Secciones

23 de 77 médicos en la región que rindieron Eunacom son de Calama

MAYOR APROBACIÓN. De acuerdo a los antecedentes entregados, a nivel nacional hubo una leve disminución en los médicos extranjeros que reprobaron este examen, el que les permite la validación de la profesión y poder trabajar en el sistema público de salud en Chile.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

De los 77 médicos, con estudios en el extranjero, que rindieron el Eunacom (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina) en la Segunda región, 23 corresponden a la comuna de Calama, quienes tras pasar el examen teórico, deberán iniciar la siguiente etapa que contemplará la práctica determinada por un período de un año.

Cabe señalar que del 100% que cumplieron con esta instancia, 60 lo hicieron por primera vez, 11 por segunda y seis por tercera. Todo esto de acuerdo a los antecedentes entregados por el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), que aclaró que ellos no cuentan con un registro de los médicos que aprobaron esta primera instancia destinada a establecer quiénes continuarán a la segunda fase de este proceso, que contempla el aspecto teórico y también el práctico en centros médicos ubicados en Santiago.

De acuerdo a los antecedentes generales dados a conocer recientemente a nivel nacional, un leve repunte se experimentó en los resultados del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), que demostraron los médicos titulados en el extranjero, en el test de diciembre pasado, que rinden además los egresados de universidades chilenas.

Cabe señalar que en total fueron 5.175 profesionales los que dieron la prueba: 1.665 formados en universidades chilenas, 3.399 en sedes extranjeras y 111 repitentes.

Si bien los profesionales nacionales aprobaron en un 96% y solo un 3,96% reprobó, entre los profesionales titulados en el extranjero la aprobación fue de un 32%, mientras que un 67,9% no logró sortear el examen teórico que determina quienes continuarán con la siguiente etapa práctica establecida por disposición general.

El director de la prueba que realiza la Asociación de Facultades de Medicina, Asofamech, Beltrán Mena, señaló a un medio de circulación nacional, que "se muestra una leve mejora, válida estadísticamente, entre los resultados obtenidos por los extranjeros entre 2016 y 2018, donde han pasado de una reprobación de 73,2% a los 67,9%".

Asimismo, se destaca en la misma publicación que el 60% de los extranjeros inscritos en este proceso son procedentes de Venezuela, algo que también tiene como relación que estos son los profesionales que más aprueban el Eunacom. Y como en estas últimas ediciones el número de ellos se ha incrementado significativamente, podría haber ahí una correlación en el descenso del índice de reprobación de médicos que han egresado fuera del territorio nacional.

El Eunacom es un examen teórico-práctico de medicina general que se aplica desde 2009, y que es la continuación directa del examen médico nacional (EMN), examen teórico que se aplicó desde 2003 a 2008.

La aprobación del Eunacom significa la revalidación automática del título de médico obtenido en el extranjero.

El examen escrito consta de 180 preguntas de selección múltiple que abarcan siete áreas temáticas distintas: medicina interna y pediatría.

Pero no es el único examen que deberán rendir los médicos extranjeros con algunas especialidades, ya que para poder ejercer en el servicio público requerirán del Eunacom como parte de la certificación para ser contratados de acuerdo al grado respectivo.

La Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (Eunacom) es una entidad de derecho privado fundada en 1984 que en sus estatutos originales define el objeto de su acción apunta a determinar y actualizar las disciplinas médicas que ameriten ser certificadas.

El SSA explicó que los propios médicos, después de rendir ambos exámenes, deberán de entregar los antecedentes a sus jefaturas inmediatas, las cuales comunicarán a dicha repartición pública.

Diputada Marcela Hernando piensa ser candidata a senadora

GESTIÓN. Efectuó un balance de trabajo en comisión investigadora de SQM.
E-mail Compartir

A pocos días de iniciar el período de receso legislativo, la diputada por el Partido Radical (PR), Marcela Hernando, dio a conocer algunas iniciativas en las cuales está trabajando en torno a la explotación del litio por SQM, como también la falta de recursos de la atención primaria y la problemática originada en San Pedro de Atacama con los recursos de educación de la Subvención Especial Preferencial (Sep).

Pero, en dicha instancia, se dio el tiempo también para plantear su postura en las próximas elecciones parlamentarias, donde manifestó que pretende participar como candidata a senadora.

"Podría repetirme como diputada o ir de senadora esas son las opciones, y la verdad es que pienso retirarme luego, y dedicarme a la familia, así que mi último período quisiera cumplirlo como senadora, y después de eso retirarme. Y por lo menos en mi partido lo mira con muy buenos ojos, porque sería la primera vez que se tuviera una senadora, de hecho soy la primera diputada en 52 años, entonces, también hay un anhelo de las mujeres radicales de tener representación en el senado, que hoy día no tenemos".

Comisión investigadora

Al concluir este período, la parlamentaria, se refirió al proceso que lleva a cabo la comisión investigadora de SQM y Corfo a propósito del Salar de Atacama, cuyas conclusiones tendrán que ser presentadas en el retorno del trabajo de la cámara baja en marzo.

"Las conclusiones básicamente son decir que fue un contrato que debía de haber terminado, que debió dar origen a un nuevo contrato con su consecuente estudio de impacto ambiental, que afortunadamente la empresa estaba siendo sometida a una fiscalización por parte de la superintendencia del Medio Ambiente, y le han exigido hacer ahora un estudio de impacto ambiental, que queremos que nos explique de qué manera se compatibiliza la autorización que tienen hoy día de extraer más salmuera y más litio, con extraer menos agua, porque desde nuestro punto de vista las dos cosas son incompatible".

Agregó que también están las recomendaciones con respecto a las fiscalizaciones del agua, del balance hídrico y la solicitud respecto que se reponga todos los excesos de salmuera y agua que se hallan extraído.

