Secciones

Caída de puente y corte en vías provocaron las lluvias en El Loa

PRECIPITACIONES. Autoridades evalúan la situación tanto en Alto El Loa como en Atacama la Grande, donde anoche se constituyó el Comité de Emergencia de San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Para nadie resulta extraño el comportamiento climático y las precipitaciones en cordillera en estos tiempos en los que termina enero y está por comenzar febrero, puesto que casi siempre por estas fechas se avecinan las lluvias estivales, con sus consabidas consecuencias, tales como aludes, crecida de ríos, fuertes vientos y voladuras de techos u otros.

Fue así que se hizo sentir la naturaleza, la cual apenas cayó la noche, produjo crecidas de ríos, cortes de rutas, rodados y perdida de conectividad. Hecho que motivó a las autoridades a cerrar los pasos fronterizos y desplegar a los funcionarios en las zonas de Alto El Loa y Atacama La Grande. Mientras en la municipalidad de San Pedro de Atacama se reunía el Comité de Emergencia y realizaba un balance de la situación que se esperaba ante el pronostico otorgado día antes.

Localidades

En lo que respecta a esta zona de la comuna de Calama, la gobernadora de la Provincia de El Loa, María Bernarda Jopia informó que el puente de Toconce está inhabilitado, cerrando la conectividad en la localidad, por la crecida del río en el lugar.

En cuanto, a Atacama La Grande, en Santiago de Río Grande la fuerza del agua también azotó fuertemente el lugar, teniendo sus accesos intransitables, las rutas B-207 y B-245 que comunican con la localidad riograndeña por Barros Arana y Termas de Puritama están cortadas e inhabilitadas, razón por la que la gobernadora de la Provincia de El Loa, María Bernarda Jopia, realizó un llamado a las personas para no transitar por estos lugares.

Una situación similar se ha visto con el desprendimiento de rocas, piedras y rodados en la carretera que une Ollagüe con Calama que la autoridad ha determinado el cierre de los pasos fronterizos de Hito Cajón Sico y Jama, hasta nuevo aviso, solicitando máxima precaución, ya que en la ruta hacia el lugar en la noche se encontraba un camión impidiendo el paso.

También se informó del cierre de la ruta 23 -CH, que une Calama con San Pedro de Atacama y que los turistas que estaban en Hito Cajón, fueron trasladados al complejo Ollagüe.

Hasta la hora de cierre de esta edición, la autoridad provincial se encontraba esperando la evacuación del informe más acabado de la situación, luego que se terminara la reunión del Comité de Emergencia Comunal en San Pedro de Atacama.

La gobernadora provincial realizó un llamado a que "las personas se cuiden, si no tienen nada urgente que hacer y salir a la calle es mejor que no lo haga, permanezcan en sus hogares y sobre todo resguarden a sus familias".

Por su parte, el alcalde de Calama, Daniel Agusto informó que de ocurrir una emergencia se ha "constituido de manera oficial el Comité de Operaciones de Emergencia de la comuna, hemos puesto a disposición y coordinado todos nuestros servicios a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario que es aquella que se va a encargar en el ámbito social de entregar el polietileno, a través del llamado y de concurrir a los distintos sectores de Calama que se puedan ver complicados con esta lluvia. Los teléfonos a los cuales los vecinos pueden llamar son 55 2890301 y 55 2 890321 que van a estar disponibles 24 horas, para recibir las inquietudes y solicitudes de los vecinos".

Tensión viven trabajadores y sindicatos de Chuquicamata

MINA. Movimiento de trabajadores espera un nuevo proceso de negociación anticipada reuniendo firmas, mientras que los sindicatos siguen a paso firme el proceso reglado.
E-mail Compartir

Rodrigo Ampuero Saavedra

A casi un mes de cumplirse la invitación que le realizara Codelco a los sindicatos de Chuquicamata a negociar anticipadamente, todavía quedan trabajadores que no están de acuerdo con la votación a mano alzada y reúnen firmas, además de enviar una carta a Codelco, solicitando una nueva invitación para una negociación anticipada, como así también a sus dirigentes sindicales y también a una autoridad de gobierno.

