Secciones

La historia del "Tarapacá" que tocó las puertas de la Teletón

CASO HUMANO. Durante años pidió ayuda en la intersección de Tarapacá con Granaderos, pero hoy no puede salir de su hogar y es atendido por su madre.
E-mail Compartir

Rodrigo Ampuero Saavedra

Quienes nacieron en la Tierra de Sol y Cobre, Chuquicamata o llevan en la capital provincial más de veinte años, se recordarán de Iván Vera, quien se ubicaba en el centro de la calle Tarapacá con avenida Granaderos a solicitar el apoyo de las personas que pasaban en los vehículos que transitaban por esta importante arteria céntrica.

"El Tarapacá" como es conocido, como el nombre de la calle que lo cobijó por años, fue principalmente identificado por colectiveros que transitaban por ahí, con quienes estableció un nexo más cercano. Uno de ellos, Ruperto Villegas, quién hoy conduce un colectivo de la línea 21, pero en ese entonces conducía uno de color amarillo que conectaba Calama con Chuquicamata relató que "cuando pasábamos por ahí, uno le daba ayuda, porque se notaba que tenía cierta enfermedad. Después supe que le daban ataques epilépticos y ahí se quedaba en la calle, varias veces, incluso lo asaltaron, porque le daban ataques y se caía al suelo".

Postrado

Iván hace diecinueve años que está postrado y vive bajo los cuidados de su madre y hermana, Zunilda Ibacache y Susana Vera, respectivamente. Tiene un tumor cerebral y epilepsia cuenta su hermana y en la década de los ochenta envío cartas a Don Francisco para solicitar apoyo, obteniendo como respuesta que "los institutos construidos con los dineros recaudados por Teletón atienden a menores de 18 años con problemas músculo esquelético".

Tanto su hermana como su madre señalan que quizás hoy sea distinto, puesto que la ciudad cuenta con un centro y allí es posible que le entreguen una ayuda profesional.

Las heridas que posee en su espalda y piernas son atendidas por los profesionales del Cesfam de Alemania.

"El Tarapacá" pertenece al programa de atención domiciliaria de personas con dependencia severa y la directora del Cesfam Alemania, Karina González, dice que "cada vez que se les visita a sus domicilios se hace una visita integral y se le entregan los productos asociados a su condición de salud", lo cual señala Zunilda es insuficiente, ya que requiere de muchos pañales y leche.

Y esa es la ayuda que le solicitan a la comunidad loína.

Carta de 1981

"Estimada señora: Don Mario Kreutzberger nos ha hecho llegar la carta que usted le dirigiera, solicitándole ayuda para su hijo mayor de 10 años de edad. Como el instituto de rehabilitación atiende solo a menores con problemas músculo esqueléticos, nos hemos permitido enviar fotocopia de su carta a la Liga Chilena contra la Epilepsia a objeto que ellos le den alguna orientación".

Se iniciará segunda etapa participativa del Pladeco

TALLERES. Desde mañana y hasta el 17 del presente mes.
E-mail Compartir

En el marco del proceso de formulación del Plan de Desarrollo Comunal de Calama 2019-2029 (Pladeco), la municipalidad de Calama convoca a la comunidad a participar en los talleres urbanos que se realizarán desde mañana y hasta el jueves 17 de enero, en diferentes sectores de nuestra comuna.

El Pladeco es un instrumento clave dentro de una gestión comunal, para propender el desarrollo económico, la integración y calidad de vida, identidad y patrimonio, cuidado del medio ambiente, entre otros aspectos importantes para el óptimo desarrollo de una ciudad.

Por tal motivo es fundamental contar con la participación ciudadana que garantice integrar las visiones de los distintos grupos sociales que habitan el territorio.

En la primera etapa se logró rescatar la información para levantar un diagnóstico e identificar las problemáticas de Calama.

En esta segunda instancia, se busca discutir y definir la imagen objetivo de la ciudad, los lineamientos estratégicos y los proyectos que guiarán el desarrollo de la gestión municipal en los próximos diez años. Cabe destacar, que esta segunda ronda incluye una importante invitación que apunta exclusivamente a los jóvenes, para conocer su visión en un taller llamado "Jóvenes por Calama", el cual se realizará el día martes 15 de enero.

Talleres

Para esto se realizarán cinco talleres urbanos, los cuales se distribuirán de la siguiente forma: sector surponiente, mañana, desde las 17 a las 20 horas, en el casino municipal ubicado en Vicuña Mackenna 2001.

Para el martes 15, corresponde el taller jóvenes por Calama, entre las 11 y 13 horas, en el Centro de Arte Ojos del Desierto en el Parque José Saavedra (parque Los Lolos).

Y por la tarde, el sector nororiente, de 17 a 20 horas, en la sede social de Los Yacimientos en avenida El Abra 4130

El miércoles 16, es el turno del sector norponiente, en el mismo horario por la tarde, en el Polideportivo Alemania ubicado en Frei Bonn 3098.

El jueves 17, es el sector suroriente, de 17 a 20 horas, en el salón cultural del parque El Loa, donde la asistencia de los vecinos será de vital importancia para el desarrollo de esta actividad.

Tres toneladas más retiraron del patio de la mujer afectada con el mal de Diógenes

ACCIÓN SOCIAL. Una ardua labor desarrolló el personal de las empresas de aseos de la comuna, en conjunto al municipio local.
E-mail Compartir

Con el retiro de tres toneladas más de desperdicios y basura concluyó ayer, el operativo de limpieza efectuado en un domicilio en la población Independencia Norte de Calama.

La situación fue originada por una denuncia de que la persona afectada estaba sufriendo el mal de Diógenes, y que producto del tiempo habría acumulado gran cantidad de desperdicios al interior de la propiedad, con la consiguiente problemática de la aparición de plaga de roedores.

Es por esta razón que en conjunto a los subdepartamentos de seguridad pública y aseo y ornato del municipio, además de la colaboración de las empresas destinada al retiro de basura domiciliaria y en el sector centro de la ciudad -Socoal y Sucesión Ramón Colque-, procedieron a efectuar un operativo de limpieza que concluyó en la jornada de la mañana de ayer.

Con las 21 toneladas retiradas en el primer día y las tres de la segunda jornada llegaron a más de 24 toneladas, que de acuerdo a lo informado por el jefe del subdepartamento de aseo y ornato del municipio, Federico Careaga, permitirá a esta persona retornar a la normalidad.

Pero este proceso también incluye una intervención de las profesionales del área social de la casa consistorial de la comuna, quienes son las encargadas de efectuar las evaluaciones de rigor en torno a las personas afectadas con estas situaciones sociales.

Esta misma situación se repite en otros sectores de la ciudad, con la consiguiente problemática para los pobladores del área residencial.