Secciones

Ingeniero comercial asume la seremi de Economía

E-mail Compartir

El ingeniero comercial Ronie Navarrete fue presentado ayer como el nuevo seremi de Economía, cartera que permanecía sin titular desde la renuncia por motivos de salud de Geraldo Jusakos, en diciembre de 2018.

Navarrete fue presentado en un desayuno junto al subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, y al intendente Marco Antonio Díaz.

Navarrete se tituló de ingeniero comercial en la Universidad Arturo Prat, y cuenta con un Master Businness Administration en la Universidad de Chile.

"Considero que mi experiencia, tanto en el ámbito privado como público, y de más de 12 años me hacen tener las capacidades".

Astrónomo entrega consejos para ver el eclipse de luna

EVENTO. Se registrará entre la noche del 20 y la madrugada del 21 de enero.
E-mail Compartir

Alejarse 30 kilómetros de la ciudad entre la medianoche y las cuatro de la madrugada, asegurará un cielo suficientemente oscuro para observar el eclipse de Luna que ocurrirá este lunes.

Así lo explicó el astrónomo de la Universidad de Antofagasta (UA), Christian Nitschelm, quien manifestó que el eclipse "en la zona norte ocurrirá entre media noche y las 4 a.m. y habrá que salir a verlo hacia el interior, para evitar las fuentes de luz artificial y las eventuales nubes de la costa".

El evento astronómico se desarrollará entre el anochecer del 20 de enero y el amanecer del 21 y será visible en todo el continente. Además, podrá ser apreciado a simple vista, con binoculares o para una mejor experiencia, con un telescopio.

Cupos

El Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica de la UA organizó un viaje para contemplar el eclipse, con personal experto en difusión de la astronomía. Nitschelm detalló que ya hay 20 personas inscritas y aún quedan algunos cupos.

"Nos alejaremos 130 kilómetros de la ciudad, mucho más allá que el sector de La Negra, donde hemos identificado zonas donde el cielo acostumbra a estar despejado y sin contaminación lumínica. Otro lugar donde podría verse bien es hacia la localidad de Baquedano", afirmó el astrónomo.

La fase total de este eclipse será visible desde Sudamérica, Norteamérica, Europa y África Occidental, en distintos horarios dependiendo de la ubicación. El próximo evento de estas características (eclipse total de Luna) ocurrirá el 26 de mayo de 2021.

Fenómeno

Nitschelm, explicó que un eclipse de Luna puede ocurrir solamente cuando la Luna está llena, y entonces cuando se alinean el Sol, la Tierra y la Luna, en este orden.

Pero debido a que estos astros no se alinean perfectamente durante cada lunación, no podemos observar un eclipse cada mes lunar, pero solamente un vez cada cinco meses y medio.

Eso significa que el fenómeno no es común, además de estar visible desde un hemisferio de nuestro planeta, en promedio, se ve un eclipse de luna cada 3 años en Chile.

Educación y medioambiente: los temas que trató el Congreso Futuro

ANÁLISIS. Tres exponentes de la ciencia y las artes se presentaron en esta actividad, realizada en el Teatro Municipal de Antofagasta, en donde explicaron que la educación, tal como la conocemos hoy, debe ser cambiada en beneficio de las nuevas generaciones.
E-mail Compartir

"Solo si somos conscientes, podemos ser responsables de nuestro propio destino". Esta frase de la investigadora chilena Adriana Bastías, bioquímica y doctora en ingeniería genética vegetal expuesta en la página web congresofuturo.cl, relata de forma clara las intenciones de los ciclos de charlas y ciclos de Congreso Futuro.

Esto, porque dentro del presente mes se dieron inicios a los seminarios consistentes en jornadas de reflexión en donde expertos de distintas áreas explicaron desde su experiencia los desafíos que se vaticinan para las nuevas generaciones, y estas no son pocas ni mucho menos simples…

Cambios de paradigma en la educación en donde incluso se propone intercalar horas de aprendizajes con horas de siesta para que lo aprendido quede mejor retenido en la mente, mayor creatividad en las aulas y mucha consciencia de los cambios que el humano ha generado en el planeta durante los últimos cinco mil años, fueron parte de las jornadas expuestas durante esta semana en la región de Antofagasta.

El intendente Marco Antonio Díaz, fue uno de los primeros en celebrar la jornada, en donde destacó que el gobierno debe enfocar los esfuerzos y recursos ya no tanto en ingenierías extractivas, sino también en potenciar los talentos de las personas.

"Es muy importante para nosotros como región recibir una instancia como Congreso Futuro, porque permite descentralizar la discusión respecto al conocimiento, la innovación pero también a democratizarla, abrir las puertas a que sea nuestra ciudadanía el principal actor en eventos como este. Por lo tanto valoro esta iniciativa y comento que como Gobierno estamos trabajando fuertemente para avanzar justamente en esta nuestra principal materia prima, desde Antofagasta cual es el conocimiento, el conocimiento de nuestros jóvenes, de nuestras mujeres y de nuestros niños".

El futuro es hoy

Fue para el bicentenario de la nación en 2010 que el Congreso propuso una instancia para que la ciudadanía se fuese adentrando en los nuevos desafíos que, desde la irrupción de las redes sociales y la avasallante expansión de la tecnología, hace que cada día algo muy cotidiano vaya desapareciendo, vaya siendo remplazado, o simplemente, desapareciendo. Ejemplo de esto es la automatización.

