Secciones

Casos de personas en quiebra crecieron en el 38% en la región

2018. El monto de la deuda morosa es la más alta del país.
E-mail Compartir

En un 38% aumentaron los casos de personas en quiebra en la región de Antofagasta durante 2018. Así lo revelaron las cifras entregadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), que también mostraron un crecimiento importante en los procedimientos de liquidación de empresas.

Efectivamente, los efectos de la fuerte caída que experimentó el precio del cobre a partir de 2014 y las altas tasas de desempleo regional de los últimos años todavía dejan sentir sus efectos en una serie de indicadores de carácter económico local.

Algunos de estos están asociados a los procedimientos derivados de la Nueva Ley de Insolvencia y Reemprendimiento (N° 20.720) vigente desde 2014.

Según los datos de la Superir, durante el último año los procedimientos concúrsales de liquidación de bienes de personas deudoras en Antofagasta sumaron 69, que es la cifra más alta desde que la norma está operativa.

Una tendencia similar, aunque menos pronunciada, se verificó en las liquidaciones de las empresas, que pasaron de 21 en 2017 a 27 el año pasado (22,3%).

Pese a todo, la coordinadora regional de la repartición de gobierno Claudia Gahona, destacó que en el total de los años en que la ley ha estado activa, son los procedimientos de renegociación y reorganización (en los que Superir actúa como facilitadora de acuerdos entre la persona o empresa deudora y sus acreedores) los que se ejecutan con mayor frecuencia.

No obstante las cifras locales parecieran altas, a nivel nacional la situación fue aún peor, ya que los casos de quiebra de las personas aumentaron un 70% respecto de 2017.

El socio de Defensa Deudores, Ricardo Ibáñez, explica que -pese a esas cifras- de todas maneras son pocas las personas que están aprovechando las herramientas que establece la ley para resolver su situación de insolvencia, ya sea a través de la reorganización o liquidación de sus deudas.

"Las quiebras de personas en Chile evidencian cifras muy bajas. Si uno observa que existen más de 4 millones de chilenos en Dicom y analiza los requisitos que establece la ley para poder renegociar las deudas o someterse a procesos de liquidación, existen unas 500 mil personas que tienen problemas de sobreendeudamiento y que podrían verse beneficiadas con estos procedimientos", afirma.

Morosidad

A nivel país, Santiago y Biobío presentaron la mayor cantidad de quiebras, lo que resulta lógico por ser grandes centros urbanos.

Ibáñez también llamó la atención que no aparezcan entre las tres regiones con mayor cantidad de quiebras Valparaíso ni la región de Antofagasta, siendo que ambas concentran un alto nivel de endeudamiento.

En efecto, según el último informe elaborado por la Universidad San Sebastián (USS), Equifax y Mapcity, el monto promedio de la deuda morosa de los antofagastinos creció un 11% en doce meses, ubicándose levemente sobre los $2,2 millones por persona y manteniéndose como la más alta entre las regiones de Chile.

En el caso específico de Antofagasta, ésta fue -junto a la Metropolitana- la región donde más aumentó la mora promedio con un 11% interanual desde los $1.987.881 que promedió en el segundo trimestre de 2017.

Dentistas se suman a las críticas de gestión de Comdes

CARTA. A través de una misiva expusieron su preocupación, así también prevén diminución de atenciones a beneficiarios de la salud primaria de Calama.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Los problemas que enfrenta la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) no paran, y ahora fue el turno de los dentistas que trabajan en la atención primaria, quienes enviaron una carta donde grafican cómo ha ido mermando un servicio que tuvo puntos altos de atención a usuarios y que en la misiva prevén que disminuirán los servicios debido a los problemas de gestión.

A través de dos carillas los profesionales explicaron su preocupación debido al complejo escenario que según ellos afrontan y que los hacer prever una disminución considerable de atenciones a los usuarios del sistema.

En la carta explican por ejemplo que "como estamento odontológico nos parece importante informar la situación en la que se encuentra la salud bucal de los habitantes de nuestra comuna. Todos los que trabajamos en la atención pública conocemos las múltiples dificultades que presentan nuestros usuarios para conseguir atención dental a nivel nacional, pero esta situación se encuentra agravada en nuestra comuna y , más aún, con las medidas tomadas para soslayar, de alguna manera, la situación económica que nos dejó la administración anterior y nos parece importante denunciar", dice la misiva.

El texto agrega que "la atención para pacientes mayores de 20 años es la que se verá mayormente afectada con las medidas tomadas, ya que es la población para la que está orientada la atención de continuidad horaria (de 17 a 20 horas)".

Números

Según los profesionales dentales al 2015 se contaba con ocho atenciones diarias en cada Cesfam de la comuna, lo que traducen en dos mil ochenta servicios anuales por centro, y representando el 12% de los usuarios inscritos en los recintos municipales.

Y de acuerdo a la información entregada por los dentistas en el mismo año se aumentó la cobertura, a través de convenios con el Servicio de Salud, subiendo de entre 300 y 450 los cupos anuales en cada uno de los consultorios municipalizados.

Otro dato destacado por los profesionales da cuenta que al 2016 se incrementó en una jornada más, aumentando en 720 cupos en los Cesfams, aumentando a un 15,5% las atenciones de beneficiarios.

La preocupación de los dentistas pasa porque además "que en el año 2018, por razones que desconocemos, pero que coincide con la llegada de la nueva administración, tanto del municipio como del departamento de Salud, el aumento de extensiones horarias sólo se otorgó a dos de los cuatro Cesfam, perjudicando a los usuarios de los centros de atención familiar Enrique Montt, ya que volvió a tener los 2.0 80 cupos anuales, retrocediendo enormemente lo que se había avanzado en los años anteriores".

