Secciones

Brecha regional de género: las mujeres ganan 42% menos que los hombres

ECONOMÍA. Baja participación femenina en sectores bien remunerados como la minería inciden en esta diferencia que creció un 2% en 12 meses.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un 42% menos que los hombres ganan -en promedio- las mujeres antofagastinas. Así lo reveló un análisis del Observatorio Laboral de Antofagasta (Olab), realizado en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Lo más preocupante es que -pese a todas las acciones que vienen implementándose para corregir esta situación- la brecha aumentó un 2% entre 2016 y 2017.

En efecto, la inclusión de la mujer en el mercado laboral es de gran importancia local, siendo Antofagasta la región con el menor porcentaje de trabajadoras en 2017, con 33% frente al 41% a nivel nacional.

En su análisis el Olab consigna que la tasa de desempleo de las mujeres en la región osciló alrededor del 7,5% durante el periodo 2010-2018.

"Durante los primeros años el desempleo de la región tendió a decrecer, siendo la proporción de mujeres desempleadas mayor a la de hombres. A partir de 2014, el desempleo registró una tendencia al alza, siendo particularmente afectado el empleo masculino. Esta tendencia daría cuenta de la desaceleración económica de la región, principalmente en sectores productivos que son fuertemente masculinizados", explica el boletín de la organización.

Ingresos

En lo que respecta a los sueldos, el ingreso promedio de los ocupados de la región fue de $708.484 en 2017, lo que se traduce en una variación positiva del 8,6% con respecto al año anterior.

No obstante, se produce una notable diferencia al analizar por géneros. Así, mientras el ingreso promedio de los hombres que trabajan en esta región alcanzó los $884.529, el de las mujeres solo llegó a $513.646 (Infografía). Se produce entonces una diferencia de $370.883, la que porcentualmente alcanza un 42%.

El análisis consigna además que la minería es el sector económico que más generó empleo durante el periodo, con alrededor del 26% de la totalidad de ocupados de la región.

Sin embargo, el porcentaje de mujeres ocupadas en ese rubro fue de 10%. A éste le siguieron la Industria Manufacturera (31%) y la Administración Pública (36%). Por el contrario, el sector económico con la mayor proporción de trabajadoras en la región fue Enseñanza con el 74% en el 2017.

Minería

El académico de la Facultad de Economía de la UCN, Manuel Pérez, explicó que uno los factores que incide en la baja tasa de ocupación femenina en la región es la estructura productiva, donde destacan sectores que tienen un importante peso en el empleo regional como -la minería-, y que están altamente masculinizados.

"Eso también incide en la brecha salarial, ya que este sector es el que mayor salario promedio provee a nivel regional. Por lo que una menor participación en la ocupación de las mujeres dentro del mismo, reduce las probabilidades de este colectivo a la hora de tener un mayor ingreso en el mercado", advirtió.

Asimismo, sostuvo que las mujeres tienden a presentar una mayor tasa de informalidad respecto de los hombres, lo cual suele estar estrechamente relacionado con empleos de peor calidad y, por tanto, menor nivel de ingreso.

Recordó que son las mujeres quienes mayoritariamente tienden a sacrificar su participación en el mercado de trabajo por labores dentro del hogar, proveyendo servicios necesarios y no remunerados en el núcleo familiar.

En esa línea, la seremi de la Mujer, Katherine Veas, insistió en la necesidad de impulsar la empleabilidad femenina en la región. "En marzo del año pasado el Presidente Piñera lanzó la Agenda Mujer, y uno de sus cuatro pilares apuesta a lograr una mayor incorporación femenina en puestos de tomas de decisiones y otro tiene que ver con dotar de mayor autonomía económica a las mujeres", explicó.

Veas detalló que con ese objetivo implementaron mesas de trabajo conjuntas con las Seremis de Minería y Energía y empresas pertenecientes a ambos rubros.

Adelantó que este año van a replicar ese trabajo con representantes de otros sectores productivos como el transporte.

Crean Mesa de Infraestructura para mejorar logística de la región

OBJETIVO. Autoridades públicas y privadas acordaron sobre temas de infraestructura en primera actividad organizada por el Programa Territorial.
E-mail Compartir

Articular los sectores involucrados, identificar las principales brechas y generar un trabajo mancomunado en cuanto a la infraestructura de la Región de Antofagasta es el objetivo de la Mesa Técnica de Infraestructura Habilitante.

Se trata de una niciativa correspondiente al plan de trabajo del Programa Territorial Integrado (PTI) Plataforma Logística, el cual es financiado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta.

La instancia tocó los temas con mayor contingencia del sector; en primer lugar, hubo una revisión de la infraestructura habilitante del territorio y cómo ésta se ve complementada con la macro zona que va desde Arica hasta Caldera.

También se analizaron los avances de las zonas de abastecimiento logístico de los puertos, las cuales van a permitir complementar la oferta de infraestructura de puerto. Por otro lado, se conversó de las zonas de descanso y equipamiento de servicios para los transportes que se están haciendo entre los puertos regionales y el Paso Jama.

"Lo que busca el PTI con esta mesa es minimizar o corregir las brechas que se levantaron cuando se formuló el proyecto, y una de ellas tiene que ver con las zonas de descanso de los camioneros", comentó el gerente del PTI Plataforma Logística, Ramón Muñoz.

Explicó también que se busca que esta plataforma tenga las condiciones para operar y permitan el desarrollo del comercio internacional, además de generar alternativas para el transportista local, "para que no se quede concentrado en el transporte de carga minera, sino que también tenga otras alternativa".

La mesa técnica estuvo conformada por el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Seremi de Minería, el Comité de Desarrollo Productivo Regional, Corfo, Gobierno Regional, Ministerio de Obras Públicas, Complejo Portuario Mejillones y COPA-EPA.

Finalmente, en la reunión acordaron en la importancia de la inclusión a la Mesa del Ministerio de Bienes Nacionales, debido al trabajo de ordenamiento territorial y administración de los terrenos fiscales como palanca habilitante para el desarrollo de inversión, no sólo en el ámbito del comercio internacional, sino también de otras actividades económicas regionales.