Secciones

Lanzan libro que desentraña la música de Joe Vasconcellos

LITERATURA. El texto de Ediciones Universitarias de Valparaíso, "Qué buena onda!" sigue la línea de los cancioneros de los años '80 y '90.
E-mail Compartir

Siguiendo la línea de lo que eran los cancioneros de los años '80 y '90, el guitarrista e investigador Gonzalo Cordero venía desde algunos años trabajando en la idea de elaborar un cancionero que recogiera las composiciones y arreglos de Joe Vasconcellos, considerando que integra su banda desde 2014.

Así fue como nació "¡Qué buena onda!", libro realizado por Ediciones Universitarias de Valparaíso -sello de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)-, el que fue presentado esta semana en la Feria Internacional del Libro de Viña del Mar con la presencia Vasconcellos, además de Pascuala Ilabaca y Ezio Passadore.

El gran testimonio

Sobre las razones para hacer este libro, Gonzalo Cordero explicó que "con la música se generan ciertos cánones. En las academias se estudia la música que viene de Estados Unidos o Europa y este ejercicio de llevar al papel una creación que está más cerca es la tarea que motiva el proyecto".

Agregó que "es valioso que desde la PUCV se acerquen a la cultura popular de esta manera", agradeciendo a la editorial y a su gerenta, María Teresa Vega, "que apoyaron desde el principio este sueño".

Vega, por su parte, comentó que "para nosotros este libro es muy importante", detallando que "es un libro cofinanciado entre la productora de Joe Vasconcellos y Ediciones Universitarias de Valparaíso".

Sostuvo, además, que "hemos tenido una muy buena recepción del público de este formato de cancioneros y estamos agradecidos de que Joe estuviera disponible para presentar el libro en Viña del Mar. Ambos aman la región y quisieron publicar con nosotros".

El músico, en tanto, dijo estar "muy feliz" pues "el libro ha tenido una llegada que no esperábamos". Desde su perspectiva, "los cancioneros sirven mucho para los que no saben de música y quieren vivir esta experiencia de tener un contacto más directo con el sonido", en este sentido el libro "también está pensado para el músico que quiere conocer un ritmo o un acorde. Hay un montón de información importante que quisimos quedara como testimonio de un momento de nuestras vidas".

"¡Qué buena onda!" es el trabajo que dio inicio a la celebración de los 20 años del disco "Vivo", conmemoración que culminará con un gran concierto en noviembre próximo en el Movistar Arena. "Se lanzó en Santiago en la Feria Pulsar y culminó con un gran concierto, lo que nos dio las expectativas de presentarlo acá en la región de Valparaíso", complementó Cordero.

El autor de "Mágico", a su vez, recordó que "conocí a Gonzalo cuando estaba trabajando el disco sobre la guitarra chilena tropical y llegamos al legado de Almir Chediak que hizo cancioneros de los artistas más importantes de Brasil, armando un archivo que se vendía en los kioscos, mejorando la música que se estaba haciendo con compositores de la talla de Tom Jobim o Caetano Veloso".

Precisamente, "tomamos el lenguaje del músico brasileño Almir Chediak y quisimos hacerle un homenaje. En el proceso, también recordamos a Cristian Carvallo, guitarrista original del disco 'Vivo', quien falleció en 2014 y gran parte de las ideas musicales son de él. Tuve que transcribir sus líneas de guitarra y él siempre fue mi ídolo. Sacamos las canciones de nuevo y me fijé en los arreglos originales", finalizó el autor del libro.

Paola Lattus fue nominada a dos categorías en Premios Caleuche 2019

CULTURA. La hija de los actores Ángel Lattus y Teresa Ramos sigue desarrollando su exitosa carrera en teatro y televisión.
E-mail Compartir

Una actriz antofagastina que ya nos está acostumbrando a ser nominada y ser parte del selecto grupo de grandes artistas de la escena chilena es sin duda Paola Lattus Ramos.

En esta ocasión fue nominada a las categorías "Mejor Actriz Protagónica" y "Premio al Público", esto en la cuarta versión de los "Premios Caleuche, Gente que se Transforma" que tuvo una ceremonia de premiación la noche del martes en Santiago.

En la categoría de mejor actriz, la artista local compitió junto a sus propias compañeras de la exitosa serie "Ramona" como fueron Belén Herrera y Giannina Fruttero, quien justamente fue la que obtuvo el galardón anoche.

Mientras que en el Premio al Público compitió junto a todos los nominados en los premios de este año, que obtuvo finalmente Néstor Cantillana.

Valor

Para Paola Lattus, esta nominación fue "súper valiosa, ya que reconoce el trabajo que se hace y qué mejor que los elijan tus propios pares. Que haya ganado Giannina (Fruttero) es algo muy importante, ya que demuestra que nuestra serie (Ramona) está siendo considerada en Chile, aunque un poco tardío el reconocimiento, ya que está siendo premiada en todos lados, pero es importantísimo que se resalte el trabajo del equipo".

Sobre su participación en la ceremonia, donde la ganadora la hizo subir al escenario, la actriz antofagastina confesó que "ya lo habíamos conversado entre las tres, que cualquiera que ganara iba a subir a las otras dos, esto demuestra algo súper importante ya que sentíamos que los roles de cada una eran méritos de todo un equipo y un apoyo transversal entre mujeres".

Sobre la serie que protagonizó y que fue exhibida por TVN, Paola Lattus aseguró que es "una propuesta muy bien lograda, un relato casi coral de historias muy fuertes, pero que demuestran que en este tipo de roles se construyen con un equipo bien armado y que los resultados están a la vista".

La serie fue dirigida por Andrés Wood y aborda la crudeza de la vida en los campamentos de Santiago a fines de la década de los '60.

Carrera

Sobre el valor de que una actriz antofagastina esté triunfando en este tipo de instancias y el reflejo para los nuevos artistas que están naciendo en la región, Paola Lattus asegura que "cuando uno trabaja duro ocurren estas cosas, pero es un esfuerzo muy grande. Ser constante, no esperar que te llamen, porque nada viene del arte de magia. Siembras lo que cosechas y ahora espero que se concreten cosas nuevas para este año".

"Esto consciente que cuando mis padres me dijeron que si estudiaba teatro, no era para entrar a la TV eso es una realidad. Actualmente apunto a trabajos en Antofagasta y todo lo que se proyecte para tener una estabilidad, ya que actualmente soy madre soltera y mi centro de operaciones es esta ciudad".

En 2008 inició su carrera en el cine con la película "Tony Manero" de Pablo Larraín y al año siguiente recibió un Premio APES como "Mejor Actriz de Soporte" por su trabajo en la cinta "Ilusiones ópticas" de Cristián Jiménez, además participó en la cinta "Una Mujer fantástica", ganadora del Oscar en 2018.

También ha participado en otros proyectos cinematográficos, series de televisión y teatro, tanto como directora y como actriz.

"Cuando uno trabaja duro ocurren estas cosas, pero es un esfuerzo muy grande. Ser constante, no esperar que te llamen".

Paola Lattus, Actriz"