Y en otros tres puntos los dentistas destacaron que su preocupación pasa porque se encuentran en los meses en los que no hay extensión horaria; "se decidió disminuir los cupos disponibles en los Cesfam de mayor población. Los 40 cupos disponibles semanalmente serán divididos entre los centros de salud familiar y Cecof, lo que llevará a tener múltiples reclamos por falta de atención". Así también agregaron "se decidió eliminar la atención de los días sábados, contando con once cupos menos para cada Cesfam, 44 atenciones menos mensuales".

Municipio

A través de un comunicado el municipio respondió a estas aseveraciones y en el cual se argumenta por parte del alcalde Daniel Agusto que, "la atención primaria de salud de nuestra comuna, se ha visto envuelta en una situación de grave distorsión de la información que se ha instalado en la palestra pública estas últimas semanas. Hasta se ha hablado de una crisis, que en la realidad y en lo práctico no se fundamenta, sin perjuicio de reconocer una situación financiera compleja pero que no ha generado una crisis en el servicio y la calidad de atención".

Agrega sobre la salud dental que "en cuanto a la salud dental, sólo se están realizando algunos ajustes con el fin de ser más efectivos y eficientes, lo que ha llevado a evaluar las extensiones horarias, las cuales se retomarán en el mes de abril en forma normal, además respecto de los cupos en los cesfams Central y Alemania y la atención de los días sábados, podemos decir que producto de la temporada estival también se realizaron algunos ajustes respecto de estas atenciones, lo que no significa que la calidad del servicio se vea afectada ni haya una merma en las atenciones".

Y añadió "Hago un llamado a tener responsabilidad con la información, ya que se ha desinformado a la ciudadanía a través de la distorsión y desenfoque del tema".

Sistema de categorización busca disminuir tiempo de respuesta

URGENCIA. Recientemente los funcionarios fueron capacitados para responder de mejor forma a las necesidades de la población en casos de emergencia.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Disminuir los tiempos de espera de los usuarios resulta la premisa en la unidad de emergencia del Hospital Carlos Cisternas de Calama, donde en forma reciente los funcionarios recibieron capacitación en la categorización de los pacientes establecidos por las normativas internacionales de la organización mundial de la salud (OMS).

Para esto contaron con el médico urgenciólogo referente de la red de urgencia de Minsal. Allan Mix, quien explicó que "desde el 2017 en Chile se está implementando un sistema de categorización de pacientes estructurados en hospitales de alta complejidad. Eso quiere decir la forma en que se prioriza a los pacientes en una escala de cinco niveles (C-1, C-2, C-3, C-4 y C-5-)".

Después indicó que "este protocolo es aplicado por un profesional de la salud, de acuerdo a un algoritmo estructurado, y esto se está haciendo igual en todo el país, en todos los hospitales de alta complejidad".

Asimismo aclaró que "Calama con su hospital nuevo es un hospital de alta complejidad. Por lo tanto debe sumarse a esta política pública, y estamos acá reforzando esta implementación de la categorización de los pacientes".

También se refirió a la importancia de utilizar la red de salud de forma apropiada, al señalar que "por una parte uno debería sugerirle a la comunidad que consulte en los centros de atención de urgencia que tenga más cerca, y efectivamente entender que los Sapus (servicios de atención primaria de urgencia), y los SAR (servicio de alta resolutividad), son capaces de resolver la gran mayoría de las consultas de urgencia y los casos que no pueden, ellos mismos se encargan de derivar a los pacientes al hospital de alta complejidad".

Posteriormente, agregó que "siempre hay que entender el riesgo que puede pasar por tomar este trayecto más largo al hospital", en circunstancias que contaban con un centro más cercano a su domicilio.

"Ahora cuando tenemos muchos pacientes que requieren ser atendidos en el hospital, debemos de ser capaces de ordenarlos según sus prioridades de salud, y no necesariamente cuanto tiempo lleven esperando, y con este sistema de categorización estructural logran identificar aquellos pacientes que se deben ser atendidos por sus problemas de salud, que aquellos que se deben de ver de todas maneras, pero que pueden esperar más por su atención", puntualizó este especialista en la temática.

Pero, el médico tiene claro que "lo más difícil de implementar este sistema de categorización, tiene que ver con algunos cambios de paradigma que tiene que ver con la asignación de los flujos de atención internamente. Pero que se resuelve fácilmente cuando uno confía en los profesionales de la salud, de enfermería principalmente que son la cara visible de la red de salud de emergencia".

El director del centro de salud pública de la comuna, Héctor Andrade, la capacitación tiene el objetivo de reafirmar lo que es el nuevo sistema de categorización, que es un estándar a nivel internacional, y por lo tanto también aplicable a los hospitales de Chile.

Asimismo resaltó que "el Ministerio está implementado este sistema en todos los hospitales y por lo tanto Calama no es una excepción. La importancia es que a nosotros nos debería permitir agilizar los tiempos de espera de los usuarios".

"El sistema básicamente funciona con un categorizador único que no debiera de superar el tiempo de atención de 7 a 10 minutos, superando ese tiempo con un segundo categorizador, y es derivado inmediatamente después de la categorización al área respectiva de atención. Por lo tanto para nosotros es de gran importancia porque es uno de los puntos sensibles para la comunidad, minimizar los tiempos de espera en urgencia", concluyó.