Secciones

Hospital aplicará telemedicina para tratar accidentes cerebrovasculares

TROMBÓLISIS. A partir de hoy, después de concluir la última etapa de capacitación y certificación, los funcionarios de urgencia estarán en condiciones de desarrollar este procedimiento médico.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Para tratar casos de accidentes cerebro vasculares isquémicos, los profesionales del servicio de urgencia del Hospital Carlos Cisternas de Calama contarán con el sistema de telemedicina con un neurólogo para las 24 horas del día y los siete días de la semana, que les permitirá actuar de forma más rápida y oportuna durante las primeras cuatro horas, que resultan fundamentales para enfrentar esta enfermedad.

Cabe destacar que son alrededor de cinco los casos mensuales, de esta patología, que se presentan en el centro de salud de atención pública en la comuna, donde es clave las primeras horas para disminuir las posibles secuelas de los pacientes, que de acuerdo a la condición, son derivados al Hospital Regional de Antofagasta.

Al respecto, el director del centro de salud pública de la ciudad, Héctor Andrade, manifestó que "es un proyecto dentro de lo que son hospitales digitales, y digamos que, a través de telemedicina y a través de los accidentes cerebrovasculares, requiere una especial atención en cuanto el tiempo desde que se detecta el síntoma de accidente cerebrovascular hasta que se atiende es trascendental para la recuperación del paciente".

El sistema de telemedicina les permitirá a los profesionales actuar en dos áreas de implementación, que son la de urgencia y la unidad de pacientes críticos, donde son derivados después de recibir la primera atención en el servicio de emergencia del centro de salud pública de Calama.

Asimismo, el director del recinto hospitalario destacó el compromiso del personal de dicha unidad médica, los cuales accedieron a una capacitación tanto teórica como práctica de manera virtual, que concluirá en hoy con la última inducción a cargo del profesional proveniente de Antofagasta, además de la certificación de todos los participantes en dicha instancia.

Sistema 24/7

Para comenzar a operar con este sistema de telemedicina 24/7, los funcionarios debieron someterse a una intensa capacitación, que concluirá con el proceso de certificación en el auditorio del centro de salud pública de Calama, que consideró la formación de los equipos de urgencia y unidad de pacientes críticos por el neurólogo del hospital regional de Antofagasta, doctor Agustín Brante.

Así lo dio a conocer la jefa del servicio de urgencia del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Marcia Espinoza, quien reconoció el impacto que tendrá en la población.

"Nosotros tenemos un diagnóstico que es accidente cerebrovascular isquémico, que es un procedimiento que en simple palabra: se tapa una arteria", explicó.

Para continuar agregando que "para mejorar ese paciente tenemos una ventana de cuatro horas y media para hacer algo para la recuperación del paciente, y que éste pueda mejorar. Para eso existe un tratamiento que se llama trombólisis, que se hace a través de un medicamento que se inserta por vía intravenosa, y tiene que ir siempre vigilada por un neurólogo en dicho proceso".

La profesional destacó que no se aplicaba la trombólisis porque actualmente no contaban con un neurólogo 24/7, ó sea, que esté todos los días , las 24 horas.

"Lo que se va a implementar es el sistema de telemedicina. Nosotros vamos a tener un neurólogo 24/7 a través de telemedicina, donde vamos a hacer trombólisis en urgencia y después el paciente va a quedar hospitalizado en UCI en unidad de pacientes críticos (UPC)", planteó al respecto.

Además de resaltar que "el tema favorece a disminuir las discapacidades que produce un accidente cerebrovascular. Recordemos que un accidente cerebrovascular en un paciente generalmente genera dificultad para hablar y para moverse, y mientras más rápido actuemos es mejor".

Implementación

Si bien, antes de colocar en funcionamiento el actual recinto de salud pública de la comuna, se utilizaba en algunas áreas la telemedicina, con la llegada de nuevos profesionales se fue cambiando el sistema en diferentes unidades.

La doctora Marcia Espinoza, señaló que el tratamiento de trombólisis para tratar accidentes cerebrovasculares isquémicos no se realizaban antes al no contar con este sistema de telemedicina, que el Ministerio de Salud implementó en Calama y Ovalle.

"Nosotros nos estamos rigiendo por el lineamiento del hospital regional a cargo del neurólogo doctor Agustín Brante, que nos sugirió que hagamos esto, que no se llevaba a cabo porque no teníamos un neurólogo 24/7 porque el tiene que ir coordinando como se va haciendo el procedimiento", confidencia.

Además de indicar que "así que es un gran avance para el hospital y un gran avance para todos nuestros pacientes de Calama. Nosotros tenemos una alta tasa de pacientes con accidentes cerebrovasculares que pueden llegar a la ventana de 4.5 horas".

