Secciones

Pavimentación de emergencia podría solucionar algunos hoyos

INICIATIVA. Con estos recursos se podrían asfaltar cuatro calles similares a Abaroa, entre Bañados Espinoza y Antofagasta.
E-mail Compartir

El mal estado del asfaltado de calles en la comuna podría solucionarse medianamente, pero todo dependerá de la presentación de los proyectos al programa de pavimentación de emergencia desde el municipio a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), que no tiene plazos ni fechas de postulación y su aprobación depende de la disponibilidad presupuestaria y la priorización de este organismos de gobierno.

Es de esta forma que el director regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Rodrigo Saavedra, enfatizó en el llamado, puntualizando que "a lo que ya tenemos como ministerio que son la pavimentación Participativa y Vive tu Vereda, este convenio nos permitirá, junto a los municipios, dar una nueva forma de respuesta a la necesidad de la comunidad".

La iniciativa viene de la mano con las modificaciones realizadas por el Minvu a la Ley de Pavimentación Comunal que facultan a los municipios a tapar hoyos. Pero, a la facultad existía una ausencia en los recursos para financiar los trabajos, a lo que Saavedra indicó que "no siempre se cuentan con los recursos necesarios y, es por eso, que el Presidente Piñera dispuso que los municipios puedan optar a recursos de este programa, hasta por $59 millones, lo que le permitirá a los municipios acceder a recursos frescos para reparar pequeños espacios de veredas y pavimentos, con lo que esperamos mejorar en los índices de percepción negativa, anuncio con el que podemos cambiar este mirada de la comunidad ".

El convenio busca solucionar la falta de financiamiento para tapar hoyos, ya que los municipios podrán presentar a este programa proyectos hasta $59 millones 990 mil, cifra que alcanza para financiar cerca de 115 bacheos de 16 m2 con asfalto y 65 bacheos de 16 m2 con hormigón, y en el cual podrán postular directamente en la Subdere, sin tener que pasar por el Serviu.

Cabe señalar que de acuerdo a la modalidad de la pavimentación de emergencia, la capacidad de cobertura de está podrán variar para beneficios de los pobladores, ya que en el caso de utilizar asfalto el monto total de superficie a cubrir alcanzaría a los dos mil doscientos cuarenta metros cuadrados (2.240 m2) y en el caso del hormigón a los mil cuarenta metros cuadrados (1.040 m2).

Calama entre las ciudades peor evaluada

El mal estado de calles es considerado como un problema grave o muy grave en el 61% de la población chilena, según la Encuesta de Calidad de Vida Urbana 2018 del Minvu. En algunas ciudades la percepción negativa de este ítem alcanza sobre el 70% como es el caso de Copiapó, Arica, Iquique, Valdivia, Calama y Antofagasta. En Santiago metropolitano un 60% considera grave o muy grave el mal estado de las calles.

Fondos obtenidos por patentes mineras y ley de casinos suman $5 mil millones

MUNICIPALIDAD. Dineros equivalen a la recaudación de 2017 y 2018 y deben invertirse solo en proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida en la comuna de Calama, de acuerdo a lo que se estipula en la ley que los rige.
E-mail Compartir

María Constanza Orellana

La municipalidad de Calama recaudó $2 mil 460 millones durante 2018, sólo en conceptos de patentes mineras y ley de casinos.

El monto total, según indica la ley, debe ser invertido directamente en mejoras para la comunidad. Así lo establece el ítem Nº 31, del presupuesto municipal, que apunta a inversiones.

Sin embargo, los dineros destinados a aquellos proyectos ha estado intacto durante los últimos dos años. Es decir, 2017 y 2018, en el que las recaudaciones por patentes mineras y ley de casinos no se ha utilizado, por lo tanto, al día de hoy el municipio cuenta con más de $5 mil millones, lo que significa que no se ha generado ningún proyecto para financiar a través de estos fondos.

Proyectos

Según se informó el alcalde de Calama, Daniel Agusto, tiene un listado de programas que apuntan a una mejora en la ciudad y que deberían ser financiados con estos recursos, dentro de los que se incluye el mejoramiento de espacios públicos, el recambio de luminarias, el establecimiento de buzones de sugerencias y reclamos en la municipalidad, entre otros.

Enzo Labra, jefe de la Secretaría comunal de planificación (SECPLAC) del municipio de Calama, se refirió a ello e indicó que "tenemos más de $4 mil millones destinados a proyectos que esperamos poder desarrollar pronto", puntualizó el directivo municipal.

Pero algunos concejales señalan que, si bien estas ideas están plasmadas en un papel, nunca se han presentado formalmente para su aprobación.

"Todo lo recaudado por patentes mineras y ley de casinos va al ítem 31 del presupuesto municipal. Por ley, esos son dineros exclusivos; sin embargo, durante dos años esa cuenta ha estado intacta y en las entidades gubernamentales no usar esos dineros significa una ineficiencia de los recursos, vulnerando así el principio de eficiencia y eficacia. Hasta ahora no hay ningún proyecto nuevo", dijo Dinka López, concejala por Calama del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En todas las regiones del país, las municipalidades que tienen casinos de juego, reciben fondos provenientes del impuesto específico al juego, recursos que son recibidos por los gobiernos locales en enero de cada año. Con ello, se debe invertir en obras de mejoramiento.

Carolina Latorre, concejala por Calama del Partido Demócrata Cristiano (PDC), explicó que hay un listado que el alcalde propone y que se financia con ese ítem, pero a la fecha no se ha aprobado ninguno.

"Hasta ahora, nosotros no tenemos ningún proyecto que haya pasado por concejo municipal. La ley dice que esa plata tiene la lógica de ser invertida en la misma comuna (...) porque cada vez que la municipalidad invierte en proyectos genera inversión en la comuna y por lo tanto, hay un crecimiento de la ciudadanía", expresó la concejal DC.

Montos recaudados en 2018

Solo por conceptos de patentes mineras, el año pasado el municipio recaudó $1.539.014.768.

Respecto de la ley de casinos, el monto final de 2018 alcanzó los $921 millones 973 mil 854.

Entre las recaudaciones por ambos conceptos y por los años 2017 y 2018, los que no han sido utilizados, hoy el municipio cuenta con más de $5 mil millones que debiera invertir en la comuna.