Secciones

Denunciarán en Contraloría retraso del Plan de Descontaminación para Calama

PRÓRROGA. Esta sería la segunda vez que se efectúa una acción contra Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Una nueva denuncia efectuará el colectivo del Movimiento Ambiental Calama, en conjunto con la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) Calama, esta vez por la demora en la implementación del Plan de Descontaminación, por la eliminación de dos estaciones de monitoreo de la calidad del aire y la exclusión del polígono de Chiu- Chiu como parte del área de análisis de los dispositivos, que según los recurrentes "es clave para obtener datos acerca de la situación real del aire".

Sergio Chamorro, vocero de las organizaciones que mañana miércoles, y en Contraloría en Santiago harán efectiva esta denuncia, detalló el por qué de esta nueva acción contra la cartera, asegurando que, "hay un retraso en la entrega del Plan de Descontaminación, y dentro de esta una prórroga a un plazo que finalizó en diciembre pasado", dijo.

Continuó explicando que "la eliminación de dos estaciones de monitoreo Ambiental, instruidas por superintendencia en pleno proceso de debate técnico y científico. Además, "la constante negativa de contar con un Sistema de Monitoreo Ambiental operado públicamente y por la ciudadanía". Y también, el "modificar la metodología de los comités que elaboran las bases del plan, toda vez que los informes de Estudios y Análisis presentado por los movimientos ambientales y vecinales no se han considerado", explicó el abogado.

Medio ambiente

Sobre esta acción que se denunciará ante Contraloría, el secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Rafael Castro, comentó que "una vez que asumí el cargo, fui a Calama y conversé con Sergio Chamorro y otros líderes de organizaciones sociales. Ellos se comprometieron a entregarme información relevante y que aún no he recibido. Y en esto quiero ser bien claro, nosotros nos estamos haciendo cargo de poder resolver una problemática que no se había resuelto en años. Estamos en la recta final de un proceso y a punto de recibir el informe final del Dictuc, y que nos servirá como uno de los insumos que se van a considerar para efectos del Plan de Descontaminación. Y por otra parte quiero dejar en claro que nuestra intención es siempre trabajar con la comunidad, pero dentro del marco de la normativa. Queremos tomar en cuenta las aprensiones de cómo se están haciendo las mediciones actualmente, pero entendemos también que un ente imparcial, técnico, sea quien nos ayude a orientar nuestras decisiones", dijo.

Rafael Castro insistió en que "esperábamos recibir un informe con un proyecto por parte de las organizaciones sociales, en relación a las estaciones de monitoreo y aún estoy esperando su envío, y espero que esto realmente se de porque instancias de colaboración y apoyo nunca están de más", agregó el secretario regional ministerial de Medio Ambiente.

Castro precisó además que se envió a la Contraloría General de la República junto al Plan de Descontaminación de Concón, Quintero y Puchuncaví, la Norma Primaria de Calidad del Aire para Dióxido de Azufre, de alcance nacional, que tiene como objetivo proteger la salud de las personas de los efectos agudos y crónicos generados por la exposición a concentraciones en el aire de SO2.

Esta nueva norma incorpora de forma inédita el valor de una hora, con estándares de la Unión Europea. La normativa tiene como objetivo disminuir las emisiones de arsénico y azufre que emiten las instalaciones industriales, además de establecer monitoreos continuos de dióxido de azufre (SO2) en las principales fuentes emisoras de estos contaminantes, protegiendo así la salud de las personas y el medio ambiente.

La primera denuncia efectuada contra Medio Ambiente fue en 2017 cuando también se ofició a Contraloría.

"Esperábamos recibir un informe con un proyecto por parte de las organizaciones sociales, en relación a las estaciones de monitoreo y aún estoy esperando su envío".

Rafael Castro, Seremi de Medio Ambiente"

Plazos y reuniones ambientalistas

Hoy a contar de las 18 horas las organizaciones medio ambientalistas efectuarán un acto informativo, y recuadarán firmas en el paseo Ramírez.

Para el jueves 24 de enero, las organizaciones sociales están citadas a una reunión con el municipio para analizar la compra de estaciones de monitoreo.

Medio Ambiente entregó a Contraloría la Nómina Primaria de Calidad del Aire para agentes tóxicos que afecten a la zona.

Subtel anunció que con fibra óptica disminuirán las zonas de silencio

COMUNICACIÓN. Desde esa subsecretaría explicaron además que parte importante de esta tarea debe estar complementada con inversión de los privados.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) se encuentra preparando "la elaboración de las bases concursales de un concurso denominado 'Fibra Óptica Nacional', cuyo objetivo es desplegar una Red de Infraestructura Óptica para Telecomunicaciones en todas las regiones del país.

Esta infraestructura corresponderá a tendidos submarinos y terrestres de fibra óptica con Puntos de Operación e Interconexión de Infraestructura Óptica de Telecomunicaciones (POIIT) de acceso abierto y no discriminatorio.

En esta línea, dichos trazados de fibra permitirán soportar a todos los servicios de telecomunicaciones existentes en la zona y la creación de incentivos técnicos para la incorporación de nuevos servicios de alta capacidad, de acceso y de aplicaciones a usuario final, como lo es el servicio de telefonía móvil y transmisión de datos, además de reducir la brecha digital existente", explicó Natalia López, jefa de la división del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones.

La jefa de esa división agregó además que "el despliegue de las redes de telecomunicaciones, en particular, la telefonía móvil, responde a decisiones de los operadores de telecomunicaciones, quienes tienen en cuenta variables, como la potencial demanda por sus servicios y la rentabilidad que tales servicios les reportará para efectos de tomar tales decisiones".

Agregó que los lugares que aún no cuentan con conectividad en el país se caracterizan por contar con bajo nivel de población o tráfico, entre otros, con lo cual resultan pocos atractivos para la industria.

Para apoyar en la corrección de dicha situación, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) cuenta con el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), que tiene por objetivo promover el aumento de la cobertura de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o urbanas de bajos ingresos, con baja o nula disponibilidad de estos servicios debido a la inviabilidad económica de ser atendidas por parte de la industria nacional de telecomunicaciones.

Precisamente es tarea de las empresas de telefonía móvil el aportar a estas coberturas, lo que finalmente incide en que zonas lejanas como Ollagüe, Socaire y otros puntos de extrema lejanía de la provincia de El Loa puedan contar con cobertura para llamados.

El principal inconveniente es también los altos costos de inversión en antenas y sistemas de cobertura, siendo esta la principal traba que hay para que sectores rurales y también geográficamente apartados no estén del todo conectados. Dependen además de la capacidad de alcance de las empresas de telefonía móvil para dar curso a sus servicios.