Los accidentes cerebrovasculares se dan en forma más frecuente en paciente que presentan patología de base, como hipertensión, tabaquismo, entre otros.

Este tipo de diagnóstico, recordó que "lo podemos identificar como un accidente cerebrovascular isquémico por la dificultad para hablar en las personas, dolor en el brazo y dificultad para mover la pierna, dentro de estos síntomas tenemos un tiempo indicado para actuar", que marcará la diferencia en algunos casos específicos.

Telemedicina: Desde hace 2 años a la fecha

El subdirector médico del hospital de Calama, el neurólogo Gregorio Silva, se refirió al hecho que desde hace un par de años atrás aplican la telemedicina en dermatología y medicina interna. "En la dermatología principalmente en casos que no se han podido resolver en Calama -oncológicos-, que después se tienen que resolver en Antofagasta". Asimismo, destacó que el diagnóstico se realiza en el centro médico de la ciudad, donde al aplicar la telemedicina lo que mejora es la derivación porque la interconsulta demora un par de meses. "En radiología -se mantiene contrato con empresa- por tener dos profesionales contratados por 44 horas de lunes a viernes, después de eso no hay, y tenemos que asegurar la calidad de atención de los pacientes en horarios inhábiles".

"Vamos a tener un neurólogo 24/7 a través de telemedicina, donde vamos a hacer trombólisis en urgencia".

Marcia Espinoza, Doctora Jefa Urgencia"

"Los accidentes cerebrovasculares requieren una especial atención en cuanto el tiempo desde que se detecta el síntoma".

Héctor Andrade, Director Hospital de Calama"

San Pedro de Atacama prepara medidas de mitigación ante lluvias

EVALUACIÓN. Equipos técnicos realizaron un reccorido por la comuna loína.
E-mail Compartir

En las próximas semanas se esperan que puedan llegar las lluvias estivales, escenario que movilizó la coordinación en conjunto de personal del municipio de San Pedro de Atacama y de la gobernación de El Loa, activando un trabajo intersectorial preventivo que consistió en una inspección a las cuencas de los ríos San Pedro, y Vilama.

Hubo una evaluación ocular y de identificación de las medidas de mitigación que se adoptarán cuando precipite, con las probabilidades de aumento de los caudales que ocasionan zonas de anegamiento o inundación de terrenos y viviendas, personas o familias aisladas (casos de pacientes con afecciones médicas), vehículos atrapados o movimiento de masa (rocas, piedras).

La comitiva técnica conformada por las direcciones de Vialidad, Obras Hidráulicas, Protección Civil, Emergencia municipal, Salvataje-Ayuda-Rescate (SAR de Calama); recorrió Catarpe, Cuchabrache, Quitor, cementerio, Conde Duque, y hasta el puente de acceso principal a San Pedro de Atacama.

El alcalde de la comuna, Aliro Catur, expresó que el propósito fue "producir un conocimiento, evaluar las medidas preventivas y de mitigación que se adoptarán frente a la ocurrencia de una eventual crecida de río en el invierno altiplánico, y movimiento de material sólido. También, y lo que es importante, estar con los protocolos y coordinaciones anticipadas de los equipos técnicos y de emergencia".

En tanto, la gobernadora provincial, María Bernarda Jopia, apuntó que la labor que se hizo en terreno es en respuesta al "compromiso asumido con el alcalde Catur y su equipo de profesionales, instancia en la que nos manifestaron la necesidad de que los servicios técnicos hicieran un recorrido por sectores para ver el nivel de habitabilidad que existe y los riesgos a los que están expuestos".

Universidades estatales de la región completaron el 100% de las vacantes

E-mail Compartir

Desde el 18 de enero, el Departamento de Evaluación Medición y Registro de Educación (Demre) inició a la segunda etapa de Matrículas destinada a los estudiantes, quienes debieron esperar su llamado para poder realizar los trámites de ingreso a sus respectivas casas de estudios, proceso que concluirá el 24 de enero.

El proceso de repostulación que permite el ingreso a los potenciales estudiantes que quedó en listas de esperas de las carreras más solicitadas son las del área de la salud en la U de Antofagasta como Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Odontología, y Medicina; la cual redujo sus cupos a solo dos vacantes. Desde la UA, el jefe de Admisión Óscar Morales expresó que "ha sido un rito para las familias venir para acá".

Por el contrario, en la Universidad Católica del Norte, las carreras de Ingeniería Civil Industrial y Geología son las que hasta el momento registran más postulantes. Desde la casa de estudios indicaron que se mantendrán trabajando hasta el día jueves 24 ya que aún hay alumnos cumpliendo el trámite.