicato 3 de Chuquicamata, Rolando Milla dijo que "nosotros creemos que lo que se hizo, es soberano, nunca nos negamos a ir a conversar una anticipada y llevamos nuestros planteamientos a la asamblea. Los presentamos a los trabajadores y ellos democráticamente nos mandataron a ir a una reglada", precisó.

Milla agregó que, "estos grupos que se forman, más o menos, comandados por unos colegas dirigentes sindicales y ordenados por la administración de Codelco, no tienen ninguna validez, porque el mandato ya lo tenemos y fue en asamblea y a mano alzada".

Algunos de los comentarios que merodean al interior de la estatal, sostienen que son, en total, alrededor de 4 mil cuatrocientos trabajadores rol B en la división y en la asamblea participaron cerca de mil doscientas personas. Además, afirman que no solicitaron identificación al ingreso y que advirtieron la presencia de personas desconocidas y ajenas a la empresa.

Al respecto, Milla manifestó que "lo que nosotros tenemos por asistencia fue una cifra cercana a las mil setecientas personas, así que el que diga que había menos (...) que venga para acá, que revise, cerca de mil setecientas están inscritas, anotadas con nombre y apellido y su respectiva credencial", concluyó el dirigente.

Censura

El abogado laboral, Gunther Kreither sostiene que " la norma no tiene descriptores, no hay nada que se pronuncie respecto de votaciones a mano alzada o en urna, la ley no señala nada al respecto, lo que si podrían hacer los trabajadores disconformes es intentar dirigirse contra su dirigencia sindical que no son representativos, por tal o cual motivo, esto es, la censura de la comisión, a través de un procedimiento ante la Inspección del Trabajo", sentenció.

Es así, que agregó que "la única situación real, objetiva y que le puede mover el piso al sindicato es decirle, nosotros (dos mil o mil personas) estamos de acuerdo en adelantar la negociación. Por lo tanto, o la adelantamos o damos un paso al costado, lo que se llama libertad sindical, el trabajador es libre de adherirse al sindicato que quiera", concluyó.

Un hecho que es posible y que algunos trabajadores evalúan cambiarse, ya que el Sindicato Minero aceptó adelantar la negociación colectiva a la que se podría plegar el Sindicato 5.

Proyecto negociación

De las palabras de la presidenta del Sindicato 2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte a medios capitalinos, también se desprende que descartan volver a votar la anticipada, porque están preparando el pliego de peticiones. "Estamos trabajando para presentar nuestro proyecto de negociación el 3 de abril y dentro del petitorio se apuntará a que más allá de mantener todos los beneficios como estipula la ley, existan cambios en torno al plan de egreso de los trabajadores que dejarán la división, así como las condiciones de trabajo de los operarios que ingresaron después de 2010 a la faena, y el traspaso de 300 trabajadores de las áreas de cierre a las distintas unidades de la nueva operación subterránea".

Desde la empresa lamentaron la decisión de los trabajadores de no anticipar pero aseguraron que "la Corporación ha dado muestras concretas de su disposición al diálogo, lo que se reflejó en el interés genuino de ofrecer una negociación colectiva anticipada".

"Los trabajadores le perdieron el miedo a esta administración, porque tienen su dignidad bien puesta y eso a nosotros nos dignifica más"

Rolando Milla, Presidente sindicato 3"

Inauguran planta de producción de licores de chañar y algarrobo

CEREMONIA. La actividad se enmarcó en la visita que realizó la comisión de Minería del Senado en la zona.
E-mail Compartir

Con la presencia de los senadores Isabel Allende, Yasna Provoste y Alejandro Guillier, además de concejales de la municipalidad de San Pedro de Atacama, Nazario Tito, María Teresa Véliz y Marcela Ramos, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Manuel Salvatierra, el subdirector de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), los presidentes de comunidades del Área de Desarrollo Indígena Atacama La Grande y diversos representantes del mundo público y privado se inauguró el proyecto de destilados del Desierto de Atacama en la Casa de Huéspedes de la comuna.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Universidad de Antofagasta y es parte del trabajo del Consejo de Pueblos Atacameños que busca desarrollar bebidas alcohólicas de recursos forestales no madereros con procesos tecnológicos estandarizados que garanticen la inocuidad y sustentabilidad con la finalidad de rescatar productos tradicionales atacameños extintos.

Planta de producción

La idea es establecer e implementar una unidad productiva para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas fermentadas y/o destiladas en base a chañar o algarrobo.

El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Manuel Salvatierra comentó que "esta es una iniciativa que lleva tres años de ejecución, ha tenido varios obstáculos, pero que hoy culmina con la inauguración de la destilería. Este es un producto que motiva a hacer emprendimiento a las comunidades con un recurso natural que ha alimentado al pueblo Atacameño Lickan Antay por miles de años como son el Algarrobo y el Chañar".

Además, agregó "es nuestra esperanza con esto potenciar un producto de calidad con sello de origen. San Pedro de Atacama es un destino turístico, hay harta gastronomía y es importante tener un producto local que es propio de las comunidades".

La coordinadora de proyectos FIA Licores, Claudia Volta contó que "fue un proyecto que conllevó un arduo esfuerzo, pero hoy al inaugurar la destilería licores nativos del Desierto de Atacama y ver los óptimos resultados logrados, todo ese esfuerzo se ve bien dirigido y llena el alma de una grata sensación de satisfacción."

También añadió que "es mi deseo que todo el trabajo realizado en estos meses, en conjunto con el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) y las comunidades de Catarpe, Cúcuter, Guatin, Solcor y Yaye, se proyecte en el tiempo y logre reconocimiento regional y porque no decirlo, reconocimiento nacional de la marca Tocke Kunza en sus productos de destilados y fermentados de productos nativos de la zona de San Pedro de Atacama", enfatizó Volta.

Al final de la actividad los asistentes pudieron participar de una degustación de los licores que esperan poco a poco formen parte de los restaurantes, hoteles y emprendimientos turísticos de la comuna, como una forma de potenciar la identidad local indígena con productos ancestrales autóctonos del desierto.