Secciones

El Colegio Río Loa certificó excelencia medioambiental

2019-2022. Se lo otorgó el Comité Regional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales.
E-mail Compartir

El Colegio Río Loa de Calama logró recientemente la certificación de excelencia medioambiental por cuatro años, que se suma a la académica del Mineduc de Chile y a la otorgada en el mismo ámbito por la Organización de las Américas para la Ética de la Educación (ODAEE).

Sin duda, que resulta un reconocimiento para este colegio que se caracteriza por el compromiso con el medioambiente, a través del reciclaje y la reutilización como parte del programa de estudio que desarrolla desde sus inicios en el sector poniente de la ciudad.

La unidad educativa dirigida por la profesional en dicha área, Teresa Pinasco, cuenta con una academia medioambiental, que desarrolla en conjunto a los diferentes programas de reciclaje en el colegio -puntos limpios-, cuyos residuos posteriormente son centralizados para que sean retirados por una empresa externa.

Es así, como pasaron de la certificación media a la excelencia que tendrá una duración de cuatro años (2019-2022), donde tendrán que cumplir con una serie de exigencias medioambientales.

Certificación

La certificación fue informada por el Comité Regional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, que indicó que durante la sesión ordinaria N°002/2018 realizada con fecha 20 de diciembre de 2018, ha resuelto en virtud de los antecedentes presentados y el puntaje obtenido en la matriz de evaluación, otorgar la certificación ambiental de Nivel Excelencia.

La vigencia de la certificación ambiental en el nivel obtenido, es de cuatro años, es decir, desde el 1 de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre del 2022.y que Junto con entregar las felicitaciones por este logro, el Comité Regional de Certificación Ambiental, remite a usted acta de evaluación e informe de sugerencias y/o recomendaciones, tendientes a seguir mejorando los estándares ambientales del establecimiento.

Asimismo realiza la invitación a seguir trabajando en conjunto, en la profundización de las prácticas ambientales con el fin de situar al establecimiento en un modelo regional que pueda ser replicado por otras comunidades educativas.

Por otra parte, se sugiere informar el resultado de la postulación ambiental y de las recomendaciones propuestas, a toda la comunidad educativa; en una primera instancia al comité ambiental del establecimiento educacional con la misma presentación realizada en la jornada de defensa, para luego comunicar a los apoderados y alumnos, mediante circular interna, en acto central, publicación en diario mural ambiental, ferias, facebook, boletín, entre otros.

Además de señalar que en el corto plazo se coordinará en conjunto con el establecimiento educacional, la ceremonia de entrega de certificado y la respectiva bandera distintiva que identificará este nuevo estatus medioambiental.

Migrantes bolivianos son mayoría y realizan diferentes aportes y servicios en la economía local

ANTECEDENTES. Los hombres de la comunidad boliviana residente en la ciudad realiza aportes desde la albañilería y labores de construcción, en cuanto que las mujeres tareas de limpieza, aseo y emprendimientos de negocio. En Calama, 12 mil 47 son bolivianos, representando el 50,1% del total de migrantes de ese país en la región según los resultados del último Censo de Población y Vivienda (Censo 2017).
E-mail Compartir

Rodrigo Ampuero Saavedra

Según los resultados del último Censo de Población y Vivienda (Censo 2017), se contabilizaron en 62 mil 658 personas los migrantes que señalaron tener residencia habitual en la región de Antofagasta.De acuerdo a los datos reportados por el censo, la región recibe 24.059 migrantes desde el Estado Plurinacional de Bolivia, que representa el 38,4% del total, seguido por Colombia, Perú y Argentina. Para el primer caso, la presencia de migrantes bolivianos se concentra en la comuna de Calama con 12.047 personas migrantes, que representa el 50,1% del total de ese país en la zona, seguido de las comunas de Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama, con 35,3%; 5,5%; y 4,2% en las respectivas comunas. Para el caso de la población migrante proveniente de Colombia, ésta representa 30,7% del total de migrantes internacionales (19.211 personas) que recibe la región y se concentra en mayor proporción en la capital regional (81,5%), seguido de Calama, Tocopilla y Mejillones (13,3%; 2,4%; y 1,5% respectivamente).

El cónsul boliviano en Calama, Severo Atahuichi, aseveró que "esto viene desde tiempos remotos. Siempre los bolivianos hemos convivido con los hermanos calameños, nuestra cultura, costumbres, etc. Percibo que es por la cercanía que mayor cantidad de bolivianos ingresan a prestar algún servicio o alguna actividad en Calama".

