Secciones

Este mes inauguran nuevo hospedaje en Paso Jama

CHILE-ARGENTINA. Se restauraron las instalaciones para quienes trabajan en control aduanero en la frontera.
E-mail Compartir

El gobierno regional de Antofagasta, en conjunto con el gobierno de la localidad de Jujuy, Argentina, están prontos a inaugurar el nuevo centro de hospedaje para el personal aduanero de la frontera.

En un comienzo se había informado que se realizaría la inauguración este jueves 17 de enero, sin embargo, la gobernadora de la Provincia El Loa, María Bernarda Jopia, comentó que la fecha más probable, hasta el momento, es el 24 de e enero.

"La inauguración del nuevo centro se ha postergado dos veces ya, debido a las contingencias que hemos tenido en la región. Pero estamos poniendo como fecha tentativa el jueves 24 de enero", explicó la autoridad provincial.

El nuevo hospedaje aduanero, que consta de habitaciones exclusivas para el personal, ya está listo para la llegada de los trabajadores y las restauraciones fueron financiadas con recursos provenientes de ambos gobiernos.

El gobierno de Jujuy respondió con las modificaciones del lado argentino del paso fronterizo y lo mismo el gobierno regional de Antofagasta.

Aunque existe una posible fecha de inauguración, desde la gobernación indican que esta debe ser definida por el gobierno argentino, puesto que es él quien está a cargo de la habitabilidad de ambos países.

A pesar de que ya existían las instalaciones para el personal, éstas no eran las mejores para pasar la noche y soportar las heladas que caracterizan al sector.

"Las instalaciones estaban en bastante mal estado", dijo directamente la gobernadora de El Loa.

A la ceremonia de inauguración asistirán las autoridades de Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros y Aduana, además del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales y la gobernadora de la provincia El Loa, María Bernarda Jopia.

Características y ubicación

Paso Jama es el paso fronterizo entre Chile y Argentina ubicado a 4.200 metros sobre el nivel del mar (msnm). En la aduana entre ambas repúblicas, dada la altura que existe, hay una baja de oxígeno que dificulta la respiración.

ENTREVISTA. lucas palacios, subsecretario del MOP:

"Tenemos un crecimiento de un 33% del presupuesto, uno de los más altos del país"

E-mail Compartir

Un aumento del 33% en el presupuesto de la región, para iniciativas como caminos básicos, agua potable rural, borde costero y proyectos aluviales, es lo que anunció el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios.

El personero de gobierno estuvo en la zona hace unas semanas, participando en la inauguración de una serie de rutas en el sector del Alto Loa.

Palacios también aprovechó la ocasión para visitar obras que por años han estado sin concluir, como el emblemático caso de la escuela D-48 Presidente José Manuel Balmaceda de Calama.

"Fuimos a Taira para inaugurar un camino rural de 12 kilómetros que representa lo que viven muchos sectores rurales de esta región, muchos lugares rurales donde viven comunidades indígenas que tienen muy poca conectividad, sin agua potable. Por ello el Presidente nos pidió dotarlos de conectividad y servicios básicos", explico el subsecretario.

En su visita por esas localidades, ¿qué novedades existen con respecto a la reconstrucción de la escuela D-48 de Calama, que desde el 2005 está sin terminar?

-Visitamos las obras, las que llevan un 65% de avance. La historia de este establecimiento es lamentable. Ahora resolvimos todos los problemas técnicos ocurridos en la intervención anterior y esperamos que para junio o julio del 2019 tengamos la obra concluida.

Esperamos tener su jornada completa en marzo del 2020.

También se ejecutan obras en Tocopilla, entre ellas la cancha del Diamante, la que lleva inutilizada desde 2007.

-Primero, en Tocopilla dimos inicio a la ruta 1, que es el acceso norte a de la ciudad, también es un contrato sustantivo y tenemos una intervención en casi siete kilómetros con más seguridad y acceso a Tocopilla por ese sector.

Ahora, también inspeccionamos las obras del Diamante, que es una cancha que lleva un 50% de avance. Estamos saliendo adelante y se han hallado algunas osamentas (antes, el lugar era utilizado como camposanto) pero ya resolvimos eso con el Consejo de Monumentos para que no demore la obra, pero a la vez salvaguardando los restos hallados, para disponerlos en un lugar seguro y respetuoso.

También mencionamos la licitación del borde costero que va por encima de la playa El Salitre, una obra de casi 500 metros lineales con hermoseamiento, áreas verdes y juegos. Tenemos un gran compromiso con Tocopilla.

¿Cuánto es el presupuesto de la cartera para el 2019 en la región?

-Nos solicitaron especial apoyo para la región en lo que son caminos básicos, agua potable rural, bordes costeros y para proyectos aluviales.

Tenemos un crecimiento de un 33% del presupuesto, uno de los incrementos más altos del país en presupuestos para la región.

Manifestó la idea de potenciar para la zona norte al aeropuerto de Iquique como un terminal internacional, siendo que la misma idea la dio el Presidente Piñera, pero poniendo como punto al aeropuerto de Cerro Moreno.

-Hay dos cosas, una es el potenciamiento de la red aeroportuaria en general, nosotros estamos enfrentando un cambio de paradigma en lo que son los vuelos aéreos.

Hoy en día, con la llegada de los vuelos a bajo costo, está abierta la opción para muchas más personas, entonces tenemos un plan de potenciamiento de toda nuestra red aeroportuaria a nivel regional, de tal manera de posibilitar no solamente los viajes a Santiago sino también los interregionales.

Ahora ocurre que en Chile tenemos siete aeropuertos con capacidad internacional, y de esos aeropuertos, solo uno está habilitado de manera permanente, el de Santiago.

Nosotros nos hemos dispuesto a habilitar al menos otros dos más, en el norte y en el sur de forma permanente, y el de Iquique, por su flujo turístico permanente podría ser una alternativa, y por el sur, Concepción, lo que no significa que no habilitemos otros si se da la necesidad.

¿Cómo van los avances de las ruta Carmen Alto-Calama?

-Es una obra que está avanzando bien, hemos recibido la ingeniería de parte de la empresa y seguramente se iniciarán las obras a fines de 2019. Originalmente iba a comenzar en 2020, pero los procesos han sido más ágiles de lo esperado, y por lo tanto creemos que vamos a poder comenzar antes.

La doble vía que evitará pasar por sectores urbanos, como Sierra Gorda y Calama, con el fin de que sea una ruta productiva y que no interfiera su tránsito de vehículos con cargas peligrosas para que no transiten por los poblados.