Secciones

Aún no hay casos positivos de listeria en fruta retirada

ENVÍOS A EE.UU. Ministro destacó que hubo una autodenuncia.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, volvió a referirse al tema de las frutas chilenas que tuvieron que ser retiradas de Estados Unidos por una posible contaminación con listeria.

El titular de la cartera descartó que el hecho pudiera perjudicar la imagen de Chile y aseguró que la autoridad sanitaria de Estados Unidos aún no encuentra casos positivos de la bacteria.

"Todavía la Food and Drugs Administration (FDA) no tiene ningún análisis en Estados Unidos que dé cuenta de la listeria, esto lo detectamos acá y lo hemos hecho público, hemos seguido el protocolo", sostuvo el secretario de Estado en una gira por la Región de Los Ríos.

Walker insistió: "Con todo lo sofisticados que son los laboratorio en Estados Unidos, ellos todavía no pueden encontrar lo que nosotros encontramos acá (...) todavía no tenemos una información oficial de parte de la FDA dando cuenta de que también los análisis han sido positivos en este lote de frutas".

En ese sentido, la autoridad explicó que se trató de un caso "muy particular", ya que la empresa exportadora -Río Duero- obtuvo una sola muestra positiva para el caso de listeria, mientras que todos los otros análisis dieron negativo.

Por ello, y pese a que sólo se tratara de una muestra contaminada, el ministro volvió a valorar el hecho de que la compañía se autodenunciara. "Cuando uno encuentra un problema, nos autodenunciamos y eso, dicho por la propia FDA, da cuenta de la seriedad que tiene un país", sostuvo.

No afecta la imagen

Consultado por cuánto afecta este caso a la imagen de Chile, el ministro descartó un efecto negativo y subrayó que "creo que habla muy bien de un país exportador que ha conquistado 140 mercados internacionales".

"Esos mercados los hemos conquistado porque Chile es un país serio, porque Chile produce alimentos seguros, porque Chile tiene una historia de más de 50 años de país exportador de agroalimentos", manifestó Walker.

Por último, el ministro de Agricultura afirmó que en Chile "esa fruta ya se consumió y el propio exportador dio cuenta de que él con sus hijos y familia consumen de esa fruta y que no ha habido ningún efecto en ninguna persona".

Índice de corrupción: Chile baja 6 puestos en cuatro años

PROBIDAD. De acuerdo a informe de Transparencia Internacional, de todos modos el país sigue como el segundo menos corrupto de América Latina.
E-mail Compartir

Redacción

Chile se mantiene como el segundo país menos corrupto de América Latina, aunque descendió un puesto y se posicionó en el 27° lugar a nivel mundial, entre 183 países medidos por un ranking de la ONG Transparencia Internacional (TI), publicado ayer.

De acuerdo al 26° Índice de Percepción de Corrupción (CPI), Chile mantuvo los 67 puntos que obtuvo en 2017 -sobre un máximo de 100-, pero cayó de la posición 26 a la 27, lo que es una baja total de 6 puestos en los últimos cuatro años.

Para el director ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht, la caída sostenida se debe sobre todo a la corrupción en Carabineros y las Fuerzas Armadas, y el financiamiento ilegal de la política.

"Desde 2014 se ve este shock que hemos vivido, de reconocer que en ciertos estamentos discrecionales que aún existen en el país había una corrupción mucho más importante. El caso de Carabineros es uno muy paradigmático y hemos visto cómo eso ha golpeado su confianza", comentó.

Añadió que "lo que se está investigando en general no es nuevo, en el caso de Carabineros es de hace diez años (...) También el financiamiento ilegal de la política viene de largo tiempo".

"No podemos ser tajantes en decir que hay menos corrupción, pero sí bastante enfáticos en que hoy la conocemos mejor", reflexionó Precht.

El Gobierno, en tanto, reaccionó a través de su ministra Vocera, Cecilia Pérez: "No somos un país corrupto, al contrario, hemos avanzado entre todos los poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para ir perfeccionando nuestro sistema institucional, buscando mayor transparencia, que es lo que hoy exige la ciudadanía".

Mejores y peores

El informe considera a Somalia, Siria y Sudán del Sur como los peor calificados del mundo, respectivamente. Dinamarca y Nueva Zelanda ocupan el primer y segundo lugar como los más transparentes.

En Latinoamérica, el líder es Uruguay (puesto 23), seguido de Chile (27) y Costa Rica (48). Por su parte, Venezuela (168), Nicaragua (152) y Guatemala (144) son los peores.

Para mejorar la lucha contra la corrupción y reforzar la democracia, TI recomienda a los gobiernos "fortalecer las instituciones" responsables de controlar al poder político, aplicar las leyes sobre delitos económicos, promover el activismo ciudadano y apoyar a los medios "libres e independientes".