Secciones

Los cuatro ejes que componen el plan deportivo comunal para el desarrollo de Calama

APROBADO. Se debe mejorar en infraestructura, variedad de deportes, institucionalidad y comunicación de la oferta.
E-mail Compartir

Se trata de un mapa sobre necesidades deportivas y posibilidades de desarrollo, hecho a la medida de la comunidad y que resultó de conversaciones entre clubes, asociaciones, consultas ciudadanas, diálogos comunitarios e intervención de las respectivas autoridades locales, provinciales y regionales del deporte.

Se llegó a lo que el seremi de esta cartera, Francisco Zepeda reconoce como "una carta Gantt de lo que debiese ser el deporte en Calama, siempre orientado hacia esa idea que nosotros como gobierno traíamos bajo el brazo, la de poner a esta ciudad como capital del entrenamiento de alto rendimiento en altura. Pero que va mucho más allá".

Específicamente, se trata de un compendio de voces donde se obtiene hacia qué fortalecer, cuál estrategia mantener y hacia dónde apuntar para que nuestra comuna siga incrementando el número de personas haciendo deporte en calles y recintos.

"Se definió que tenemos deportes con mayor potencial que otros pero que todos son potencialmente mejorables. Está claro que no hay recintos y que se necesitan, de qué tipo y en qué sectores específicos", adelanta la dirigente Guacolda Ramírez.

Contenido

Tras su fase elaborativa, las conclusiones del plan comunal apunta a cuatro ejes de desarrollo: Infraestructura -recintos, disponibilidad de terrenos, sectores de la ciudad donde levantarlos-, Deporte -sobre cuáles disciplinas trabajar en el área formativa y recreativa así como las que necesitan de una preocupación y trabajo mayor en el área competitiva y del alto rendimiento-, fortalecimiento de la institucionalidad deportiva -ítem que apunta a que los clubes tengan personalidad jurídica y los que ya la tienen conformen asociaciones que permitan ser parte de los calendarios de federaciones- y finalmente, las Comunicaciones relacionadas a la actividad deportiva -para dar a conocer las actividades y disciplinas que están disponibles para los loínos-, todos elementos que la corporación municipal de deportes viene realizando desde 2016 pero que aún requieren de mayor desarrollo.

Francisco Zepeda especifica que "el gobierno ha sido insistente en que las distintas comunidades generen sus propios planes comunales de desarrollo deportivo por una cuestión de posibilidades. Por ejemplo, nosotros como ministerio y el IND tienen un montón de beneficios, capacitaciones, cursos, talleres y fondos disponibles y los municipios que tienen un plan aprobado son siempre los más favorecidos porque se los adjudican".

También destaca este paso Carlos Figueroa, quien es coordinador Mindep de los Planes Comunales de la Región de Antofagasta. El profesional, que ya participó de los diálogos ciudadanos en la etapa primaria del plan resaltó los lineamientos impulsados desde la seremi regional para planificar y ejecutar los distintos planes comunales que se pretenden llevar a cabo en la región.

"El trabajo lo hemos llevado desde hace años y se ha realizado un muy buen cometido con respecto a la elaboración del Plan Comunal. Hemos podido incorporar cosas de nuestro plan a la fusión del plan actual. Yo he visto lineamientos en torno a las ideas, a la infraestructura y a todos los ejes muy buenos, lo que me parece espectacular", comentó.

de los loínos no hace deporte por "falta de tiempo" según el estudio del plan comunal. 50,7%

recintos deportivos posee la comuna según el estudio del plan. Uno por cada 10 mil habitantes. 14

Museo de Cobreloa: El sueño que se comienza a concretar

LEGADO. Mientras las autoridades y directivos se comprometen, un grupo de coleccionistas realizará una muestra. Primer encuentro de coleccionistas
E-mail Compartir

Ricardo Pinto Neira

La idea siempre fue tener un recinto dentro del mismo estadio municipal de Calama -antes que se construyera el Zorros del Desierto- o en una sede del club. Nunca se materializó y tras el paso de autoridades locales y dirigencias naranjas, siguió siendo un anhelo tan materializable como lejano.

Hasta ahora, que pareciera que las intenciones se quedarán más que en eso. Al menos en el ítem de los compromisos, porque hay personeros que están asumiendo gestión.

Todo surgió con las elecciones de directiva del mes pasado y el nuevo aniversario de la institución. En una primera instancia fue el reelecto presidente Walter Aguilera quien admitió que "esta directiva quiere dejar un legado. No sólo con un resultado deportivo como un ascenso. Lo que buscamos además de estabilizar el club y sacarlo definitivamente del riesgo de la inminente quiebra es que quede algo para las generaciones futuras".

Y eso se ve materializado en la inversión de recursos para las series formativas, un recinto deportivo donde Cobreloa pueda obtener réditos económicos -parte del Proyecto Chuquicamata- y la creación de un museo temático. "Hay otros clubes que los tienen y lo que buscamos es que la gente que venga al estadio pueda recrear la historia del club. Es un tema que se debe hablar con el municipio porque ellos son los propietarios del estadio", decía el timonel naranja antes de asumir su segundo período al mando de "Los Zorros".

Y esta vez, el alcalde Daniel Agusto, reconocido hincha naranja decidió asumir el desafío. "La idea es que se haga durante nuestra administración porque hay que reconocer que como nunca, está todo dado. Hay que sentarse a conversar luego y materializar el proyecto porque hay demasiadas voluntades disponibles. Nosotros como municipio y yo, como cobreloíno en particular estoy disponible", señaló en el aniversario 42 de la institución.

Motivación

Pero ya hay gente que se les adelantó. El programa "En La Línea" organizará una primera junta de coleccionistas para el mes de febrero, que durará dos días y tiene como objetivo comenzar a canalizar a todos aquellos hinchas y calameños que tienen algún recuerdo sobre Cobreloa, su historia y souvenires del club.

"Pueden inscribirse todas y todos los hinchas de Cobreloa que tengan objetos de colección como camisetas, llaveros, revistas, banderines, revistas antiguas, fotografías... La idea es sentar las bases para lo que puede ser el futuro museo naranja o de Cobreloa", señala el periodista Hugo Marambio, director del espacio de FM Mundo que convoca a la primera muestra.

Marambio subraya que "soy un convencido que en Calama y el país hay muchas personas que tienen objetos históricos del club y que no se atreven a mostrarlo o compartirlo. El sueño va más allá y es -una vez montado el museo en Calama- pensar en uno itinerante que recorra el país y que siga alimentando al fijo que estará en nuestra ciudad".

El organizador de la muestra asegura que "acá no importa quién haga estos encuentros. Lo importante es que se empiecen a hacer ya y que no se siga esperando que las autoridades se motiven. Esperemos que después se sumen otros".

De acuerdo al proyecto conformado por el programa radial calameño, quieren que las muestras de coleccionistas se realicen un par de veces al año.

Por ello, lo primero es convocar a quienes participarán. Pueden inscribirse al teléfono +56952348349 o bien al correo museonaranja@enlalinea.cl

Marambio especifica que "tienen plazo hasta el 28 de enero para inscribirse. Y quien no vaya a participar y quiera ir tendrá que llevar como entrada alimentos no perecibles que se repartirán en alguna institución de ayuda en Calama".