Secciones

Líderes sociales se reunieron en San Pedro de Atacama

INICIATIVA. Se desarrolla desde el 2000 en la región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Compartir experiencia, conocer proyectos sociales exitosos y reencantarse con el trabajo social, fueron los objetivos centrales del Encuentro Líderes en Acción realizado en San Pedro de Atacama.

Este encuentro congregó a diversos dirigentes y representantes de organizaciones sociales de la región. Jornada realizada en el marco del proceso de acompañamiento y vinculación del Concurso para Organizaciones Sociales de Fundación Minera Escondida que en su versión 2018, permitió la ejecución de 46 proyectos en comunas como Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Taltal y Tocopilla.

"Anualmente realizamos este taller de cierre que nos permite analizar de manera conjunta con los líderes sociales nuestro Concurso y sus diferentes etapas, como una forma efectiva de retroalimentación", indicó Jenny Zepeda, Líder de Programas de Fundación Minera Escondida.

Las organizaciones seleccionadas durante 2018, además de recibir un cofinanciamiento para la ejecución de sus proyectos sociales, fueron parte de un intenso proceso de acompañamiento, que consideró el desarrollo de diversos talleres enfocados a fortalecer el trabajo de las instituciones, como los módulos de Participación Social, Marketing Social y Gestión de Aprendizaje, instancia realizada en conjunto con la Corporación Simón de Cirene.

"Gracias a los talleres que nos entregan durante el proceso de ejecución de nuestros proyectos, nos hemos ido fortaleciendo como institución porque nos orientan y guían respecto a la forma de administrar nuestra organización. Orientaciones que van desde cómo llevar los registros de nuestros dineros hasta formular mejores proyectos. La Fundación, en estos cuatro años, ha sido un pilar importante en la creación de nuestro comedor", indicó Mirta González, representante Voluntariado Carrete con Cristo de Calama.

Además de contribuir a generar nuevos líderes en la región, el Concursos para Organizaciones Sociales favorece la materialización de proyectos que son un aporte real en ámbitos como la inclusión, educación, medio ambiente, cultura y deporte, entre otros aspectos.

Líderes en Acción

Durante la oportunidad, fueron reconocidos los líderes más destacados de la versión 2018 del Concurso para Organizaciones Sociales. El premio "Líder Emergente" fue para Andrés Torres de la Asociación Guardianes de la Bahía de Antofagasta. En tanto el premio "Líder Consagrado" fue para Lucila Carvajal del grupo de danza "Esperanza del Mañana" de la Escuela Diferencial F-33 de Calama.

El premio "Líder en Acción", recayó esta vez en tres representantes de organizaciones: Marlhens Torres, del Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela Presidente Balmaceda D-48, Mirta González Fernández, del Voluntariado Carrete con Cristo y José Luis Gutiérrez, del Club Atlético Alemania, los tres pertenecientes a Calama.

Además, los representantes de las organizaciones sociales compartieron con líderes locales de la comuna de San Pedro de Atacama para conocer y compartir prácticas de desarrollo social, fue el caso del Cuerpo de Bomberos, Asociación Indígena Valle de la Luna y Comunidad Indígena de Talabre.

El concurso para organizaciones sociales se desarrolla desde el 2000.

Presiones de caudal ambiental del Loa amenazan el ecosistema

PRIMEROS HALLAZGOS. Avance de estudio evidenció la disminución gradual del caudal y el aumento de su salinidad, mermando la calidad de ésta para diferentes usos, como riego y consumo.
E-mail Compartir

Para quienes viven en El Loa y a diario son testigos de lo que ocurre en la zona no les extrañaría evidenciar una disminución del caudal de sus aguas o reconocer algún grado de contaminación debido a diversos factores entre los que también está el trabajo minero que se realiza en la provincia. Camino a Chiu Chiu se observa el avance y crecimiento del tranque de relave que a simple vista, está llegando, en algunos lugares, a estar a pasos de la carretera que une Calama con el primer poblado del interior de Alto El Loa.

Para algunos es parte del fenómeno del cambio climático y para otros es la simple extracción del recurso hídrico que lo tienen con una baja disponibilidad del recurso, la cual genera la degradación de los sistemas acuáticos existentes en todo su trayecto desde el volcán Miño a su desembocadura en el mar. Lo cierto, real y concreto es que el río Loa y sus afluentes está declarado en agotamiento desde el 2000 por la Dirección General de Aguas a solicitud de la Comunidad Atacameña de San Francisco de Chiu Chiu.

Disminución de caudal

El río Loa es un ecosistema natural altamente presionado por las actividades humanas, cuyas principales consecuencias son la disminución gradual del caudal y el aumento de su salinidad, mermando la calidad de esta para los diversos usos, recreativos, riego, consumo animal y humano.

Este problema aqueja directamente a comunidades que viven del río, desde el Alto Loa hasta Quillagua, cercano a la desembocadura. Una situación que se hizo cargo la Secretaría Ministerial de Medio Ambiente de Antofagasta, que actualmente se encuentra implementando hasta el primer semestre de 2020, el estudio FNDR "Diagnóstico del Caudal Ambiental del río Loa, Región de Antofagasta" el cual, mediante un diagnóstico integral del estado ambiental del río busca generar un modelo de gestión que responda a las principales presiones y resguarde las "Áreas de Importancia Ambiental".

