Secciones

Niños y jóvenes de toda la región participan de un inédito campamento musical

INICIATIVA. Son nueve días con extensas jornadas de trabajo, en el que los alumnos tienen la oportunidad de participar de las clases de profesores provenientes de Santiago, Inglaterra y Estados Unidos.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Nueve días de intenso trabajando están viviendo niños, jóvenes y también profesores, provenientes de toda la región, quienes están participando de un inédito campamento musical de verano.

Se trata del primer Campamento Musical del Desierto de Atacama, el que es organizado por el Centro de Desarrollo Social de la Orquesta de Niños del Altiplano de Calama.

Paola Canto, directora ejecutiva de este campamento comentó que son 200 las personas que están participando de este encuentro, de ellas 100 son alumnos que pertenecen a distintas orquestas de la región. El resto corresponde a profesores y al equipo organizador.

Las actividades comenzaron el 12 de enero y finalizarán el 21 de enero, con jornadas que se extienden desde las 9 y hasta las 20 horas en dependencias de la Escuela John F. Kennedy.

Respecto a quienes imparten las clases, Canto informó que son 13 los docentes, provenientes de Chile, Inglaterra y Estados Unidos.

En tanto los jóvenes alumnos integran la Orquesta Infantil de Mejillones, la Orquesta Juvenil del Liceo Experimental Artístico (LEA) de Antofagasta.

También están los integrantes de Calambanda, la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Antofagasta, la Orquesta Infantil y Juvenil del Altiplano y la Orquesta de Cámara de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, (Comdes) de Calama.

Además esta actividad cuenta con el apoyo de la Universidad Alberto Hurtado y de Global Leaders Program.

Objetivos

Paola Canto detalló que son tres los objetivos de esta actividad. El primero tiene relación con "capacitar y mejorar la calidad de ejecución musical y la forma de sentir la música, a través de todas las actividades que se han ido desarrollando".

La directora, agregó que otro de los propósitos de este encuentro musical es el estar en comunidad, algo que, debido a las distancias en la región, no se puede hacer muy seguido. "Lo interesante de este campamento es que ellos han logrado convivir, durante muchas horas, comer juntos, hacer ensayos parciales y también, estar conversando y viviendo esta experiencia juntos, compartiendo esta experiencia", acota Canto.

Dice que además es una instancia para que los jóvenes talentos musicales tengan la oportunidad de interactuar con los profesores. "Es ideal para poder conseguir una vinculación mayor entre alumnos y profesores y eso, nos parece muy relevante", puntualizó.

En tanto, el tercer y último objetivo, obedece a entregar todo el trabajo que se lleva a cabo en el campamento, a la comunidad de la región.

"Para que se valore, para que las autoridades entiendan que éste no es un trabajo que empieza hoy y termina mañana. Es un trabajo que empieza hoy y que tiene mucha relevancia, mucho eco y es un eco que se va a escuchar por muchos meses y quizás, por años porque es la primera vez que se está haciendo un campamento musical de esta línea", precisó Paola Canto.

En este sentido, entre las actividades finales que contempla este campamento están los conciertos que se realizarán en el Teatro Municipal de Calama, programado para el 18 de enero, desde las 19 horas. Un concierto en el santuario de Ayquina, el que se realizará el 19 de enero, a las 13 horas y finalmente, el 20 de enero en el Teatro Municipal de Antofagasta, a las 19 horas.

Profesores

No sólo los niños y jóvenes están aprendiendo en este campamento. Paralelamente, se ejecuta una instrucción dirigida a los profesores de música, titulados de la carrera de Música de la Universidad Alberto Hurtado y directores de orquestas.

Ellos están desarrollando una "composición colaborativa", la que además contará posteriormente con los alumnos, para luego presentar esa composición durante los conciertos finales programados.

Pedro Baeza, director de la Orquesta del Liceo Experimental Artístico (LEA) de Antofagasta, manifiesta la importancia de que se realicen este tipo de actividades. "Yo creo que siempre es importante que los niños vivan este tipo de experiencias, y que el hecho de que sea acá en Calama le da un valor agregado, son días muy intensos", expresa al respecto.

Habla además sobre las ventajas que hay para los niños y jóvenes que deciden incursionar en la música. Destaca el tema de la disciplina, el trabajo en equipo y el fomento a la creatividad. "Yo insto siempre a que los niños estudien alguna disciplina artística, no solamente música", complementó.

Para muchos de los jóvenes músicos de la región, este campamento les permite, por primera vez, contar con la instrucción de profesores de excelencia, sin tener que viajar a Santiago o a otro país.

Una instancia que releva el director musical de la Orquesta Sinfónica de Mejillones, Rodrigo Álvarez. "Nunca antes habíamos estado en un campamento donde hubiese profesores con la calidad con que nos hemos encontrado. Creo que esta experiencia engrandece a la región, engrandece el crecimiento personal y musical de los niños", comentó.

Explicó también que este tipo de iniciativas ayuda a fomentar el trabajo de las orquestas de comunas pequeñas como la de Mejillones, cuyos integrantes no pueden optar habitualmente a este tipo de campamentos musicales.

"En esta instancia se está demostrando que es importante hacerlo, que es importante trabajar por ellos. Estamos contentos por la invitación, estamos felices de participar en esto y creo que no hay otro motivo que los niños", finalizó.

Alumnos

Sin importarles que estén en vacaciones de Verano o que se tengan que levantar temprano para acudir al campamento, o estar lejos de su familia y terminar exhaustos tras finalizar una intensa jornada, los alumnos y alumnas del campamento valoran y entregan lo mejor de si en todas y cada una de las clases.

Una de ellas es Ignacia (15), quien desde hace cuatro años toca el contrabajo y es integrante de la Orquesta del LEA en Antofagasta.

La joven manifiesta que es una oportunidad, "que no se da muchas veces en el año y el hecho que de diferentes lugares se junten profesores de otros países y que nos enriquezcan con todos los conocimientos que tienen, para uno, es bastante emocionante".

Martina Colman (15), también es de Antofagasta y toca percusión, comenta que " nos ayuda a conocer gente y profesores de otros lados, que nos ayudan tanto al crecimiento de nuestro aprendizaje para tener diferentes bases".

En tanto, Catalina Aurora (13), proveniente de Mejillones y quien toca la flauta traversa y el flautín, dijo que, "me parece una oportunidad única, porque, por lo que yo tengo entendido, un campamento así de orquestas no se hace casi nunca, o más bien, nunca".

La ejecución de este campamento ha sido mayoritariamente, gracias a la autogestión de los organizadores y aporte mínimos de algunas empresas y el municipio de Calama, aunque según comenta Paola Canto, no es suficiente pues aún hay algunos insumos que se deben cubrir.

Entre ellos está conseguir la movilización para el concierto que se va a realizar en Antofagasta. En este sentido Canto dijo que las empresas aún tienen tiempo de colaborar bajo la Ley de Donaciones y lo pueden hacer contactándose directamente con ella, al número +56992228426.

"Me parece increíble porque estas oportunidades no se dan muchas veces en el año".

Ignacia, Antofagasta"

"Es una experiencia muy interesante y he aprendido bastante, además de que es entretenido".

Soledad Montenegro, Calama"

"Me parece una experiencia única en la cual uno puede conocer gente y compartir harto ".

Catalina Aurora, Mejillones"

"Nos ayudan tanto al crecimiento de nuestro aprendizaje, para tener diferentes bases".

Martina Colman, Antofagasta"

"Es una actividad buena e interesante y me permite aprender más del instrumento que toco".

Ayleen Alvarado, Calama"