Uno de sus patrocinantes y representantes es Franklyn Araya, quien señaló que "los dirigentes no hayan qué recurso tomar para poder hacer entender o creer a la comunidad que lo que ellos hicieron ese día en la reunión fue totalmente transparente. Pero las burlas, las pifias, los garabatos que recibimos ese día, que fueron de manifiesto para los que estuvimos ese día, fue vergonzoso (...) declararon que tenían mil 700 firmas de registro de personas que asistimos y después dijeron que no pudieron registrar a las personas, porque no había un libro para poderlas registrar".

Firmas

Araya expresó que hasta el momento lleva "alrededor de 725 firmas y pretendo llegar a las mil", lo que por razones del trabajo de turno le impide movilizarse por las diferentes áreas recogiendo más, argumentó.

El representante de este movimiento aclaró que esta recolección de firmas es para poder obtener "un nuevo llamado, una nueva carta de invitación, a la cual ayer (lunes) nuestros dirigentes sindicales dijeron que aunque la administración los invitara no iban a aceptar, pero lamentablemente no depende de ellos, sino que de las bases".

También, señaló que estaba recibiendo amenazas y contó que "hace un par de noches fueron a amenazar a trabajadores del patio 40, porque empezaron a firmar las listas y se dieron cuenta que estábamos en la ronda".

Sindicatos

Desde los sindicatos, la presidenta del sindicato 2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte señaló que "esto no le parecía bien, ya que para esto existen las organizaciones sindicales".

La dirigenta sindical reconoció que les había llegado la carta solicitándoles "una nueva asamblea y decían que tenían quinientas firmas, nosotros nunca vimos esas firmas y en todo caso, la asamblea que nosotros habíamos hecho había sido resolutoria y no se podía invalidar. Pero, yo creo que todas esas cosas se deben canalizar a través del sindicato. Yo creo que ellos en su afán de negociar pronto, por las razones que ellos tengan, que pueden ser muy válidas recurren a este tipo de acciones que no debieran hacerse, porque muestran debilidad y eso es lo que la administración busca".

Disconformidad

Los trabajadores que estuvieron disconformes se cambiaron de sindicato a aquellos que aceptaron negociar de manera anticipada, como son el sindicato Minero y el 5, quienes casi duplicaron el número de socios y aumentaron en un 30% aproximadamente su representatividad,respectivamente.

Al respecto, Ugarte indicó que podía referirse a lo que ocurre en el sindicato que ella dirige "nosotros tenemos por reglamento el fondo de retiro, que la persona que se va lo pierde, la cual depende de la antigüedad. En el caso de una persona nueva es poco, pero con respecto a una antigua puede llegar a los 15 o 20 millones pesos".

Demanda

Por otra parte, recalcó que los sindicatos 1, 2, 3 y 1 de Antofagasta interpusieron una demanda ante el Tribunal del Trabajo por prácticas antisindicales y señala que "Codelco está propiciando el cambio de trabajadores de un sindicato a otro, esto ya se hizo en El Salvador, no es una práctica nueva".

En la carta de invitación se señala que al menos un 35% de los trabajadores rol B participaran de la decisión es que la dirigenta indicó que "entendemos que a través de estas prácticas antisindicales están propiciando completar ese quórum para eso han estado incentivando a los trabajadores para que se cambien de sindicato". Por último, la dirigenta sindical, manifestó que la negociación reglada es lo normal que establece el código del trabajo.

firmas lleva reunido el movimiento que espera una nueva carta de invitación por parte de la administración para una negociación anticipada. 725

millones es lo que en promedio podría perder un trabajador antiguo que se retire del sindicato 2 de Chuquicamata contó su presidenta. 15 o 20