"Abrir el debate respecto a la urgente necesidad de que en Chile se cuente con más y mejor ciencia y tecnología, e ideas que permitan generar el país que queremos, representa gran parte de nuestro interés, expresado en casi ocho años de un sistemático trabajo realizado con todas las esferas que componen nuestra sociedad", ha sido la premisa de estos congresos, la cual sale expuesta en su página.

Bajo ese alero, Antofagasta recibió esta semana la visita de tres exponentes, las del doctor Sidarta Ribeiro, Alfonso Montuori y Colin Waters (ver recuadros), quienes conferenciaron el miércoles en el Teatro Municipal de Antofagasta ante un público mayoritariamente joven.

El primero en exponer fue Sidarta Ribeiro, profesor de neurociencia y vicedirector del Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Brasil. Este contó al púbico de la importancia que tienen las horas de sueño en el aprendizaje de los niños, no descartando que ésta tenga los mismos efectos en adultos, dado a que con este último grupo aún no se han realizado pruebas.

"Uno de los principales problemas que se genera en la educación es que los niños no retienen lo que van aprendiendo. Porque vemos que mientras van adquiriendo nuevos conocimientos, de por medio hay interferencias sensoriales que les va haciendo olvidar gran parte de la información que aprendieron", cuenta.

Creatividad y sueños

Uno de los puntos que plantea Ribeiro es que el cerebro va reteniendo mejor la información a medida de que se van incorporando horas de sueño entre las clases, como por ejemplo, aprender una determinada materia y después de concluida la clase, dejar al curso dormir una hora.

Así lo han ratificado una serie de estudios que el experto realizó con alumnos de Brasil, logrando demostrar que quienes dormían entre clases y quienes seguían con la metodología tradicional aprendía la materia por igual, pero con el paso de los días quienes tomaron la siesta seguían recordando en detalle la materia, mientras quienes siguieron la enseñanza normal comenzaron a olvidarla.

"Hasta ahora se ha intentado solo con niños de la escuela, pero lo que refleja la evidencia científica es que puede realizarse a cualquier edad. Ahora, tenemos que traer el sueño cerca del proceso del aprendizaje, no podemos aprender en la mañana y dormir en la noche esperando aprender mucho porque son muchas horas de interferencia sensorial, entonces lo que hay que hacer es muy sencillo, que es dejar que la gente duerma cuando tenga ganas de dormir", explica.

Otros de los expositores de la jornada fue Alfonso Montuori, profesor en el Departamento de Investigación Transformativa del Instituto de Estudios Integrales de California. Montouri, quien también es músico habló sobre el dinamismo que debiesen tener las clases, apelando como factor esencial a la imaginación.

"Recuerdo en particular a un profesor que hacía que las clases fueran muy dinámicas, muy entretenidas, a pesar de que la materia tal vez no fuera de tu gusto. Entonces lo importante es que hay que hacer de la enseñanza algo interesante para todos, algo interesante de escuchar, que capte tu atención", explicó.

Por último Colin Waters, doctor en ciencias biológicas y biomédicas de la Universidad de Harvard, expuso sobre la influencia que ha tenido el ser humano en la tierra, y cómo esta ha ido intercediendo en otros elementos, como en la evolución misma de los minerales.

"Hace ocho mil años que el hombre comenzó con la deforestación de la tierra para poder poblarla, para poder asentarse ya en comunidad. Desde ahí que han habido grandes intervenciones del humano en el medio, las que se dispararon cuando comenzaron a realizar pruebas nucleares, elevando la cantidad de material radiactivo en el aire, como también bajando la calidad de la vida silvestre".

El académico de la Universidad de Antofagasta, Carlos Guerra, quien participó como panelista e interpeló al profesor Ribeiro, (quien proponía un cambio en la metodología de la educación), manifestó que es necesario repensar los métodos que por años se han utilizado para la formación y educación.

"Hay procesos neurológicos a los que a veces no damos importancia, pero que sin embargo dentro de la investigación que hizo el doctor Ribeiro, demuestra que es necesario tomarla, recurrir a ella, leerla, entenderla y luego sacar conclusiones de cuán mal lo estamos haciendo y cómo mejorar. Esto es un tremendo aporte para la visión que tenemos de educación, como él lo planteó, la educación necesita mirar de nuevo lo que estamos haciendo y transformarse total y absolutamente". Los congresos que se vienen realizado desde la semana pasada a lo largo de varias regiones concluirá hoy en Santiago con la charla "La ciencia para los niños".

Cabe agregar que éstas fueron posibles por el apoyo de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, el Gobierno Regional, la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica del Norte, Municipalidad de Antofagasta, la Corporación cultural de Antofagasta y Minera Sierra Gorda.


Colin Waters


Sidarta Ribeiro


Alfonso Montuori

3 fueron los exponentes de la ciencia que participaron de esta actividad que se enmarca en el Congreso Futuro y que paralelamente se desarrolla en varias ciudades del país.

130 c charlas se programaron para la nueva versión de este Congreso el que no sólo se efectúo en Santiago sino que en 12 regiones, entre ellos la de Antofagasta.

Es doctor en ciencias biológicas y biomédicas de la Universidad de Harvard. Profesor Honorable de la Escuela de Geografía, Geología y Medio Ambiente de la Universidad de Leicester. Como investigadordesarrolla la base de evidencia global para la época antropocena como una unidad de tiempo geológica y caracterizar las rocas carboníferas en el Reino Unido. Fue geólogo principal en el British Geological Survey, hasta su jubilación en 2017 después de 29 años de servicio. Se realiza en Chile una nueva versión del Congreso Futuro, cuyo tema central a abordar es "¿Qué especie queremos ser?".

Los expositores de la jornada: