Secciones

Gremios analizarán el complejo estado de salud primaria

DÉFICIT. Médicos, técnicos y enfermeros discutirán medidas a tomar.
E-mail Compartir

Profesionales de la salud primaria de la comuna de Calama convocarán a una asamblea ampliada para mañana miércoles a fin de analizar el actual escenario que complica al sector, de acuerdo al déficit que la Corporación Municipal de Desarrollo Social tiene, luego de no recibir, en dos años, las subvenciones que aportan a su normal funcionamiento.

El médico Marcos Clementi, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Afusam), corroboró que "tendremos un ampliado, en el cual serán las bases y todos quienes componen la salud primaria quienes evalúen el escenario y tomen medidas al respecto", dijo el profesional.

Loretto Estay, presidenta de la Asociación Gremial de Trabajadores de la Salud Primaria, agregó que "esto ya es no sólo un déficit, es un problema grave, el que no ha sido atendido como corresponde desde el municipio. No ha habido pronunciamiento alguno a un tema que se comenzó a evidenciar desde agosto pasado, afectando atenciones, la reducción de las canastas básicas, reducción de horas de atención en los poblados del interior y retirando exámenes por no pago a los laboratorios y proveedores. Eso sin contar la reducción de bonos y horas extras para médicos que podrían desincentivar el querer trabajar en la zona", dijo la psicóloga.

Cartas

Tal es el panorama que las enfermeras y enfermeros de la salud primaria enviaron una carta a la Comdes en la cual expusieron su preocupación ante lo que está pasando en los distintos centros de atención y en la que dicen "nuestra atención primaria de salud (APS) de Calama se encuentra en una situación económica realmente crítica, y a pesar de que por diferentes vías se ha solicitado al alcalde de Daniel Agusto, no ha mostrado interés por inyectar recursos a nuestra APS, y mucho menos ha generado compromisos para mejorar la terrible situación en la que nos encontramos. No entendemos como de ser una comuna pionera en uso de apósitos avanzados, de insumos, medicamentos y prestaciones que iban más allá de nuestra canasta básica, ahora nos encontramos con una merma considerable en la calidad y cantidad de estos activos, y peor aún consideramos que en un par de meses más ni si quiera lograremos brindar una atención oportuna, integral y de calidad que cualquier usuario de atención pública merece", dice la misiva.

Por su parte, los dos gremios de la salud primaria también enviaron una declaración en la que destaca, "algunas de las consecuencias de esta crisis podemos mencionar: la eliminación de medicamentos básicos y esenciales para el manejo de los pacientes, disminución de insumos clínicos; como materiales para curaciones de enfermería, eliminación de exámenes de laboratorio necesarios para el diagnóstico de ciertas enfermedades, cierre próximo de Óptica Ciudadana, elevación de costos de medicamentos en Farmacia Ciudadana, disminución de frecuencia de ronda a posta rural; desde 3 mensuales a 1 mensual, eliminación de ambulancia en posta rural de Chiu Chiu, eliminación de toma de exámenes de sangre en postas rurales, entre otros", complementa la carta de los profesionales.

Comerciantes entregan las últimas bolsas plásticas del año

LEY 21.100. El 3 de febrero es la fecha tope para retirar del comercio estos productos. La ley además establece que los feriantes y almacenes deben sumarse a la iniciativa.
E-mail Compartir

María Constanza Orellana

Han pasado seis meses desde que el gobierno, liderado por el Presidente Sebastián Piñera, propuso la ley que prohibe el uso de bolsas plásticas en el comercio del país, la que se aprobó en agosto del año pasado y que establece que el próximo 3 de febrero (seis meses después de su publicación en el diario oficial), las tiendas comerciales y almacenes más pequeños deben dejar de entregar dicho objeto a los compradores, cumpliendo así con los plazos que fueron establecidos por las normativas.

Es por ello que cada comerciante ha buscado una alternativa para entregar sus productos.

Alternativas

Los supermercados, por ejemplo, han invertido grandes cantidades de dinero en publicidad que tiene como objetivo recordar a los compradores que deben llevar sus bolsas cada vez que hagan una compra ; aunque también es posible encontrar bolsas reutilizables en algunos módulos para comprar en caso de no llevarlas.

De esta forma se pretende incentivar su uso y hacer de ella una costumbre que, hace muchos años, quedó fuera de la vida diaria de los chilenos.

En el terminal agropecuario de Calama, la comerciante Ana María estableció un período de tiempo para regalar bolsas reutilizables, con la finalidad de educar a los compradores para llevarlas las próximas veces que hicieran sus compras; sin embargo, la idea que tuvo Ana María no ha resultado como ella esperaba.

"Aquí nosotros regalamos bolsas especiales para la feria que son reutilizables. Eso lo hicimos por casi dos meses. Entregamos cientos y cientos de bolsas, pero la gente se olvida y cuando vienen igual hay que darles. Entonces, ahora lo que hacemos es entregar solo una bolsa para cada persona que compra, igual que como lo hacen los supermercados y otras tiendas", señaló.

Y agregó también que "desde el 3 de febrero al menos en nuestro local, vamos a dejar de entregar bolsas y vamos a obedecer la ley igual que como lo tienen que hacer las grandes tiendas, porque el planeta ya está muy contaminado y todos tenemos que poner nuestro granito de arena para ayudar. Con algo poco que hace cada uno podemos hacer algo muy grande", dijo.

Pioneros

Con esta iniciativa, Chile se convirtió en el primer país entre todos los países latinoamericanos, que eliminará de todo el territorio nacional las bolsas plásticas y sólo utilizará bolsas reciclables de telas o bolsas de papel para cualquier tipo de compras.

Esta es una ley que obliga a todo tipo de comercio a obedecerla, ya sean grandes tiendas comerciales, supermercados, bazares, verdulerías, almacenes de barrio y cualquier otro tipo de pequeños comercios.

El principal objetivo de esta ley, que prohibe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional, es principalmente el de proteger el medio ambiente del daño que éstas ocasionen, pues se ha demostrado a través de diversos estudios que las bolsas plásticas demoran alrededor de 400 años en degradarse por completo.

Reinaldo Marín tiene un puesto en la feria rotativa y señala estar de cuerdo con la ley, considerando el daño que recibe el medioambiente con el uso de las bolsas.

"Me parece muy bien que se haga respetar la ley porque el único fin que tienen las bolsas es contaminar. Lo mismo pasa con las bombillas. Son cosas que no son indispensables para nosotros, porque las usamos hasta que llegamos a la casa y se botan a la basura, porque además son delgadas así que se rompen fácilmente. Aquí por ejemplo, mucha gente viene con su carrito de feria y pone toda su mercadería ahí. La gente tiene que entender el daño que le hacen las bolsas al planeta. Tenemos que educarnos", indicó.

Por otra parte, la Asociación de Industrias del Plástico demostró que en Chile se usan aproximadamente 3 mil 400 millones de bolsas plásticas e incluso más, lo que significa que cada persona utiliza de manera anual un total aproximado de 200 bolsas. Por tanto, con esta nueva ley, debieran desaparecer al menos 3 mil millones de ellas.

Esta reconocida ley, que corresponde a la N°21.100 entró en vigencia en agosto del año pasado y desde entonces muchas de las grandes tiendas comerciales implementaron una campaña que incentivaba el uso de bolsas biodegradables y reutilizables, las que podían comprarse incluso al momento de pagar los productos.

La normativa establece que desde el día en que la ley se publicó en el diario oficial el 3 de agosto de 2018, había un plazo de seis meses para que los comercios grandes eliminaran la entrega de bolsas plásticas, y durante ese periodo sólo era posible que se entregaran dos bolsas por compra.

Vigencia

Es por ello que desde febrero de este año, las municipalidades de cada comuna comenzarán la fiscalización correspondiente con el objetivo de cumplir con las normas que establece la ley y en caso de que no se cumpla, el juzgado de policía local cursará la sanción correspondiente, la que consiste en una multa que puede llegar hasta las 5 unidades tributarias mensual (UTM), valor que asciende a más de $230 mil y que irá en beneficio municipal.

Para los pequeños comerciantes como almacenes de barrios o ferias, en cambio, este plazo es de dos años, y siendo así podrían entregar bolsas plásticas hasta julio del 2020; sin embargo, durante esos dos años sólo deben entregar 2 bolsas por compra.

Francisco Contreras tiene un bazar ubicado en calle Antofagasta y señala que "me parece una buena iniciativa porque se está concientizando a la gente a cuidar el medioambiente, y me parece muy bien que Chile sea el pionero en Latinoamérica en prohibir el uso de bolsas plásticas en el comercio en todo el país. Habla bien de los chilenos", indicó.

Son muchas las personas que creen que el uso de bolsas plásticas quedará prohibido para todos sus usos, pero la ley establece que la prohibición corresponde a la distribución por parte de los comercios del país, lo que significa que todos podemos tener y usas bolsas plásticas para otros fines sin ser multados. Aunque mientras menos las usemos, más beneficiado se ve el medioambiente, pues en el sector costero, el 30% de la basura que llega al mar corresponde a bolsas plásticas.

Una opinión diferente es la de Susana, quien también trabaja en el terminal agropecuario de Calama y a diferencia de la mayoría no concuerda con la ley. "No le encuentro el aporte. La gente no sabe usar otras bolsas que no sean las plásticas. Si supieran las usarían. Aquí vienen a comprar y siempre me piden bolsas, entonces no puedo decir que no porque tal vez afectaría a mi negocio", señaló.

Y agregó que "además, hay un montón de cosas que contaminan y nadie hace nada por eso. Los autos contaminan más que cualquier cosa y nadie les dice que deben andar en bicicletas", reclamó.

La iniciación de este proyecto se convierte así en el primer paso para el cuidado del ecosistema.

De esta forma, los diferentes organismos y asociaciones medioambientales esperan que con el transcurso del tiempo, todo tipo de plástico que no sea necesario como las bombillas o los platos y vasos de plásticos o de plumavit, puedan también retirarse de los comercios del país, algo que ya algunos restaurantes han hecho por iniciativa propia.

"Es una buena iniciativa porque se está concientizando a la gente a cuidar el medioambiente".

Francisco Contreras

Dueño Bazar"

Ley 21.100 que prohibe la entrega de bolsas plásticas de comercio

Se promulgó el 20 de julio del 2018 y se aprobó para ser publicada de manera oficial el 3 de agosto del mismo año.

La ley entrará en vigencia el próximo 3 de febrero y todo aquel que la infringirá recibirá una sanción de hasta 5 UTM.

400 años aproximadamente se demora una bolsa plástica en ser degradada por completo.

200 bolsas anuales utiliza cada uno de los chilenos de acuerdo a las estadísticas.

$230 mil o más deberán pagar los comerciantes que infrinjan la ley entregando bolsas plásticas.