Durante el segundo semestre del año pasado se realizaron en Calama jornadas de difusión del estado de avance del estudio a los principales actores que se encuentran emplazados en el territorio gran cuenca del río Loa. Durante la exposición, el director del Centro de Ecología Aplicada (CEA) y ejecutor del estudio, doctor Manuel Contreras, presentó los primeros hallazgos, dónde destacó que las principales presiones se generan en la parte media y baja de la cuenca que es donde escurre una menor cantidad de agua y de menor calidad, esto debido fundamentalmente a que las principales extracciones se generan en la parte alta de la cuenca.

A su vez se destacó que el estudio considera la realización de cuatro campañas de monitoreo en terreno, valorización económica de beneficios que entrega el río, modelación de caudales ambientales, generación de una cartera de proyectos, valorización de servicios ecosistémicos y cálculo de índice de vulnerabilidad ecológica.

Descontaminación

El vocero de la Federación Nacional de Pobladores, FENAPO, Sergio Chamorro, quien ha estado presente en estas instancias de participación, dijo que "entendemos que este estudio es necesario y urgente para la comuna de Calama, pero tardío, porque no tenemos hoy. Esto se va cruzando con el plan de descontaminación, porque la única forma para poder descontaminar una comuna es proyectando sus áreas verdes, lo que fue el oasis de Calama".

El vocero de esta organización, continuó "sin embargo, para proyectar este oasis, entendemos que se requiere recuperar las aguas. Si no recuperamos el porcentaje de aguas que está siendo propiedad de Codelco, no vamos a poder levantar el oasis de la comuna y con ello perdemos hasta la vasta tradición".

Esto lo señaló el representante de los pobladores, porque dijo "se está perdiendo el choclo, ya lo dicen las comunidades de La Banda y Chunchuri, a consecuencia de lo que ocurre. Ahí tenemos un grave problema con la agricultura y ganadería que se da en la periferia de Calama y que apenas, está resistiendo con la autogestión de muchos campesinos. Por último, también, afecta al pueblo de Chiu Chiu y Lasana". concluyó Chamorro.

Difusión

La Municipalidad de Calama cumplió un rol protagónico en la realización de las jornadas de difusión en la ciudad. Es así que el encargado de la Unidad de Medio Ambiente, Yery Luza, además de valorar el proyecto que consideró educativo contó que "pone en riesgo el ecosistema porque al bajar el flujo del agua del río, eso se nota en la misma biodiversidad que sostienen el río, porque cuando hay muy baja presión de la extracción del río se empiezan a dar otras condiciones de flora y eso afecta a ciertas cadenas tróficas y de animales presentes en determinados ecosistemas. Por lo tanto, afecta la biodiversidad de cada área en el tramo del río Loa, porque hay diferentes tipos de corredores biológicos, ya que nace en la cordillera y termina en el mar".

Por su parte, el seremi del Medio Ambiente, Rafael Castro, precisó que "se buscó generar capacidades locales en el uso de instrumentos de monitoreo ambiental del río Loa, de forma tal que las comunidades logren identificar las variables más relevantes como por ejemplo, de salinidad y puedan contribuir en el control ambiental de su territorio".

Agregó que la programación del estudio considera seguir con capacitaciones a las comunidades "además de vincularlas lo suficiente para generar una cartera de proyectos participativa, que haga frente a las principales dificultades que enfrenta el ecosistema y aseguren el bienestar de las personas que dependen de éste", puntualizó Castro.

Talleres teóricos y prácticos que desde la Coordinadora de la Defensa del río Loa se valoraron por su aporte en la enseñanza y aprendizaje del comportamiento del río en todo su recorrido y extensión. Fue así que la secretaria de la organización, Dalila Peña, expresó "me parece que está bien enfocado, porque cuál es el objetivo de esto, establecer un modelo de gestión hídrica que no existe y que permita regular la extracción del agua y de alguna manera genere esa concientización de cuidar el río y cuidar el caudal".

Deterioro ambiental

Los expertos a cargo del estudio indicaron que la reducción de caudal del río Loa se traduce automáticamente en un deterioro del estado ambiental del cuerpo fluvial.

Es así como parte de los hallazgos del primer informe de avance del estudio identifican que la falta de agua en época estival para las zonas bajas de la cuenca, en particular en el oasis de Quillagua, no responde a comportamientos estacionales de las precipitaciones, sino que responde más bien a la gestión que se realiza sobre los recursos hídricos de la cuenca con un criterio que no tiene relación con mantener un estado saludable del ecosistema fluvial.

Ahora queda que más personas puedan seguir aprovechando estas instancias de difusión que enseña de manera práctica y fácil el poder medir y observar el río. Para así, mostrarlo y educar a las generaciones futuras en la importancia de relacionarse y vincularse con el entorno que los rodea, en las que se ha de aprender a usar los recursos, pero de manera sostenible, para que quienes vengan tengan también la oportunidad de disfrutar del río más largo de Chile.

"Esa es nuestra misión este año 2019, trabajar fuertemente en lo que es la calidad del agua del río Loa".

Yery Luza Medioambiente Municipalidad"