
Exigen adhesión del Estado al convenio 176 de la OIT
INTERVENCIÓN. Sindicatos mineros efectuaron un llamado a su ratificación.
A través de una intervención urbana, los representantes de sindicatos de empresas mineras privadas y estatales, efectuaron ayer un llamado a que el Estado chileno ratifique el convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual establece la legalidad de contar con políticas en materia de seguridad en faenas productivas.
Ricardo Calderón, presidente de los Supervisores del Cobre, analizó esta intervención exponiendo que "tras el rescate de los 33 mineros de la mina San José fue el Presidente Piñera quien dijo que Chile ratificaría este convenio y a más de ocho años eso no se ha cumplido. Hoy países como Brasil, Perú e incluso Uruguay lo han hecho, por lo que en esa materia aún seguimos precarizando este situación en la minería, más teniendo en cuenta que desde ese rescate han fallecido más de cien trabajadores en faenas mineras", dijo el profesional.
Felipe Román, presidente del Sindicato de Trabajadores de minera Collahuasi, también se sumó a este emplazamiento, "porque nuestro trabajo en casos extremos deja a personas con lesiones de carácter grave o de fatalidad. Es necesario que Chile se una a los países que han hecho del 176 no sólo una ratificación, sino que han creado políticas de estado en materia de seguridad y salud ocupacional, tanto para trabajadores propios como externos. Este es también un llamado de atención al gobierno para que cumpla con ello", dijo.
Itinerancia
Esta intervención urbana ya ha sido expuesta en Antofagasta, ayer en Calama y próximamente se efectuará en Iquique, "centro urbanos de la minería chilena y donde estamos creando conciencia de lo importante que es ratificar este convenio en territorio nacional, tratándose de un país de carácter minero, pero que curiosamente no está a la vanguardia de lo establecido en el convenio 176", agregó Felipe Román.
"Nuestro trabajo es crear conciencia en esta materia, establecer que, por ejemplo, el autocuidado no es sólo materia de interés de los propios trabajadores sino que de las empresas a quienes le prestan servicios, y que en muchos casos causan enfermedades, cuadros depresivos, alejamiento de la familia y otros inconvenientes que deben ser atendidos a través de un cuerpo legal serio que lo aborde", agregó Ricardo Calderón.
Profesionales y analistas de mina Gaby votaron la huelga
ÚLTIMA OFERTA. Ahora se iniciará proceso de mediación entre ambas partes involucradas en el conflicto laboral, el que se podría extender hasta fines de mes.
El 59% de los trabajadores pertenecientes al Sindicato de Profesionales y Analistas de la División Gabriela Mistral (Gaby), determinaron no aceptar la última oferta de la empresa minera estatal y votar por la huelga.
En el proceso desarrollado online participó el 93.85% del universo de los trabajadores debidamente validados, de los cuales 76 votaron a favor de la última oferta, 107 la rechazaron y doce se abstuvieron de cualquier preferencia.
Es así, como establece la legislación laboral para este tipo de conflictos que ahora comenzará la etapa de mediación entre ambas partes, la que de acuerdo a lo indicado por la tesorera de la organización gremial, Patricia Toro, se comenzaría a desarrollar desde el lunes 28 del presente mes.
La dirigenta preguntó en torno este proceso "¿por qué los profesionales de la División Gabriela Mistral merecemos menos? Somos más eficientes en contención de costos, líderes en automatización y tecnología, y en equidad de géneros; y también en calidad catódica de la industria", esto en respuesta a que son la división con la ley más baja del metal rojo.
Si bien, los trabajadores votaron por la huelga legal, están confiados en poder llegar a un acuerdo con la empresa, a través de este diálogo que les permita acercarse en los números que por este momento están algo distantes.
Y tal como indicaron en el boletín, que dieron a conocer durante este proceso previo a los trabajadores que integran la entidad gremial, el votar la huelga les permite llegar a la instancia de mediar los puntos que están en conflicto en este momento, al igual como el bono de termino de negociación (BTN).
última oferta
Desde la división señalaron que lamentan el resultado de la votación, puesto que la oferta representaba el máximo esfuerzo dada la estrechez y bajos márgenes del negocio.
Esta última oferta, consideraba reajuste de 1% con una vigencia de 36 meses para profesionales y de 29 para analistas, y las condiciones de cierre de negociación colectiva incluían un bono por término de negociación (BTN) de $4.200.000 (profesionales) y $3.400.000 (analistas), en consideración a la distinta vigencia del instrumento colectivo.
Además, para ambos estamentos contemplaba un incentivo por renovación de jornadas excepcionales de trabajo, mejoramiento de beneficios nobles, incentivos variables y un préstamo blando.
Asimismo, se reitera que la División Gabriela Mistral tiene una realidad compleja con un yacimiento cuyas leyes son de las más bajas de la industria y con una viabilidad futura que al día de hoy no supera los 10 años.
de trabajadores pertenecientes al Sindicato de Profesionales y Analistas de la Gaby votaron huelga. 59%
de enero debería de comenzar la etapa de mediación entre ambas partes involucradas en el conflicto. 28