Mayoría mujeres

El censo también agrega que del total de migrantes bolivianos en la zona, el 58,2% son mujeres y 41,8% son hombres, le sigue Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama, donde las mujeres representan el 55,6%, 55,0% y 58,5% de la población boliviana en cada caso. Estas cifras se reflejan en el número de personas que a diario se instalan en el Mercado Central en el centro a esperar una oportunidad de trabajo, donde se observa una alta presencia de mujeres provenientes de Bolivia, dispuestas a trabajar en tareas de lavado, planchado y cuidado de adultos mayores.

Al respecto, Atahuichi, manifestó que "las mujeres mayormente se dedican a asesoras de hogar, algunas también se dedican a trabajar en mineras, prestando servicios de aseo o limpieza y después en un menor porcentaje en negocios". Esto último es el caso de Mirupsia Villegas de Tarija, quien reside en Calama hace once años, cuenta que emprendió en un almacén que con el tiempo ha ampliado a tres y una casa donde arrienda piezas.

Mirupsia contenta relata "vengo de una familia de padres emprendedores que han sido muy luchadores, con mis hermanos todos somos profesionales y todos tenemos nuestros emprendimientos acá. Somos cinco hermanos y todos tenemos nuestros emprendimientos, empresas y somos agradecidos de Calama y los desafíos que tenemos que enfrentar".

Otras Nacionalidades

Para el caso de la población migrante proveniente de Colombia, ésta representa el 30,7% del total de migrantes internacionales (19.211 personas) que recibe la región y se concentra en mayor proporción en la capital regional (81,5%), seguido de Calama, Tocopilla y Mejillones (13,3%; 2,4%; y 1,5% respectivamente).

El tercer país con mayor frecuencia de migrantes en la región de Antofagasta es Perú, cuya participación alcanza el 17,8% (11.126 personas) del total de migrantes internacionales que decide tener como residencia habitual la región. La mayor cantidad de migrantes peruanos se concentran en la comuna de Antofagasta (70%), mientras que la comuna de Calama recibe al 23,4% del total. En una proporción menor, los migrantes oriundos de Perú informaron tener residencia habitual en las comunas de Tocopilla, San Pedro de Atacama, Taltal y Mejillones, con 2,1%; 1,8%; 1,1% y 1,0% en cada caso.

Argentina se posicionó en el cuarto lugar entre las nacionalidades con mayor proporción de migrantes internacionales en la región, alcanzando 3,2%, lo que significa un total de 1.998 personas. La capital regional concentra el 61,3% del total de migrantes argentinos, seguido de Calama y San Pedro de Atacama con 28,4% y 5,3% respectivamente.

Extranjería

En cuanto, a los trámites que se realizan en el departamento de extranjería, la gobernadora de la Provincia de El Loa, María Bernarda Jopia comentó que "hasta la fecha llevamos 50 solicitudes de visa normales de los procesos que llevan los migrantes, además de los diversos trámites que efectúan, pues hay que considerar que son más de 100 personas las que se atienden a diario".

En lo que respecta al proceso de regularización de los migrantes destacó que "la primera etapa fue de inscripción y ahora está en la de entrega de visas temporaria de oportunidades, el llamado sigue siendo el mismo, que las personas consulten por su situación, porque es posible que antes de ser notificados ya puedan hacer su trámite en nuestro departamento".

Con respecto al funcionamiento de este departamento, la autoridad provincial señaló que "como Gobernación estamos preocupados y ocupados en mejorar constantemente nuestra atención. Sabemos que muchos extranjeros tienen premura en obtener su regularización, pero es necesario que los procesos se lleven con tranquilidad y seguridad, por lo que insistimos en que no lleguen de madrugada o tampoco caigan en la compra de número, que es una práctica que si bien hemos insistido en erradicar surgen algunos que lucran con la necesidad. Como Extranjería seguiremos buscando mecanismos para entregarles un buen servicio, porque la demanda crece cada año y debemos estar preparados para eso".

Por último añadió que "el año pasado se determinó la entrega de números para evitar precisamente que las personas llegaran en la noche o muy temprano y logramos controlar el tema. Sin embargo, nuevamente surgió la aglomeración y asumimos el otorgar otra vez números, porque lo principal es que tengan una atención digna y segura".

"Al llegar a Calama, ya es normal para el boliviano, poner algo más del esfuerzo, sin a cambios, y eso es lo que valora el empleador chileno".

Severo Atahuichi, Cónsul de Bolivia en Calama"