Secciones

Concejales buscan sesión para abordar crisis de salud

PROPUESTA. Su idea es generar una concejo extraordinario ante la gravedad de las denuncias hechas por los gremios de la atención primaria, e incluso modificaciones al presupuesto.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Ante las denuncias y también los problemas expuestos por los profesionales de la salud primaria de Calama, cuatro concejales -Dinka López, José Mardones, Carolina Latorre y Ricardo Campusano- no sólo se han sumado a la serie de críticas a la gestión del alcalde Daniel Agusto ante el complejo escenario que afecta al sector, sino que además se han mostrado dispuestos "a generar un concejo extraordinario para analizar el tema y proponer soluciones al mediano y corto plazo", comentó Carolina Latorre.

"Una de las propuestas que barajamos es la de analizar el ítem 24 del Presupuesto, pero en el apartado de subvenciones a Salud, donde habría que hacer cambios y por ende una modificación presupuestaria, que le significara a Comdes la entrega de recursos trimestrales para paliar deudas y sobre todo proyectar un trabajo y la atención de los usuarios con mayor seguridad", agregó José Mardones.

Voluntad

Uno de los argumentos expuestos por Carolina Latorre es que "acá hay un problema serio y que dice relación con la pésima gestión de Daniel Agusto como presidente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes); pero hablar de ello a estas alturas no es lo que nos interesa. Nos importa más salvar esta situación y nuestra voluntad es la de generar consensos en el Concejo Municipal e ir en apoyo de la Salud Primaria", dijo.

Y en esa misma línea Dinka López agregó que "esto se veía venir. El alcalde nos criticó por autoconvocarnos en noviembre del año pasado para analizar esta situación que ya se advertía, se lo dijimos, pero su obstinación y su desdén se están haciendo patente ahora. Aún así queremos el bien común y el de la salud y tratamientos de los usuarios del sistema. A ellos nos debemos", dijo.

Dentro de las gestiones hechas por los concejales, estaría además la de sumar la voluntad de Maritza López y Jorge Olivares, ambos concejales que también estarían de acuerdo en sumarse a estas iniciativas de los ediles.

Esta situación generó críticas del alcalde Agusto, quien en reiteradas ocasiones dijo a los concejales que sus facultades de fiscalización y de control en las corporaciones no era de su potestad.

"Ahora eso es algo que no se puede esconder, tanto el déficit, la mala gestión y la falta de una explicación seria para saber qué pasó con los dineros de las subvenciones y dónde fueron a parar los recursos heredados de la administración anterior aún son un misterio, una información que el alcalde se rehusa a entregar. Pero nuestro interés ahora es la gente, los usuarios y por eso proponemos sesiones extraordinarias para abordar esta crisis. Es por el bien común de la gente", dijo Ricardo Campusano.

"De los 359 comunas del país, el 99,99 % efectuaron los traspasos, vía subvención, a sus equipos de salud primaria. La única excepción es Calama, y pese a nuestros intentos de colaborar y sobre todo exigir transparencia en los destinos de estos recursos se nos ha negado sistemáticamente esa información", agregó Carolina Latorre.

Sesiones

Dinka López en tanto dijo que "se hace imperiosa la necesidad de actuar ya. Yo invito al alcalde a tomar medidas urgentes y como concejales estamos dispuestos a ayudarle. Lo hacemos por la gente, porque conocida es su obstinación, pero esto es distinto, se está jugando el futuro de la Salud Primaria de Calama y el de poblados del Alto Loa, por eso queremos ayudar a través de una sesión extraordinaria del Concejo Municipal. Acá no hay colores ni personalismos, sólo un afán de dar solución a esta crisis".

Hoy en tanto los dos gremios, Afusam y Asogrem, tendrán una asamblea ampliada con las bases para tratar este complejo escenario que atraviesa la Salud Primaria, y tras la cual no se descarta hayan medidas de presión de los facultativos enfermeras, enfermeros y técnicos que las componen,

Sobre todo porque aseguraron que Comdes, al parecer, no ha recibido las subvenciones, y siendo así no alcanzaría para normalizar el pago de deudas con proveedores, laboratorios y el recorte de una serie de recursos que van incluso hasta en sueldos.

días en paro estuvieron los profesionales de la Salud Primaria en noviembre pasado. Pese a que lograron la renuncia del entonces director de Salud de Comdes los problemas continúan. 5

horas de hoy se efectuará la asamblea ampliada de los trabajadores de la Salud Primaria. En la ocasión decidirán qué acciones o medidas tomarán ante este escenario de déficit. 15:00

Crean una mesa para abordar agresiones en centros médicos

TRABAJO. Forman parte el director del Servicio de Salud, los directores de los hospitales públicos de la región y de las corporaciones municipales de calama y Antofagasta.
E-mail Compartir

Producto de una serie agresiones de las que han sido víctimas, tanto funcionarias como funcionarios de distintos establecimientos de salud, el director del Servicio de Salud Antofagasta (SSA), Juan Urrutia constituyó la Mesa de Seguridad, Prevención y Tratamiento de Agresiones a Trabajadores del sistema público de salud de la Región.

Según explicó el director del SSA, "se trata de una instancia que busca elaborar, desarrollar y desplegar estrategias que apunten a aumentar los resguardos de seguridad y que contribuyan al adecuado funcionamiento de las prestaciones de salud", dijo.

Agregó que es una mesa de trabajo que se enmarca en una política nacional, la que en atención a acontecimientos de público conocimiento ocurridos en los últimos meses en distintos centros de salud del país y que han significado vulneraciones a la integridad física y psíquica de los trabajadores y funcionarios, busca abordar el tema de la violencia y agresiones con una visión integral aportada por todos los actores interesados.

En este sentido, la autoridad enfatizó que "sin duda este es un tema que a todos nos interesa, por lo tanto entre todos debemos abordarlo para buscar la mejores soluciones".

La mesa está compuesta por directivos del Servicio de Salud, encabezado por su director; además de los directores de los 5 hospitales de la región.

También se incluye a los directores de salud de las corporaciones municipales de la Atención Primaria, tanto de Calama como de Antofagasta. A ellos se suman los representantes de todos los gremios de salud de la región. También considera a representantes de todos los municipios y a las Coordinadora Regional de la Subsecretaria de la Prevención del Delito.

Acuerdos

Durante la reunión de constitución se tomaron los primeros acuerdos, entre ellos el de incorporar a otros actores, elaborar un plan comunicacional y que el trabajo tenga un especial énfasis en la prevención.

Finalmente, el director del SSA, Juan Urrutia entregó las tres áreas desde las cuales se debe abordar este tema.

La primera se vincula con la prevención, la que debe incluir un trabajo al interior de los establecimientos de salud y otro con la comunidad.

Una segunda área se relaciona con la generación de protocolos de seguridad, ya sea para actuar ante una situación de agresión, como para realizar las denuncias en las instancias correspondientes.

Y por último, una línea relacionada con el seguimiento de los procesos y las medidas de contención para los funcionarios.