"Nosotros pensamos también y es una conclusión, que debiera existir una nueva institución que administre el litio que no sea Corfo, que debería de estar de menos en el ministerio de minería. Lamentamos profundamente que el ministerio halla terminado con la comisión de minería no metálica que durante tres años estuvo haciendo un gran aporte en materia de dilucidar que era lo que había pasado en el Salar".

Otras temáticas

Detalló que "cuando -la atención primaria de salud-, tuvo la primera paralización a propósito de que no les estaban llegando los recursos, solicité una fiscalización al ministerio de Salud, a través de la dirección del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), que es quien fiscaliza. La respuesta me llegó esta semana, y ahora estoy analizándola para ver si le corresponde a contraloría tomar cartas en el asunto o hacer lisa y llanamente un denuncia".

Asimismo, dijo que está a la espera de la respuesta a los antecedentes solicitados por la administración de los recursos de Ley Sep (Subvención Escolar Preferencia) en la comuna de San Pedro de Atacama.

Menores de un año son los más expuestos al sarampión

CAMPAÑA. Al no ser afectos a la correspondiente inoculación representan un riesgo dentro de posibles contagios de los grupos llamados a vacunarse.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Si bien el grupo de riesgo dentro de la campaña de vacunación contra el sarampión -y la rubéola- lo representa el grupo de entre 20 a 24 años, los profesionales de la salud primaria advierten que quienes no lo hagan podrían poner en serio riesgo a lactantes menores de un año.

Para Sebastián Gálvez, asesor técnico del departamento de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), "son los menores a un año de edad quienes se encuentran en riesgo de ser contagiados por el sarampión al no contar con la respectiva vacuna", explicó el profesional.

De acuerdo a Gálvez, "desde el año 1992 que se erradicó o al menos desde esa fecha no se presentan casos de sarampión en Chile, y a la fecha en Calama tampoco, pero hoy es posible que estos niños puedan ser contagiados por jóvenes que no se han inoculado, que hayan regresado por ejemplo desde un país donde esta patología no ha sido controlada, y en sólo cosa de una exposición leve a quien la padezca para que entre en riesgo, el que puede ser incluso vital", agregó.

Importancia

Sebastián Gálvez recalcó que "si bien como país estamos bien en cuanto al control de esta enfermedad -sarampión- , los más pequeños pueden contagiarse fácilmente debido a la exposición que éstos tengan con los grupos de riesgo. De ahí que hemos reforzado nuestra campaña abarcar al menos al 80 % de ellos con nuestra campaña, por que al 24 de enero recién pasado, sólo el 24 % se ha acercado a vacunarse, de un total de 10 mil", dijo.

En cuanto al énfasis que Comdes ha puesto en esta disposición ministerial y de política sanitaria, dijo que "la población objetivo de la campaña son las personas de 20 años a 24 años 11 meses 29 días, y la inmunización a la comunidad se extenderá hasta el 2 de marzo".

Reiteró que los puntos de inoculación, "están funcionando en horario continuado de lunes a jueves de 9 a 16 horas, y los días viernes de 9 a 15 horas. Y quienes se pueden acercar independiente de su previsión de salud. El próximo día viernes se habilitará un espacio en el Registro Civil de 9 a 13 horas para que usuarios del sistema puedan vacunarse.

"Menores a un año de edad quienes se encuentran en riesgo al no contar con la respectiva vacuna".

Sebastián Gálvez, Asesor técnico de Salud Comdes"

de marzo es la fecha límite para que los grupos de riesgo acudan a vacunarse de forma gratuita. 2

de los jóvenes ha acudido a inocularse. La meta es una cobertura del un 80%. 24 %

Operadores turísticos de San Pedro podrán efectuar trámites en línea

RAPIDEZ. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones habilitó plataforma para disminuir plazos, viajes a Antofagasta y la actualización de datos.
E-mail Compartir

C on el fin de agilizar y disminuir tiempos de tramitación, traslados y de espera, el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones habilitó la plataforma para que operadores turísticos de San Pedro de Atacama, accedan de forma rápida a la ejecución de permisos y autorizaciones que entrega esa cartera.

Denominado circuito cerrado en línea, la plataforma digital ofrece a sus usuarios la posibilidad de evitar una serie de procedimientos que les permitan a los usuarios, por ejemplo no tengan que desplazarse hasta la secretaría regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones que se ubica en Antofagasta.

Sobre esta implementación, el titular de la cartera en la región Álvaro Ormeño, explicó "es sin duda una forma de modernización del servicio, permitiendo ahorrar tiempo y procedimientos para los usuarios y operadores turísticos de la comuna de San Pedro de Atacama".

Internacional

Otro de los aspectos en que trabaja el ministerio de Transportes, es el que facilite el transporte de carga internacional, y para lo cual este servicio también cuente con acceso a esta plataforma digital en línea, lo cual también será un importante avance, pero que se prevé para el próximo año.

Los alcances y también el procedimiento de acceso y registro fue informado por la autoridad del ramo en la comuna sampedrina, donde Álvaro Ormeño se reunió con los operadores turísticos y quienes siguen atentos a esta herramienta digital del ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Uno de los objetivos de este circuito cerrado, "es precisamente facilitar la tramitación, la solicitud y otras instancias administrativas que deben efectuar los usuarios y que antes podían demorar días. Ahora y acorde a los tiempos se disminuyen los tiempos. Sin dudas un avance importante", agregó Ormeño sobre esta.

Este circuito no obsta al cumplimiento que, por su parte, deben hacer y realizar ante las normas migratorias, aduaneras y fitosanitarias que se apliquen a los servicios del transporte en territorio nacional y los países que transitará el solicitante y que acceda a esta nueva herramienta.